Explorar

Anunciar en Engormix

Pasto Chiguirera

Publicado: 27 de enero de 2006
Por: Ramón Alberto Blanco
Agradezco a quien tenga información sobre el pasto CHIGUIRERA, experiencias como forraje, características, análisis bromatológico, como alimento para cebar, etc. Aquí en los llanos centrales venezolanos se da en muy buena y en abundante cantidad, es muy resistente en tiempo de sequías. Agradeciendo anticipadamente su atención. Ramón Blanco
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
FRANCISCO MORGADO
FRANCISCO MORGADO
27 de enero de 2006
Sería muy bueno que nos enviara el nombre científico y algunas fotos, para poder ubicarlo y así poder hablar de él.
Recomendar
Responder
Ramón Alberto Blanco
Ramón Alberto Blanco
Autor
28 de enero de 2006
Hola Francisco, gracias por responder. El nombre cientifico de la chiguirera es paspalumfasciculatum, que es una graminea que tiende a dominar la sabana en épocas de invierno por aquí se toma como maleza y se trata de eliminar de los potreros es de ciclo vegetativo perenne, de semilla muy fertil y se propaga por tallos semierectos entrecruzados que llegan a medir hasta dos metros de longitud. Se mantiene muy bien durante el clima cálido ó de sequía y en tipo de suelo arcilloso, pesado e inundable. La aceptabilidad por parte del ganado es muy poco apetecible en su edad madura, pero la come bastante en estado joven. Saludos, Ramón Blanco.
Recomendar
Responder
Luis Felipe Arriaga
3 de febrero de 2007
Estimado Sr Blanco, Este pasto es muy abundante en zonas inundables, y como Ud dice es muy poco palatable al madurar. Existen buenas experiencias con la quema de éste para eliminar el contenido de azufre que en parte se acumula en cantidades altas en sus tejidos. Posterior a la quema se hacen rotaciones con altas cargas y por lapsos cortos. El dr Roni Tejos de la Unellez, uno de los organizadores del seminario de forrajes, tiene excelentes trabajos en Hato Santa Luisa, (Apure). Atte. Luis F. Arriaga
Recomendar
Responder
Jose Ramirez
Jose Ramirez
23 de noviembre de 2008
Saludos a todos. Respecto a la paja chiguirera, quisiera saber si hay un método ya probado para la sustitución por otros pastos? Gracias
Recomendar
Responder
Jairo Faria
29 de enero de 2015
Estimado José Ramirez: Yo no gastaría dinero y tiempo en sustituir un pasto milenario en la sabana bien adaptado, como la chiguirera (paspaliun fasciculatum) Lo que hay que cambiar es el sistema de manejo y aprovechamiento de los potreros haciéndolos cada vez mas pequeños, con acceso a agua para beber el ganado, con altas cargas animales instantáneas, con una permanencia de 24 horas por potrero, rotándolos de manera que cada potrero sea pastoreado en su punto optimo de cosecha, es decir, antes que se lignifique y pierda palatabilidad y contenido nutricional. Por nada del mundo practique la quema en sus potreros cuando está lignificado; use rolo, rotativa o una tropa grande de animales. La quema acaba con la trofobiosis producida por millones de micro, meso y macroorganismos que descompactan y nutren el suelo. En la medida que sus potreros sean mas pequeños y pastoreados con gran numero de animales, el suelo va mejorando en fertilidad por el efecto bosta orina. Esta (4ton/ha/año) Esta técnica se llama pastoreo racional Voissin
Recomendar
Responder
jose de pasquali
13 de marzo de 2022
El pasto chiguirera es autóctono de las sábanas inundables , lo he utilizado con ganado bufalino cuando está tierno , hay que meterle al potrero una alta carga animal , también hace algunos años la utilizamos en su estado adulto para hacer rollos de chiguirera para alimentar animales en confinamiento , los resultados no fueron buenos , posteriormente le vendimos esos rollos a una empresa que fabricaba compost para el cultivo del champiñon , la cual obtuvo muy buenos rendimiento en el cultivo , sobre 1.5 kg por encima de los sustratos hechos con otros pastos de materia prima .
Recomendar
Responder
Enrique Avila
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
11 de abril de 2025
Buenos dias, estamos al 2025 y todavia estamos gateando en pastos y forrajes, los ganaderos no quieren aprender sobre sus suelos ni ser productores intensivos de ganado y de su forraje (tecnologia de pasto de corte y ensilado quimico), no basta pura genetica ni epigenetica. Todavia estamos pensando en ganaderia extensiva.
Respecto a la paja chiguirera, leer las investigaciones del Dr Roni tejos de la unellez guanare.
Y en tecnologia , debemos retomar la paja chiguirera y convertirla en pasto de corte tierno, varios cortes al año y hacer ENSILADO QUIMICO, no ensilado biologico, el ensilado biologico es rico en lactato microbiologico ( Acido D-Lactico), muy acidificante ruminal, recordar que los animales usan en su mayoria el acido L-Lactico.
Tardariamos meses en esperar que las bacterias del ensilado biologico lo conviertan a acido propionico. En cambio el ensilado quimico avila2022 , el forraje esta listo en 24 a 48 horas.
enriqcavila@gmail.com
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América