La ganadería actual afronta una severa crisis de economía y de mercados. Por una parte, esto se debe al incontrolable crecimiento acelerado del costo de los insumos de los que depende esta actividad, en especial para la producción lechera, incrementando así directamente los costos de producción a un nivel muy elevado; y por el otro lado, se debe también ...
Dr Rua, Extenderle mis felicitaciones por tan loable trabajo en beneficio de todos aquellos ganaderos inquietos, visionarios y emprendedores. El sistema que usted menciona en su artículo es una bendición de Dios, porque podemos ser más productivos, sostenibles y amigables con la naturaleza, en estos tiempos de retos, donde los costos de prodcución se han incrementado considerablemente adicionado a lo anterior los precios bajos del ganado, lo hacen insostenible. Solo queda pensar en el cambio para bien, y dar inicio al PRV, pero de la manera que usted mismo recomienda, de la mano de una persona idónea en el tema y de aprender de los conocedores.
Gracias al Dr. RUA por sus aportes sobre el pastoreo. Solo agregaría que nuestra ganadeía adolece de los beneficios de la asociación silvopastoril en alta, baja o media densidad de siembra. No creen y no conocen en los beneficios de la leucaena.
FEDEGAN en asocio con BANCO MUNDIAL se empeñaron en la tarea de premiar a aquellos que hagan silvopastoreo en alta densidad. La asociación forma un microclima y mantiene la humedad, efecto del rocío, por más tiempo.
Esta asociación y el PRV pueden volver rentable cualquier finca.
Para nuestro caso y para tratar de optimizar el recurso agua, en este verano intenso, hemos implementado el riego por microaspersión, cuyos costos se ven superados por el efecto sobre las pasturas, pudiéndose manejar el fertilizante al momento del riego.
En el Valle del Cauca, zona Norte, es alta la muerte de animales por hambre y sed. Cuándo se habían visto máquinas de bomberos llevando agua a las fincas? Sólo ahora, en esta sequía y augurando ser peor en el futuro.
La lección es única y la respuesta no se debe demorar: sembrar árboles en los potreros para mitigar este stress calórico, recuperar humedad y pastorear racionalmente.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez UNESR
4 de marzo de 2010
Muy interesante trabajo, es deseable que toda finca maneje esta metodologia hasta que sus vacas alcancen un tope de expresión de su capacidad genetica y luego de mejorar esa capacidad, utilizando toros mejoradores por ejemplo, ir a un sistema de estabulacion, como explique en un articulo presentado en este mismo foro, que permita balancear el nuevo potencial genetico y su ambiente, sobre todo en el aspecto nutricional que solo con el uso de alimentos concentrados logramos mejorarlo, ya que en general nuestros pastos tropicales son de baja calidad y sobre todo de baja digestibilidad, sin embargo se debe implementar el sistema para utilizarlo en la cria del reemplazo y esto permitira bajar los costos generales de una explotación lechera sin sacrificar la calidad o potencial lechero del mismo, en mi opinión deben crearse varios circuitos o por lo menos uno especial para los becerros de 6 meses en adelante, ya que su necesidad de proteina es mayor y requiere menos dias de reposo del pasto para obtener ese porcentaje de proteinas mayor necesario en los becerros
Un abrazo cordial y felicitaciones por el artículo, Dr. Rua.
Los argumentos mencionados en su artículo sobre la crisis ganadera, es una realidad que afecta al sector a nivel mundial y especialmente al sector septentrional de América del sur. El PRV me parece una alternativa a las grandes contrariedades climáticas que nos afecta y me parece además, que es una ventana de luz para los ganaderos, sobre como debemos adaptarnos y aprender a convivir con el transtorno climático, que nos seguirá afectando en el futuro. Es una alternativa a la productividad y la sobrevivencia en tiempos cada vez más difíciles.
Dr. Rua, el PRV es un sistema racional de uso de los recursos tanto: humanos, económicos, técnicos, naturales, etc sin embargo no se establecen los parámetros de la carga animal, en clima frío así como también sería interesante conocer datos sobre los periodos de rotación por potrero de conformidad a los tipos de pastos que se manejan y de la producción de MS/ha/año según variedades de forrajes en cada potrero creo que el dimencionamiento de cada potrero estará superditado a la cantidad de MS y al consumo de la misma por cada especie animal. Dr. Rua si usted es tan gentil, le solicito me guie por donde puedo encontrar información más profunda, ya que estoy, desde hace varios meses atrás, intentando implementar un sistema que mejore la productividad del ganado lechero en la frotera norte del Ecuadory el PRV, me parece una grandiosa oportunidad para cambiar. De antemano le agradezco su gentileza.
Muchas gracias por su artículo.
Hasta la próxima
Doctor rua me parece muy interesante y oportuno dar a conocer este tema del PRV sobretodo para estos tiempos donde si no es el fuerte verano es el intenso invierno(inundaciones) q afectan al gremio ganadero sumado a los altos costos de produccion y el bajo valor que se le da a los productos producidos en las fincas (leche y carne), pero es de entender que para aplicar el PRV nescecitamos como herramienta fundamental la implementacion de cercas electricas para asi poder realizar la rotacion de potreros y la concepcion q tiene muchos ganaderos es q la cerca electrica es costosa cuando en realidad es lo contrario entonces por favor si usted tine algun articulo qq nos hable de la cerca electrica por favor muestrenolos y si tiene depronto el costo de las cercas por hectariase lo agradeceria gracias
Recomendar
Responder
Ivan Javier Ortega Rojas
5 de marzo de 2010
Exelente articulo, pero me surge la duda para pequeños ganaderos. Hablo de pequeños ganaderos quienes tenemos pocas cabezas de ganado, que estan en procesos reproductivos buscando mejoras, y cuyas fincas son de poca extension. De pronto al tener menos se pueden tener mejor, pero cual seria la recomendacion dfinitiva para este grupode ganaderos PRV o estabulacion comleta???
espero su concepto yrecomendaciones.
Cordial saludo,
Sobre cómo ubicar más información, los interesados pueden suscribirse al Instituto André Voisin sede Colombia, lo cual no tiene costo alguno ni tampoco su permanencia como miembro del instituto, y pueden ubicarlo por internet utilizando el buscador de google. El instituto loas acoge con brazos abiertos y les brinda información de libre acceso a través de artículos y otro tipo de publicaciones.
Sobre el uso de cercas, es indispensable en PRV, y sobre sus costos ya tendremos oportunidad de discutir en un capítulo a parte. En este momento estamos adelantando una investigación en 5 regiones diferentes del país para determinar un parámetro de referencia.
Sobre la mejor opción para los pequeños productores, entre PRV, Semiestabulación o Estabulación completa, eso dependerá del tipo de finca que cada uno tenga. El PRV más pequeño que asesoramos en Colombia es de 5 Ha, y la estabulación en la que menos área hemos utilizado también es de 5 Ha, pero la relación costo/beneficio entre esas dos ganaderías es mejor en PRV y además también es más apropiada la tasa de retorno del capital inicial invertido.
En la estabulación se hace casi obligatorio hacer procesos de producción de abonos que generan mano de obra incrementando el costo, además hay que hacer aseo de la sala o establo casi a diario, hay que invertir en mayor nivel de suplementación, hay que invertir en la infraestructura de establo, hay que cortar, transportar, picar y distribuir el pasto en los comederos, en general hay mucha más actividad haciéndo de ese sistema algo mucho más exigente en operatividad y en disciplina en las labores de rutina. Por ello es que la principal justificación para estabular es optimizar la nutrición, y la segunda, que la topografía no permita hacer un óptimo pastoreo como es por ejemplo los terrenos de mediana a alta pendiente.
Los terrenos ondulados (pendiente leve) y planos, aunque sean pequeños, es mejor que implementen PRV, y máximo una semiestabulación donde el pastoreo se haga mediante PRV, y lo que no es pastoreable se dedique a producir forrajes más nutritivos que los pastos.
me gustaria saber la direccion electrnica de la fundacion voasan
Recomendar
Responder
Oscar Villalobos Rodríguez
5 de marzo de 2010
Con el debido respeto,me parece que el artículo es más promocional o comercial que científico.Habla de muchas bondades-que no dudo-tiene aplicar los principios de VOISIN,pero es muy general y no pone el huevo.Es preciso decir el cómo y el por qué e ilustrar con ejemplos y cuadros de evaluación,que se repitan en el tiempo y el espacio,pues sino parece Jauja.Gracias,Oscar Villalobos.
Por este medio NO ESTÁ PERMITIDO suministrar información personal. Usted solo escriba en la barra de búsqueda de google las palabras INSTITUTO ANDRÉ VOISIN SEDE COLOMBIA y eso lo llevará a nuestro instituto.
Sr Oscar Villalobos,
Tal como usted lo dice, este artículo es PROMOCIONAL, pues a través de él lo que se pretende es dar a conocer justamente LAS BONDADES O BENEFICIOS de la implementación de PRV. Por deducción, este no es un artículo científico, pero eso no le quita méritos a la exposición del tema.
Costa Rica, fue uno de los primeros países en adoptar el PRV en nuestro continente, pero la desinformación sobre la aplicación del método predominó y fracasaron en el intento. De sus errores aprendimos nosotros muchas cosas para corregir y perfeccionar la técnica que hoy aplicamos, pero se debe reconocer que en Latinoamérica NO TENEMOS una cultura de investigación científica por lo cual no es fácil lograr mostrar datos científicos y estadísticos. Por otra parte, en Colombia y otros países fuera de Cuba y Costa Rica, el PRV apenas comienza a afianzarse y eso lo hemos mostrado ya en otro artículo en esta misma página web, por lo cual la tarea investigativa apenas está comenzando también, justo con el nacimiento del Instituto André Voisin sede Colombia, y de seguro habrá más adelante artículos para la comunidad científica.
Por lo pronto, nuestro fin no es el de alimentar a la comunidad científica sino a la comunidad primaria, es decir, a la de los productores que todavía no tienen ni la menor idea de lo que es PRV. Para esta comunidad, es suficiente con mostrarles que la orientación de la ganadería del presente y hacia el futuro próximo es la de un sistema de producción de máxima productividad a MÍNIMO COSTO, y sobre eso ya hemos generado resultados concluyentes con la comunidad ganadera que asesoramos. La tabla que se incluyó en este artículo, presenta de forma resumida y concreta dichos resultados en forma comparativa con los sistemas extensivos convencionales.
A cerca del ¿cómo implementarlo?, en el Instituto tenemos como labor formar y capacitar a los ganaderos que se suscriben a él para que puedan implementarlo, y esa es una tarea en la que ya llevamos un par de años, y ya son más de 1000 los ganaderos capacitados en esta materia.
Agradezco la franqueza con que usted hace su comentario y participa de este foro. Pero que mal que la comunidad científica siempre encuentre obstáculos cuando la comunidad primaria, la que se involucra directamente en el campo, encuentra soluciones viables, y hasta se esfuerzan en quitar mérito a todo aquello que no esté soportado con estadística.
Hasta pronto y que Dios lo bendiga!!!
Interesante la promoción, como bien la llama el amigo forista, de la aplicación del método de pastoreo racional ideado y establecido por el Dr. André Voisin, el al encargarse de la unidad de producción agropecuaria heredada al fallecer sus padres, aplicó de entrada la observación cientifica y fue sacando conclusiones sobre como hacer más rendidora y efectiva la producción pecuaria (leche en el caso tratado), el dedicar horas de observación a la forma de pastorear los animales, el buscar el mejor aprovechamiento de la oferta forrajera, la limitación del desplazamiento del animal para la busqueda de comida, horas de mayor intensidad de pastoreo, etc. llevaron al dr.Voisin a idear un sistema efectivo (racional) de pastoreo, su aplicación ha conllevado a mejorar la efectividad productiva en unidades de producción. El método es producto de una observación cientifica, es decir es práctica, de campo, de allí su efectividad. Quizá exista una tendencia a confundir pastoreo rotacional con pastoreo Racional son dos cosas distintas y por consiguiente, su aplicación, darán resultados distintos. La mayor difusión que se le pueda dar al tema, seguro estoy, dará resultados positivos a quien decida adoptar éste método en su unidad de producción agropecuaria.
Gracias.
Sr franco, me parece muy enriquesedor su comentari pero me da tristesa que personas como el sr oscar hagan comentarios de tan mal gusto sobre el foro ya que solamente lo que ustedes buscan es crear una cultura y un cambio de pensamiento en los ganaderos que son tan arraigados a sus formas de producir y ver la ganaderia.
lastima que entre personas que trabajamos para un mismo fin como lo es producir y trabajar para nuestros campo del cual comemos todos se encuentren personas profesionales como el ing oscar que se oponen o realizan comentarios fuera de tono.
Nosotros tenemos una finca en el cesar donde contamos con una ganaderia doble proposito y quisiera realizar este curso para ponerlo en marcha y por que no difundirlo y promoverlo con los ganaderos de la region.
mil gracias.
El sistema de pastoreo rotativo Voisin, que hizo su ingreso en nuestro medio a principio de la década del 70 del siglo pasado en nuestro medio. Dió excelentes resultados en virtud de racionalizar el uso de las pasturas consociadas evitando la degradación hacia las gramineas y bajando la población de leguminosas, por lo general más apetecidas por los animales.
En su momento fue una verdadera revolución. Se llegó a implementarlo a franjas horarias.
Pero verdaderamente alcanzó su mejor expreción, cuando se lo combinó con el encierre nocturno con suplementación. Esta práctica combinó la posibilidad de retirar la hacienda de las pasturas durante las noches y tuvo una gran incidencia durante los inviernos, en los cuales en nuestras zonas ganaderas suele helar bastante.
El encierre nocturno congregaba los animales en una ensenada, permitiendo que resistieran en conjunto, mucho mejor las horas de mayor descenso de temperatura. La suplementación permitió complementar las eventuales falencias de la pastura, ademas de servir de método de reata y encierro.
La liberación de los animales una vez levantada la helada, evitaba la pérdida de forraje que representa el pisoteo con los pastos congelados.
Si bien, fomentar la ingesta de distintos tipos de alimentos, a distintas horas del día, no favorecía la formación de una flora ruminal estable (como sería si el forraje se suministrase picado y mezclado con el suplemento nocturno), sucedía que el costo muy elevado de los procesos mecánicos de corte, picado, mezclado, etc. terminaban equiparando la perdida de eficiencia por desuniformidad de la ingesta.
Cada vez que los costos de mecanización de la explotación se incrementen en razón de aumento de los combustibles, maquinaria, etc. estos sistemas de recolección y cosecha por el mismo animal, retoman actualidad.
Con la proberbial pendularidad que caracteriza a mi país con el tratamiento de las distintas actividades agropecuarias, hoy estamos ingresando en una etapa de recomposición de la ganadería y naturalmente se volverán a ocupar espacios que habían sido cedidos a la agricultura. De todas maneras se deberá volver a las prácticas forrajeras, al buen manejo de pasturas. la alfalfa, retomará su importancia como fuente barata de proteínas, etc.
Como las pasturas bien implantadas, cuestan sus dineros, preservarlas, es fundamental, y para ello este tipo de procedimientos es practicamente obligatorio.
Ing. Daniel,
Un excelente aporte a este foro el que proviene de su parte. En nuestro país hemos estado practicando en ciertas regiones el procedimiento que usted indica de encerrar el ganado a ciertas horas del día para complementar su dieta forrajera con alimentos de mayor valor nutricional para así lograr la máxima expresión productiva, sin embargo, en mi país sucede al contrario de la forma como ustedes practican el encierro, pues mientras para ustedes el problema son las heladas nocturnas típicas de los países polares, para nosotros el problema son las altas temperaturas e inclemencia de la radiación solar en pastoreos realizados a campo abierto sin componente arbóreo (totalmente deforestados por la antigua y tradicional manera de hacer potreros aquí), por lo que encerramos el ganado a las horas de mayor intensidad solar (9:00 am hasta las 3:00 pm), pero, también en México, donde hemos capacitado a unos pocos ganaderos, se hace esta práctica solo que un poco más tarde.
Ahora, aclaro que no es una práctica que se haga en todos los casos, y tampoco se debe confundir con la propuesta del pastoreo racional intensivo (PRI) propuesto por el Dr. Sorio, en la que también se encierra el ganado a la misma hora pero se le pone a aguantar física hambre con el propósito que al salir del encierro su apetito sea voraz y salgan los animales como locos al pastoreo a arrasar con cuanto vegetal encuentren en su camino, propuesta en la cual el ganado no se encierra en establos sino en áreas sociales a campo abierto donde proliferan los ectoparásitos y otro tipo de enfermedades infectocontagiosas dado que en esas áreas sociales se forman barriales que sirven como caldo de cultivo para microorganismos patógenos.
Cuando nosotros decidimos encerrar animales, lo hacemos bajo el criterio que usted expone, y bajo las consideraciones que yo he presentado en el artículo que ha dado inicio a este foro, a lo cual denominamos en mi país como Semiestabulación. El bovino es un rumiante, y desde el INTA de Argentina donde tengo un gran amigo nutricionista, he recibido información reciente a cerca de estudios concluyentes en los que se demuestra que como rumiantes, los bovinos tienen un sistema digestivo que trabaja las 24 horas diarias, así que considero un verdadero crimen contra la naturaleza de estos animales ponerlos a aguantar hambre durante 6 a 10 horas diarias. Por eso, para mi el encierro de ganado (semiestabulación) solo se justifica si durante el encierro vamos a proporcionar alimentos de mejor calidad que el pasto que consumen en potrero, y si acaso, una segunda razón que fundamente esta práctica, sería que el ganadero disponga de menos de 10 Ha cultivables en pastos y forrajes, con el fin de lograr un máximo aprovechamiento del terreno.
Dr Michael,gracias por este articulo tan importante,quiero decirle que dividi una finca de 80 hectareas en potreros aproximados de una hectarea cada uno y manejo un rebaño de 70 vacas aprox mas 30 escoteras,la division se hizo tipo rueda de carreta y el pasto se a disminuido consederablemente.Por esta razon estoy interesado en los DVD o en el libro del Dr Luis Carlos ya que entiendo que es posible manejar 10 animales por hectarea le agradesco de antemano la atencion que pueda prestarme.
Un articulo sumamente interesante sobre todo por la escasez de forrajes en las regiones aridas y semiaridas de Mèxico.
En donde se puede conseguir mas informacion al respecto en Mexico, cursos, libros, etc.
Gracias
Recomendar
Responder
Antonio Cabrera
7 de marzo de 2010
nesecito informacion sobre este sistema y estoy interesado en los videos y el libro como los puedo conseguir
Dr. De la Rúa: Gracias por compartir con todos nosotros, los usuarios primarios, su vasto conocimiento.- Desgraciadamente, como dicen en mi país, siempre hay un borracho en la fiesta, refiriéndome a un comentario anterior, por lo que lo insto a no hacer caso de las opiniones necias.-
En cuanto al tema del PRV como tal, debo decir que es apasionante y que he tenido la oportunidad de irlo implementarlo poco a poco en mi finca, con excelentes resultados.- Todavía tengo problemas con las malas hierbas, las que erradicamos a mano y, valga decir, cada vuelta de pastoreo, es menos su cantidad.- Su implementación no es fácil, toda vez que requiere mucha atención y preparación del personal que tiene a su cargo la labor cotidiana, a quienes les cuenta entender y aplicar el principio del momento preciso para introducir de nuevo el ganado a los potreros.- ¿¿ Sería ud. tan amable de compartir un poco más sobre este punto, que para mí es el de mayor relevancia en el proceso ??
De nuevo muchas gracias por compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias