Introducción
En un contexto de cambio en el uso del suelo y de alta variabilidad climática es necesario desarrollar estrategias de intensificación ecológica que mejoren la productividad y que al mismo tiempo conserven la diversidad biológica del campo natural. Previo a la generación de recomendaciones de riego y fertilización del campo natural, es esencial conocer la respuesta de mediano y largo plazo de estas comunidades.
Materiales y métodos
En el período 10/2011 a 10/2014 se desarrolló un experimento de riego y fertilización sobre un campo natural de Basalto en un diseño experimental de parcelas divididas con tres repeticiones en bloques al azar. En las parcelas mayores se ubicaron el riego suplementario (reposición del 90 % de la ETR con un umbral de 50% de agua disponible) y el secano (sólo con aporte de lluvias). Dentro de cada una de estas parcelas mayores se ubicó un tratamiento de fertilización nitrógeno-fosfatada (80 P2O5-200 N/año) y un testigo sin fertilizar en parcelas menores (8 x 4 m).
Se realizó un seguimiento estacional de la cobertura porcentual de las 7 especies de gramíneas más dominantes utilizando el método escala-abundancia propuesto por Mueller-Dombois y Ellenberg (1974) en 5 cuadros fijos de 0,5m2 en cada parcela menor. Las 2 especies que presentaron mayor dominancia: Axonopus affinis y Paspalum dilatatum se evaluaron por separado, mientras que las restantes se agruparon según su estrategia de uso de los recursos, por un lado las gramíneas perennes invernales cespitosas Bromus auleticus, Poa lanígera y Stipa setigera, y por otro las gramíneas estivales Paspalum notatum y Botriochloa laguroides.
La cobertura específica se promedió por ciclo de crecimiento en cada año, Primavera-Verano-Otoño (PVO) para las estivales y Otoño-Invierno-Primavera (OIP) para las invernales. Para el análisis estadístico se ajustó un modelo de análisis de varianza considerando los efectos de las parcelas mayores y menores, así como la interacción riego-fertilización.
Resultados y discusión
La mayoría de las especies y grupos analizados presentaron diferentes respuestas a la fertilización y el riego, sin embargo no ocurrieron interacciones significativas riego-fertilización (Tabla 1). Paspalum dilatatum, fue la especie más estable debido a que no fue afectada por la fertilización, ni por el riego durante todo el período de evaluación (Figuras 1A y 1B). En cambio, Axonopus affinis presentó respuesta creciente con el riego, llegando a un 81% de incremento respecto al secano en el ciclo 2013/2014, y sólo incrementó la cobertura con la fertilización en el ciclo 2011/2012 (Figuras 1A y 1B). El grupo de Paspalum notatum y Botriochloa laguroides disminuyó la cobertura un 47% y 48 % en el tratamiento fertilizado respecto al testigo sin fertilizar en 2012/2013 y 2013/2014 respectivamente, mientras que en ningún momento presentó respuesta al riego (Figura 1C).
El grupo de las cespitosas invernales incrementó su cobertura con la fertilización en los tres años evaluados, con respuestas crecientes respecto al tratamiento sin fertilizar, llegando a un 73% de incremento el ciclo 2014, mientras que no presentaron respuesta al riego (Figura 1D).
Cuadro 1. Resumen del ANAVA de las principales especies y grupos evaluados
Fig. 1. Evolución de la cobertura porcentual de especies y grupos. 1A) Axonopus affinis y Paspalum dilatatum en riego y secano; 1B) Axonopus affinis y Paspalum dilatatum con y sin fertilización NP; 1C) Paspalum notatum + Botriochloa laguroides en riego y secano, y con y sin fertilizaciónNP; 1D) Bromus auleticus + Poa Lanigera + Stipa Setigera (GPI) en riego y secano, y con y sin fertilizaciónNP. Las medias de los efectos significativos del ANAVA deben ser comparadas dentro de una misma especie o grupo y dentro de un mismo factor (Riego o Fertilización)
Conclusiones
El presente trabajo establece el rol de las variaciones en el agua y la fertilidad del suelo en el control de la dinámica temporal en algunas especies y grupos dominantes del campo natural. Los diferentes balances de especies generados por el riego y la fertilización implicarían cambios en la resiliencia de las comunidades que deberían ser abordados en futuros estudios.
Agradecimientos
A todos los compañeros de INIA que colaboraron con los muestreos.
Bibliografía
Mueller-Dombois, D., Ellenberg, H. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. Wiley, New York. 547p.