Introducción
Muchas organizaciones internacionales y nacionales se han pronunciado en la necesidad de abordar adecuadamente la situación del cambio climático en el planeta. Recientemente el Papa Francisco en su encíclica “Laudato si” se ha referido claramente cuando dijo, entre otros aspectos que el cuidado de la naturaleza es parte de un estilo de vida que implica capacidad de convivencia. La presente conferencia tiene el objetivo fundamental de conocer y vincular el comportamiento actual y futuro probable de los pastos y forrajes en el contexto del cambio climático en el archipiélago cubano. Para lograr un acercamiento a esta pretensión es necesario establecer sinergias entre tres elementos presentes actualmente en el planeta y que se relacionan con las manifestaciones de la deforestación, la sequía, la diversidad y el cambio climático. Con este enfoque la conferencia informa acerca de las manifestaciones del cambio climático en Cuba, la relación actual y futura de los pastos abordando novedosas interpretaciones y las acciones y estrategias fundamentales que deben ser tomadas en consideración a la luz del conocimiento actual del deterioro ambiental en el archipiélago cubano.
Evidencias del cambio climático en Cuba
El clima de Cuba en la actualidad tiene un estado similar al proyectado por el IPCC para un efecto invernadero intensificado en la atmósfera terrestre. Existe un incremento de la temperatura superficial promedio del aire de 0.9°C con respecto a la línea base 1961-1990; un aumento de la temperatura mínima promedio de 1.9°C, una reducción significativa del rango diurno de la temperatura, una mayor frecuencia de sequías prolongadas y severas, especialmente en el verano; un aumento de las grandes precipitaciones en invierno y una reducción de un 10% de la precipitación anual. La variación en el régimen de lluvia ha implicado una reducción progresiva de los recursos hídricos potenciales disponibles que se refleja fuertemente en la disminución del volumen aprovechable, como consecuencia no solo de la reducción de la precipitación, sino también, de la elevación de las competencias existentes por el agua entre los ecosistemas y la demanda humana. Por otro lado, se ha reconocido que la superficie total en tierra que pudiera quedar permanentemente ocupada por aguas del mar en el año 2050, debido a un ascenso en el nivel medio del mar, de hasta 0.27 m podría llegar a ser de 2550 km2 y para el año 2100 con un ascenso de hasta 0.85m hasta 1994 km2, esto conlleva a una peligrosa intrusión marina que repercute en la composición química de los suelos y los acuíferos. Dentro de los eventos hidroclimáticos extremos merece especial atención el referido a los huracanes y ciclones tanto por su frecuencia e intensidad.
La situación de los pastos
La acción antrópica sobre el medio ambiente agropecuario es evidente en las zonas tropicales y subtropicales en la pérdida de la fertilidad de los suelos dedicados a esta actividad, la cual constituye una de las causas que provoca la degradación de los pastizales mejorados y como consecuencia de ello, se reduce el rendimiento de biomasa vegetal, lo que implica el decrecimiento de la producción de leche y carne. En Cuba, los pastizales se han ido degradando progresivamente. Padilla y Sardiñas (2005) informan que el área de pastizales mejorados de 50% en la década del 80 del siglo pasado a 1819% en el 2005. Datos más recientes (ONEI 2015a) informan que en el año 2013 los pastos artificiales ocupaban 114.0 miles de hectáreas y en el 2014 este valor descendió a 108.9 Mha. Los pastos naturales variaron poco en ambos períodos con valores aproximados de 2850 miles de hectáreas. En las áreas afectadas por procesos degradantes de los suelos los cultivos en general limitan su rendimiento y producción. Los principales factores que afectan los suelos (tabla1) son presentados por la ONEI (2015b). Estos elementos degradativos conducen a pérdidas de la biodiversidad con respecto a los pastos por falta de adaptación, lo que unido a una falta de política relacionada con la producción de semilla de estos cultivos agravará más la situación del país. Esta situación anterior provocada por la acción antrópica hace más difícil si no se toman medidas que conlleven a la no agresión al medio ambiente, que sería peor al combinarse con el avance del cambio climático.
Enfoques para el estudio del cambio climático y sus efectos en la producción y utilización de pastos
En cuanto al estudio de los pastos en Cuba no se ha trabajado con profundidad la influencia del cambio climático visto con enfoques diferentes a los tradicionales. A esto se añade que dentro del Programa Nacional de Investigación sobre Cambio Climático solo existe un proyecto de investigación aprobado y en ejecución vinculado al tema que nos ocupa. Por otro lado, entre los elementos fundamentales que caracterizan el cambio climático y la naturaleza del nuevo enfoque que se debe desarrollar para conocer los efectos del cambio climático en el comportamiento futuro de los pastos en estudio hay dos que son de obligada observancia. El primero indica que no puede formularse ningún tipo de medida de adaptación o mitigación sin antes determinar cómo será el clima del futuro (Planos 2014). A esta consideración se añade que el cambio climático no es un hecho brusco sino un proceso continuo y paulatino que requiere atención desde el principio. La materialización de estas consideraciones pudiera conducir al empleo de técnicas predictivas establecidas pero aplicadas a los pastos y forrajes en Cuba. En este caso las técnicas se relacionan con el establecimiento de un período de referencia (1961 – 1990), el análisis de los escenarios de emisiones para el cambio climático propuesto por el IPCC, el monitoreo de las anomalías que se aprecian en los horizontes temporales definidos para cada investigación. Partiendo de esta idea se pueden establecer los principales efectos del cambio climático sobre el comportamiento de los pastos y forrajes, aunque es de señalar que a pesar de que cada variable climática tiene un efecto individual sobre el comportamiento, el resultado final será la combinación de muchos efectos individuales. Además tendrá una manifestación específica según la especie, la variedad y el estado fenológico de la planta. No obstante, la decisión del estudio de los efectos estará permeada por el carácter y objetivo de la investigación que se realice.
Nuestros resultados mostraron que entre los efectos se pueden mencionar que con un aumento de 4.5 – 5.0°C en la temperatura, acompañado de una reducción de las precipitaciones de 15 - 20% para el horizonte temporal 2070 – 2100 en los pastos Pennisetum purpureum vc Cuba CT-115, Megathyrsus maximus vc Likoni y Cynodon nlemfuensis vc Jamaicano: Existencia de prolongados e intensos períodos de estrés hídrico en los cultivos de pastos, apareciendo con mayor frecuencia en el período estival. Un aumento de la demanda hídrica entre un 20 y 24% de los cultivos de pastos. Un atraso en las fechas de inicio del período de crecimiento, así como un adelanto en las de culminación, lo cual se reflejará en la duración de dicho período que mostrará una disminución entre 5 y 15 días, lo cual repercutirá directamente en el manejo de los pastos. Un comportamiento muy variable en cuanto a la posible distribución de los pastos en estudio según sus demandas edafoclimáticas. Mientras M. maximus vc Likoni, no mostrará afectaciones en su distribución a lo largo de todo el país durante el transcurso del tiempo, P. purpureum vc Cuba CT115 verá afectada su distribución con una reducción del 20 al 22% de sus áreas potenciales. Por su parte, C. nlemfuensis vc Jamaicano mostrará un aumento del 8% en un escenario más favorable (B2) mientras en uno menos favorable (A2) sufrirá una disminución del 23% de las áreas potenciales. Estos valores se pueden incrementar si se toma en cuenta la pérdida de tierra firme en las zonas litorales por efecto del aumento del nivel del mar, así como por las proyecciones reportadas de la intrusión salina. Por otro lado, hay informaciones muy generales (Planos et al. 2013) que indican que para los pastos, los resultados mostraron que un aumento de 2,5°C en la temperatura, acompañado de una reducción de las precipitaciones de un 15%, produciría una reducción general de la biomasa aérea de los pastizales entre 5 y 15% con relación al período 1961-1990, aún en presencia del efecto por fertilización del CO2. Además, se pudo concluir que el aumento de la carga unitaria de explotación de los pastizales desde 1 a 10 reses/ha, conduciría a un rápido proceso de pérdida de la materia orgánica del suelo y de la diversidad biológica, con un incremento de los pastos tropicales de ciclo fotosintético C4. Aunque no existen resultados sustanciales acerca del pronóstico del comportamiento de los rendimientos de estos cultivos se pueden prever afectaciones.
Acciones para el futuro
Estas acciones se pueden relacionar tanto con la mitigación como la adaptación y tendrían como objetivo rescatar aquellos resultados ya establecidos que no sean agresivos al ambiente y posean estabilidad temporal así como indicar otras que requieren de instrumentación tecnológica o de investigaciones nuevas con un mayor nivel de profundización. Entre otros aspectos pueden poseer carácter estratégico y que definen acciones políticas, económicas, institucionales o de otra naturaleza.
Se ofrecen algunas ideas generales para la propuesta de acciones como:
Rescatar:
- El uso integral de la caña de azúcar para la producción de animales bovinos y monogástricos
- Los bancos de proteínas con leguminosas
- El uso de Leucaena leucocephala y otros arbustos para la producción de leche y carne bovina en sistemas silvopastoriles
- La utilización de Pennisetum pupureum vc Cuba CT-115 para la alimentación bovina en la época de seca
- La producción de semillas en sistemas agropecuarios y la agricultura urbana y suburbana
Por otra parte:
- Es necesario implementar, desarrollar y perfeccionar el sistema de alerta temprana de predicción del clima, en particular de la sequía meteorológica y agrícola
- Desarrollar un proceso más acelerado de la biotecnología y la genética vegetal clásicas en función de obtener nuevas variedades de pastos resistentes o tolerantes a las nuevas proyecciones climáticas
- Implementar programas de “Manejo Sostenible de Tierra” para la utilización eficiente de los pastizales
- Aplicar los principios de la “Agricultura Climáticamente Inteligente”
- Es necesario promover la cooperación y la integración regional, con el fin de establecer un intercambio de información tecnológica apropiada, conocimientos, experiencias y prácticas a través de redes u otros mecanismos
- Implementar y profundizar en el Programa Nacional de Enfrentamiento al Cambio Climático a través de investigaciones adecuadas en especies de gramíneas y leguminosas en sistemas integrados
- Profundizar en los estudios de los sistemas de pastizales como sumideros de carbono
- Se requiere la necesidad de que en las instituciones dedicadas al estudio de los pastos y forrajes exista una vinculación económica y financiera para abordar los temas relacionados con el cambio climático, la desertificación, la sequía y la biodiversidad de especies
- Utilizar la información generada por las comunicaciones nacionales e internacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas del Cambio Climático y otras convenciones a fines para proyectar las investigaciones, innovaciones y estrategias acertadas en la rama agropecuaria, con énfasis particular en los pastos y forrajes
Consideraciones Finales
Se pudiera continuar exponiendo otras ideas relacionadas con el tema que nos ocupa, pero se considera que se ha implementado un conjunto de aspectos básicos e imprescindibles que deben ser atendidos por la comunidad internacional y nacional, con el objetivo de revertir, mitigar o prevenir los efectos del cambio climático en su sentido más amplio, objetivo e interactivo. No obstante, se pueden realizar algunas consideraciones finales para remarcar la importancia del tema.
Este trabajo constituye el primer intento en abordar las evaluaciones de los impactos del cambio climático en el comportamiento de los pastos y forrajes, en el contexto de la ganadería vacuna, orientando su enfoque hacia la valoración de cómo se verían modificadas las principales áreas de pastizales, que constituyen parte decisiva de la base alimentaria del rebaño nacional. Además constituyen elementos científicamente argumentados que deben ser integrados al Programa Ganadero de Enfrentamiento al Cambio Climático en lo sectorial y al Programa Agrario de Enfrentamiento al Cambio Climático en el marco del Ministerio de la Agricultura, en cumplimiento de los acuerdos e indicaciones emitidas al respecto por el Consejo de Ministros y que en un contexto aún más general, formarán parte de las respectivas Estrategias Ambientales a escala ministerial y de país.
La premisa debe ser: sustituir el manejo de la crisis por el manejo del riesgo.