Este es un resumen del documento elaborado en el marco del Acuerdo de Cooperación entre el Proyecto Producción Responsable (MGAP) y Aves Uruguay (ONG para el estudio y conservación de las aves).
La idea con el mismo es presentar la propuesta de trabajo y captar el interés de los productores ganaderos que adhieran a esta idea, de forma que en los próximos 3 meses podamos generar los proyectos prediales concretos y comenzar a aplicarlos en el campo.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Uruguay esta confinado en su totalidad a la región de los pastizales del Río de la Plata, que comparte con el sur de Brasil y centro de Argentina. Ofrece una notable biodiversidad, particularmente rica en plantas vasculares, mamíferos y aves. Algunas especies de aves se han extinto, y otras tantas han sufrido importantes declinaciones debido a la pérdida de hábitat; esto se refleja en las 18 especies con problemas de conservación a nivel global que están presentes en Uruguay.
En Uruguay el ecosistema "campo natural" aproximadamente el 70% del territorio (MGAP-DIEA, 2002); sobre él se realiza actividad ganadera "mixta" con pastoreo simultáneo de bovinos y ovinos, que con el aumento progresivo de dotación e inadecuadas prácticas de manejo se ha ido degradando y perdiendo receptividad.
La agricultura, la lechería y la forestación son rubros que por su mayor rentabilidad amenazan la actividad ganadera y especialmente al ecosistema "campo natural", incluyendo su notable biodiversidad asociada. Esto que es, sin duda, una amenaza, puede ser también una oportunidad que exija el desarrollo de una ganadería más rentable y sustentable.
USO DEL CAMPO NATURAL POR LAS AVES:
Desde una perspectiva agroecosistémica, los recursos que se ofrecen para la fauna van a depender del manejo que se realice; a su vez, los recursos disponibles (alimentación y sitios para la nidificación) van a determinar la composición y abundancia de las especies de aves.
Si bien a escala de paisaje el ecosistema de campo natural se lo asocia con homogeneidad en cuanto a la estructura, aumentando la resolución se detectan ambientes diversos, con comunidades y especies de aves adaptadas a éstos. Esta diversidad de ambientes de pastizal se debe, en buena medida, al sistema de pastoreo que se realiza y a la topografía y tipo de suelos.
Las aves son altamente dependientes de la estructura (i.e. altura y densidad) del pastizal, tanto para nidificar como para alimentarse. Ciertas especies habitan campos con tapiz vegetal menor a 10 cm, mientras que otras requieren una altura de 20 cm o más; algunas especies se alimentan de las semillas de las gramíneas, por lo que resulta necesario permitir la semillazón para satisfacer los requerimientos de éstas. Para aumentar la diversidad de especies de aves de pastizal en un predio es clave la promoción de diferentes estructuras de vegetación. Esto puede lograrse mediante un manejo apropiado del pastoreo.
En la práctica podemos visualizar, a través de ejemplos, distintas estructuras de hábitat de pastizal. Los campos dedicados al pastoreo mixto y continuo ofrecen praderas cortas, que benefician la presencia de especies como el Chorlo Canela (Figura 2) y algunas
especies de Cachirlas. En sitios con nula o baja carga ganadera, como en bordes de banquinas, vías férreas o entre cultivos, se desarrollan pastizales de alto porte en donde las gramíneas fructifican, proveyendo de alimento a varias especies de aves, como es el caso de los Capuchinos (grupo de aves con problemas de conservación por pérdida de hábitat; figura 1). Otras especies se benefician de lotes con una altura intermedia de la vegetación; condiciones que pueden generarse en un potrero en "descanso" o con moderada carga ganadera.
Los objetivos de los proyectos prediales a desarrollar en el marco de esta propuesta de trabajo abarcarán diversas situaciones en cuanto a especies y comunidades de aves y sus requerimientos de hábitat. Las medidas de manejo a proponer dependerán de la localidad de los establecimientos (lo cual se relaciona con la distribución de las especies) y de los esquemas de producción.
Figura 1. Capuchino boina gris (Sporophila cinnamomea). Especie cuyo estatus de conservación es Vulnerable. Se alimenta de pastizales semillados. (Foto: Joaquín Aldabe).
Figura 2.El chorlo canela (Tryngites subruficollis) es una especie migratoria con problemas de conservación que esta asociada a campos naturales con pastoreo mixto, con una altura del tapiz no mayor a los 10 cm. (Foto: Joaquín Aldabe)
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
El campo natural y su biodiversidad asociada están siendo sustituidos debido a la expansión de otras actividades productivas. Por tanto una contribución importante para la conservación de este ecosistema es lograr una producción más eficiente. A su vez, es necesario implementar acciones de manejo del pastizal natural que cubran los requerimientos de hábitat de la gran diversidad de aves de pastizal que habitan en Uruguay.
El aumento de la rentabilidad ganadera pasa necesariamente por una mayor productividad, manteniendo costos. La mayor productividad a nivel de empresa ganadera resultará de la mejor combinación de recursos, donde debemos poner el foco más en ajustar los procesos que en aumentar los insumos.
El abordaje de la presente propuesta se basa en apuntar a mejorar la producción usando más el conocimiento técnico (empírico + científico), y en particular, en lo que refiere al campo natural apostando a la racionalidad del pastoreo, que permita:
? en primer lugar: mejorar la utilización, evitando la selectividad de pastoreo sobre ciertas especies; esto inmediatamente está asociado a una mayor capacidad de carga (dotación); una mayor dotación, sin cambios en la producción individual, mejora la producción por há.
? en segundo término, el descanso de las pasturas permitirá recuperación de área foliar y carbohidratos de reserva, lo que se traducirá en un mayor crecimiento y productividad, por lo que la capacidad de carga se verá aumentada.
? Finalmente, pasturas más productivas y mejor utilizadas, suplementadas estratégicamente con alimentos de mayor concentración energética o proteica, permitirá una mayor producción individual y mejores productos terminados en un marco de bienestar animal.
En biología, y en economía también, diversidad es sinónimo de sustentabilidad y menor riesgo, por lo que manejar los recursos de forma de mantener y mejorar la diversidad redundará en posibilidades de mejorar la productividad más estable y sostenidamente, dentro de años y entre años.
Para generar esta diversidad podemos generar a nivel de empresa una combinación de pasturas cultivadas y mejoramientos extensivos de campo natural con un mantenimiento de una proporción de campo natural.
Normalmente ocurre que el empresario ganadero (productor) realiza inversiones y un manejo más afinado en las pasturas más "productivas" (sembradas), postergando los cambios en el manejo y la inversión en alambrados en sus campos naturales. Es común ver en nuestras "Estancias" potreros de campo natural de 100, 200, 400 há y más aún, donde se ajusta una dotación en pastoreo continuo, que en el mejor de los casos tiene algún descanso de 1 mes esporádicamente, que resulta desde el punto de vista de la recuperación de las plantas totalmente insuficiente.
PROPUESTA TÉCNICA
Se trabajará en la promoción de aplicación racional del manejo del campo natural. Este sistema de pastoreo se basa fundamentalmente en la alternancia de ocupación y descanso de los potreros, para permitir la recuperación y semillazón de la pastura. La existencia de potreros con distintas alturas del tapiz promueve una condición interesante para las aves de pastizal, dado que diferentes especies utilizan campos con diferentes estructuras de tapiz. De esta manera, bajo un pastoreo racional se genera diversidad de condiciones de hábitat, lo que se puede reflejar en una mayor riqueza de especies en todo el establecimiento, en comparación con un pastoreo continuo (Figura 3).
La propuesta se basará en 3 niveles diferentes de aplicación racional del manejo del campo natural, (serán incluidos mejoramientos extensivos de campo natural, siempre y cuando no se haya eliminado el componente campo natural).
Adicionalmente, según el interés del productor, se proveerá de un servicio de estimación de producción forrajera con sensores remotos, para ajustar las cargas ganaderas en función de la oferta de forraje y requerimientos de hábitat de las aves.
Figura 3.Esquema de un predio en el que se muestra su uso global. Este manejo optimiza tanto la producción ganadera como el incremento de la vida silvestre. (Tomado de Marino 2009. Buenas prácticas ganaderas para conservar la vida silvestre de las pampas)
Propuesta de manejo Nivel 1:
Aplicación a nivel de potrero prácticas de manejo racional que impliquen mejorar la biodiversidad de pasturas de calidad: alivio en primavera para semillazón, alivio estratégico en otoño para diferimiento invernal, exclusión temporal para recuperación de reservas de las plantas; involucrará por lo menos 3 potreros y 2 mane jos diferentes.
La evaluación comprenderá impacto de las técnicas a nivel de composición botánica de la pastura natural, disponibilidad de biomasa y composición y abundancia de especies de aves.
Propuesta de manejo Nivel 2:
Aplicación a nivel de sistema de un manejo racional, con alternancia de ocupación y descansos sistemáticos durante todo el año, de acuerdo a pautas determinadas por un técnico responsable. Este sistema debe involucrar un mínimo de 10% del área de pastoreo. La evaluación se hará a nivel del o de los subsistemas comprendidos en el cambio de manejo, siendo deseable la comparación con el área "testigo" con manejo continuo. Dicha evaluación debe considerar producción física y evaluación del recurso pastura natural. Se evaluará la composición y abundancia de aves.
Propuesta de manejo Nivel 3:
Aplicación de manejo racional de pasturas a por lo menos 80% del área de pastoreo. En este caso habrá que evaluar impacto a nivel de recurso campo natural e impacto a nivel de resultados físicos y económicos de la empresa.
Dado la importancia de la aplicación a este nivel, consideramos importante pero no excluyente que los empresarios de este nivel participen de un grupo de productores, que sirva de mecanismo de control y apoyo a la propuesta. Se evaluará la respuesta de las aves de pastizal.
Algunas intervenciones transversales a todos los niveles que, dependiendo del caso, serán planteadas adicionalmente:
- alambramiento de márgenes de cursos de agua para evitar erosión y promover pastizales altos como hábitat para aves.
- Los tajamares a realizarse en el marco de este proyecto serán alambrados para exclusión de ganado, y asociado a esto la inclusión de bebederos aguas abajo del mismo.
- Exclusión total o temporal para protección de formaciones vegetales de interés para la conservación como hábitat para aves y otra biodiversidad (ej. caraguatá, bañado).
- Regeneración de formaciones vegetales (especies arbóreas y arbustivas).
- Cartelería para prevención de ingreso de cazadores furtivos.
- Control mecánico de especies exóticas-invasoras.
ASPECTOS A FINANCIAR:
? Alambrados convencionales o eléctricos.
? Aguadas
? Asesoramiento técnico (nivel 1 y 2)
? Fertilización con fosforita
? Semillas para mejoramientos
CONTRAPARTE DEL PRODUCTOR:
? Mano de obra para la realización de alambrados.
? Asesoramiento técnico (niveles 2 y 3)
? Mano de obra afectada al sistema (nivel 3)