Evaluación de especies leñosas nativas que pueden ser aprovechadas en la elaboración de suplementos para nutrición animal. Comunicación
Publicado:13 de septiembre de 2023
Por:Rojas M.1*, Corbalán S.G.1, Ávila M.A.3, Nazareno M.A.1,2, Medina A.V.1 y García E.M.1,2
1Laboratorio de Antioxidantes y Procesos Oxidativos. Instituto de Ciencias Químicas. FAyA-UNSE; 2CONICET.3Estación Experimental Agropecuaria INTA Santiago del Estero,
Introducción
La inclusión de especies leñosas forrajeras en el manejo de sistemas ganaderos está limitada por el desconocimiento que se tiene sobre la calidad y la cantidad de forraje que éstas pueden producir. Ciertas especies leñosas producen metabolitos secundarios, como los taninos condensados, que protegen a la proteína dietaria de la degradación ruminal permitiendo su absorción intestinal (García et al., 2017). En el Chaco semiárido existe una gran diversidad de especies nativas que suelen ser utilizadas por los animales (Salami et al., 2019). El objetivo de este estudio fue caracterizar nutricionalmente las hojas y tallos de plantas leñosas consumidas por los rumiantes, determinar el contenido de compuestos fenólicos y seleccionar las especies más promisorias para su uso en la elaboración de suplementos para animales.
Materiales y Métodos
En el Campo Experimental del INTA EEA Santiago del Estero se muestrearon las especies nativas entre diciembre 2021 y marzo 2022. Para la caracterización de cada especie fueron colectadas las hojas y tallos de cinco árboles de cada especie al azar (analizadas en una muestra compuesta por especie). El material fue secado en estufa a 60 °C y luego molido a un tamaño de 1 mm para su posterior análisis químico. Las especies estudiadas fueron Caducifolia (tala), Prosopis alba (algarrobo blanco), Acacia aroma (tusca), Larrea divaricata (jarilla), Zizyphuz mistol (mistol), y Capparis atamisquea (atamisqui). Se determinó MS, FDN, FDA, PB y DIVMS usando incubador DAISYII ANKOM Technology. Los compuestos fenólicos se extrajeron con solución de metanol al 70%. Se realizaron tres extracciones por muestra de cada especie. Las determinaciones se realizaron por espectrofotometría UV-Vis. El contenido total de fenoles (FT) mediante el método de Folin-Ciocalteu utilizando ácido gálico (AGa) como estándar de referencia, el contenido de flavonoides mediante la formación del complejo con ALCl3 utilizando como referencia quercetina y el contenido de TC por el método Butanol-HCl y se expresó en equivalentes de cianidín-3-glucósido. La actividad antirradicalaria se evaluó mediante el ensayo de decoloración del radical libre 1,1- difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH• ).
Tabla 1. Valor Nutricional de las especies nativas
Resultados y Discusión
En lo que refiere a la composición nutricional, tanto hojas como tallos representan una fuente importante de PB, 20,2 y 10,1% respectivamente. La DIVMS fue mayor en hojas que en tallos para todas las especies; en promedio fue de 18,2% para hojas y 9,4% para tallos. Tanto las hojas como los tallos presentan contenidos importantes de fitoquímicos. Los resultados indican diferencias para todas las especies estudiadas en lo que refiere a FT, flavonoides y TC. El mayor contenido de FT se encontró para las especies Tusca, Mistol y Jarilla en las hojas. En cuanto al contenido de flavonoides fue mayor en hojas de Algarrobo Blanco, tusca y jarilla. Mientras que el contenido de TC fue mayor en algarrobo blanco y mistol. De la misma manera el porcentaje de depuración del radical DPPH fue mayor para las especies mistol, tusca y algarrobo blanco. Esta actividad podría estar sustentada en el mayor FT sugiriendo a estas especies como una importante fuente de fenoles que podría ser usada en la elaboración de suplementos (Tabla 2).
Tabla 2. Composición de fitoquímicos y actividad antirradicalaria de especies leñosas nativas.
De las especies estudiadas, se concluye que algarrobo blanco, mistol, jarilla y tusca presentan mayor contenido de compuestos fenólicos antioxidantes, las cuales serían candidatas adecuadas para su uso en la elaboración de suplementos para animales.
Salami (2019). Animal Feed Science and Technology, 251, 37-55.
García (2017). Journal of Science of Food and Agriculture, 97, 5021-5027.