Ubicación:
Finca Las Moras, Distrito de David, Provincia de Chiriquí, República de Panamá, en la llanura costera conocida como Laguna de Chiriquí. Altitud: 25 a 35 m.s.n.m. Predomina un clima típico tropical de sábana con inviernos secos (diciembre a abril) y veranos lluviosos (abril a diciembre) con una temperatura promedio anual de 31 °C durante el día y 26 °C durante la noche.
¿Cuál ha sido su experiencia?
(Relatan los ganaderos de AGROINDUSTRIAS TÉCNICAS SA con el apoyo de Sergio Acuña y Michael Rúa):
Se trata de la implementación de la técnica de Pastoreo Racional Voisin (PRV) en 19 Ha de terreno con una ganadería de cría y engorde, principalmente con animales de la raza Brahman de biotipos puro y comercial, y en menor cantidad con animales de razas Aberdeen Angus rojo y Senepol.
Aspecto general de Las Moras ANTES de implementar PRV
Cuando iniciamos con este proyecto honestamente no lo veíamos bien, ya que muchas malezas persistían, las parcelas nos parecían muy pequeñas, pero ya estábamos decididos que PRV es lo que nosotros queríamos trabajar, así que persistimos y poco a poco empezamos a ver los cambios, los animales se volvieron mucho más dóciles, los trabajos en la finca se facilitaron y el personal que al principio estaba reacio al cambio después vieron como el sistema les facilitó sus labores diarias.
Arvenses/indicadores en potreros antes de PRV
Persistencia de arvenses/indicadores en potreros al inicio de PRV
La experiencia con PRV ha sido ampliamente positiva, desde nuestros primeros pasos notamos la diferencia, tanto en los animales como en las pasturas. Las nuevas divisiones de los potreros en parcelas más pequeñas permitieron compenetrarnos directamente con cada metro cuadrado de nuestra propiedad como nunca antes lo habíamos hecho.
Mapas de la primera rotación de potreros intentando acercarnos al PRV
Diseño hecho por nosotros (Agroindustrias Técnicas SA)
A la izquierda borrador a mano alzada y a la derecha digitalizado en AUTOCAD
La implementación del sistema viario permite el desplazamiento ordenado y lógico tanto de los animales como de los vaqueros (pastores), pero lo mejor ha sido al implementar el sistema de distribución de agua, aquí, creemos nosotros, es donde radica en gran medida la mejoría de los animales, pues el agua siempre limpia, fresca y a voluntad, permanentemente in situ (en cada potrero directamente y nunca más en sitios comunitarios ni bebiendo aguas estancadas y sucias) es lo que con toda seguridad representa en buena medida la sanidad del hato, ya no tenemos enfermedades, no hay problemas de parásitos, la finca esta sanitariamente limpia, y esto desde luego nos ha beneficiado económicamente al no tener que invertir en medicamentos costosos ni tratamientos veterinarios frecuentes.
Sistema viario del PRV
Primeros bebederos en concreto
Mejoramos con bebederos plásticos redondos
El ganado prefiere este tipo de bebederos
La alta carga animal, por su parte, permitió una mayor concentración del estiércol y la orina, lo que se tradujo en una pastura más verde, con crecimiento vigoroso y la casi eliminación natural de otras plantas (indicadores). Tal y como lo enseña el Dr. Pinheiro, ahora tenemos en nuestra ganadería los beneficios del CIRCULO “VIRTUOSO” del PRV, que consiste en que más animales (mayor carga animal por unidad de superficie) producen más materia orgánica (bostas y orina), y esto produce más biocenosis, y esto luego produce más fertilidad en el suelo, y esto a su vez produce más pasto, y con más pasto podemos tener más ganado, y de nuevo con más ganado hacemos más fértil al suelo con mayor biocenosis y así sucesivamente, hasta alcanzar el equilibrio con la carga máxima posible, y lo mejor, solo en pastoreo, que sin lugar a dudas ni especulaciones, es la forma más económica de trabajar la ganadería hoy y para el futuro.
Antes de PRV la vida del suelo era nula
Cero actividad microbiológica en las heces del ganado
Con PRV regresa la vida al suelo e inicia "CIRCULO VIRTUOSO"
Inicia actividad microbiológica en las heces del ganado (escarabajos)
Ya no dependemos entonces ni de arados, ni de fertilizantes, ni de abonos, ni de enmiendas, ni de herbicidas o matamalezas, ni tampoco de pesticidas, no agredimos los suelos, no deforestamos, no erosionamos las tierras, no contaminamos, ni deterioramos, ni destruimos el ambiente y lo mejor es que somos muchísimo más productivos que si usáramos todo eso.
Período de realización
(Relatan los ganaderos de AGROINDUSTRIAS TÉCNICAS SA con el apoyo de Sergio Acuña y Michael Rúa):
En Agosto de 2008 Agroindustrias Técnicas S.A adquiere la finca Las Moras. A principios del año 2009 contactamos una empresa dedicada a la venta de insumos agropecuarios acá en David para que nos hicieran algunas divisiones, y en efecto, nos hicieron 19 divisiones en aprox. 19 Ha (potreros de 1 Ha cada uno) y luego hicimos bebederos de concreto en ellas. Compramos ganado y lo llevamos al pastoreo en estas condiciones, pero, a pesar de las divisiones de potreros y agua en cada uno, rápidamente comenzó a escasear el pasto.
Realmente nuestro inicio en PRV se puede decir que fue en 2009 cuando por medio de internet y debido a nuestra especial preocupación de sacudirnos de la ganadería tradicional iniciamos una investigación para ver que se hacía en otros lugares y salir del círculo cerrado de las costumbres y malos hábitos de manejo de las ganaderías de la región, y entonces, poder aspirar a convertirnos en verdaderos empresarios ganaderos. Ese año conocimos el trabajo del zootecnista Michael Rúa Franco en Colombia, y consultando más sobre él llegamos a Cultura Empresarial Ganadera. Para el año 2010, luego de haber recibido ya el curso virtual para productores ganaderos y la abundante literatura por parte de Cultura Empresarial Ganadera (CEG) y del IAVIC, dimos el giro completo y tomamos las medidas que eran necesarias para desarrollar efectivamente el PRV, lo que incluyó seguidamente visitar una ganadería en Cumaral, Llanos Orientales del Meta, en Colombia con características similares a las nuestras donde se venía trabajando el PRV bajo la tutoría de CEG/IAVIC y asesoría de Rúa, aprovechando un día de campo que este dictaría en esa ganadería.
Pero, a pesar de haber invertido en el curso virtual y haber recibido una muy buena capacitación y orientación para que diseñáramos el PRV para las 19 Ha de nuestra finca Las Moras, de haber invertido también en el libro PRV del Dr. Pinheiro, de haber podido viajar a visitar y experimentar PRV en Colombia en una de las ganaderías que más tiempo lleva practicando PRV acompañados del equipo CEG/IAVIC, el trabajo que nosotros estábamos llevando a cabo seguía con vacíos, razón por la que a través de la web de CEG intentamos ubicar por varios meses a un técnico o a un profesional con experiencia en PRV que pudiera venir en pasantía laboral a nuestro campo y nos ayudara a perfeccionarlo, más el tiempo pasaba y no aparecía esa persona, hasta que el director del equipo CEG/IAVIC, Michael Rúa, nos ofreció apoyarnos y enviar a uno de los profesionales de su equipo para que así él pudiera asesorarnos desde Colombia a través de este profesional quien se encargaría de ejecutar sus instrucciones.
Fue entonces así como luego de casi dos meses de conversaciones acordamos que a partir del 15 de enero de 2011 un profesional del equipo de CEG/IAVIC, Sergio Acuña Ballesteros, quien asesoraba en Colombia a los ganaderos de Santander, Norte de Santander y Magdalena Medio, estableciera su base en David, propiamente en instalaciones de Las Moras, para dirigir desde allí todo lo concerniente a asesorías de CEG/IAVIC para ganaderos en nuestro país, Panamá, y a la vez, se integrara al trabajo del PRV en Las Moras, nosotros asumimos sus gastos de manutención y honorarios básicos para que él se dedicara prioritariamente a liderar el trabajo de PRV en nuestra ganadería, y fue así como esta persona se encargó de apoyarnos en el perfeccionamiento de PRV en nuestro campo, comenzando por diagnosticar los puntos débiles de nuestra instalación y práctica del PRV, luego, planificar las reformas a la instalación que habíamos hecho nosotros, corregir deficiencias, capacitar y entrenar a los “pastores”, y todas estas cosas que necesitábamos mejorar.
Primer día de Sergio Acuña (asesor equipo CEG/IAVIC) en Panamá
Iniciamos reformas de cercas con Sergio Acuña y Tomás Ruiz
Entrenando al personal en el manejo RACIONAL de pasturas Identificando síntomas del punto óptimo de reposo, importancia del pastoreo a fondo, altura del remanente, aforos, etc.
Aforos
Así se dejaba antes el grupo de repaso un potrero (pastoreo alto incorrecto)
Así nos enseñó CEG que debe quedar un potrero a la salida del grupo de repaso (pastoreo A FONDO correcto)
ADVERTENCIA: No siempre la llamarada de crecimiento ocurre durante la cuarta y/o quinta semana, a veces puede ocurrir antes, a veces después, todo depende de la influencia del suelo y del clima, así como de la biocenosis, y lo mismo ocurre con el punto óptimo de reposo. Por favor no tome esta secuencia como si fuera una "regla general", cada finca tiene su propio manejo.
Luego de leer el libro PRV de Pinheiro, ver videos de los cursos dictados por el Dr. Pinheiro en Colombia, tomar la capacitación virtual con Rúa, recibir de él las instrucciones para el diseño de las divisiones de potreros, contar con su revisión y correcciones, haber pisado una ganadería donde PRV ya estaba en marcha y recibir en ella las explicaciones de Rúa directamente, pues uno está convencido que no necesita del apoyo de expertos y se siente totalmente capaz de hacer las cosas bien, sin embargo, es complejo, ya que uno interpreta al PRV con la mentalidad de ganadero tradicional y entonces combina cosas sin darse cuenta o no ejecuta el PRV como debe ser, y esto fue lo que vivimos en Las Moras, pues aparentemente teníamos todo bien diseñado y planificado, una buena instalación de cercas, potreros, sistema viario e hidráulica, pero un experto en PRV tiene una mirada diferente de las cosas, ve lo que nosotros no, y solo con su ayuda pudimos perfeccionar nuestro PRV.
Para enero de 2011 estábamos realizando una rotación de potreros pero sin una identificación clara del punto óptimo de reposo lo cual hacía que los animales en pastoreo permanecieran hasta 3 días en una misma parcela, creyendo con esto cumplir con las leyes de Voisin para el pastoreo racional, pero realmente no teníamos todavía la claridad suficiente para percibir que había otras parcelas ya a punto de pastoreo lo cual desencadenaba pasturas de gran tamaño, exuberantes, frondosas, con apariencia suculenta y palatable, verdes por encima pero resecas de la parte media hacia abajo, en realidad lignificadas, ya pasadas del punto óptimo de la cosecha. Esto por supuesto fue parte de lo que reforzamos con Sergio Acuña, o más que nosotros, los pastores de Las Moras, y se corrigió realizando las reformas a la infraestructura de cercas y ajustando cargas para usar una parcela por cada día de pastoreo del ganado en vez de hacerlo cada tres días, y manejando con más precisión el concepto de punto óptimo de reposo que con ayuda de Sergio, llevamos fichas de cada potrero donde se registraba su manejo, y concluimos así después de 5 meses, que el punto óptimo de reposo de las pasturas de Las Moras estaba en un mínimo de 30 días (época fresca y favorable para la producción de pastos) y un máximo 70 días (época seca y/o crítica). Nótese la gran variabilidad, un rango demasiado amplio, 40 días de diferencia entre el punto mínimo y el punto máximo, de modo que es un total error pastorear siempre las pasturas a una misma edad, solo con PRV se puede lograr que el ganado se alimente en todas las épocas del año con un pasto de excelente calidad. Mentalmente uno no puede comprender esta situación, no es fácil aprender cómo manejar este concepto, y esa fue tal vez la tarea más importante que Sergio tuvo en nuestra ganadería con nosotros y con nuestros pastores.
Acolchonamiento de pasto pasado por manejo incorrecto del Concepto de Punto Óptimo de Reposo
Pastoreo superficial y remanente alto (desperdicio y causa de colchón)
Después de un pastoreo alto inicia rebrote aéreo (desde los tallos)
(Manejo incorrecto)
Después de un pastoreo profundo inicia rebrote desde las raíces (clave)
(Manejo correcto)
Identificando el Punto Óptimo de Reposo correcto para despunte
Manejo de despunte y repaso en PRV
Grupo de animales en despunte
Grupo de animales en repaso
Pastoreo a fondo (clave)
Rebrote después de un pastoreo a fondo
(Nótese desde donde viene el pasto)
Lo más satisfactorio tal vez sea que ahora se produce con plena consciencia, en perfecta armonía con el ambiente. PRV no solo permite no deteriorar, ni malgastar, ni destruir el ambiente, sino que va más allá, porque ayuda a recuperarlo, pues el mejor uso de las pasturas fortalece el secuestro de gases contaminantes, en especial de dióxido de carbono en el ambiente, producidos por el ganado y por el humano, procura la reforestación de los campos ganaderos introduciendo árboles en cercas y potreros lo que maximiza la descontaminación de la atmósfera, y con los árboles, el suelo se fortalece, se protegen las cuencas y aguas, regresa la vida aérea pues en los árboles habitan pajarillos que ayudan a controlar parásitos externos y aportan a la biocenosis, se hace un uso del agua mucho más eficiente minimizando desperdicios, y muchas cosas más como estas. Y al final, producimos una leche y una carne diferentes, totalmente natural.
Objetivos
(Relatan los ganaderos de AGROINDUSTRIAS TÉCNICAS SA con el apoyo de Sergio Acuña y Michael Rúa):
· Optimizar y hacer más eficiente la finca como empresa productiva y rentable, ya que es un terreno pequeño (relativamente), y consecuentemente, salir del tradicionalismo, común entre amigos y parientes quienes han sido y son todavía los mismos ganaderos de siempre, no hay progreso. PRV va en contravía de lo tradicional y hemos identificado en este una tecnología agroecológica que nos brinda seguridad, progreso y prosperidad como empresarios ganaderos.
El cambio de una ganadería tradicional al PRV se dio como una necesidad de poder afrontar dos males endémicos en nuestras fincas, una estación seca abrumadora cada año que borra todo el esfuerzo realizado en los animales y en las pasturas, y el más importante, por la necesidad de convertir nuestra ganadería en una empresa rentable donde podamos erradicar la subvención que hemos tenido que hacer invirtiendo eventualmente recursos no producidos en la finca sino en negocios paralelos diferentes a la ganadería para poder mantenernos en la actividad.
· Anular el uso de insumos agrotóxicos para control de arvenses (indicadores o plantas mal llamadas “malezas”), y racionalizar el uso de medicamentos para control de ecto y endoparásitos, que antes hacíamos con ivermectinas las cuales tienen un doble costo, uno muy alto económicamente y otro peor, el efecto ambiental al reducir severamente la actividad de la microbiocenosis en los suelos, haciendo deficitaria la fertilidad de los mismos, e interrumpiendo el ciclo natural para convertirlo en un “círculo vicioso” ya que al no poder lograr que la biocenosis haga fértil al suelo para las pasturas entonces es cuando debemos buscar ayudas en insumos (agroquímicos generalmente) que nos permitan mantener la productividad de los pastos y haciéndonos cada vez más dependientes de ellos. Este “círculo vicioso” es exactamente lo opuesto al “círculo virtuoso del PRV”, pues causa el efecto contrario, ya que a medida que nosotros usamos más ivermectinas, y demás medicamentos con efecto residual en las heces y orina, y los químicos y venenos para hacer productiva la pastura, se reduce la biocenosis severamente, y con menos biocenosis menos fertilidad natural del suelo, y con ello menos pasto y por tanto menos ganado, así que para poder tener más pasto y más ganado nos obligamos a sí mismos a seguir dependiendo de más químicos y venenos para que haya más pasto.
El uso de herbicidas e ivermectinas hacía que nuestra ganadería antes de PRV tuviera unos costos tan altos que la rentabilidad era deficitaria, no se pagaban los costos, no había un punto de equilibrio, gastábamos más de lo que ingresaba por lo que el ganado producía, así que con el manejo del PRV hemos logrado minimizar costos y mejorado la rentabilidad, pero esto no deja de ser un propósito continuo para que cada vez sea mejor.
· Maximizar la productividad mejorando la carga animal con base en el deseo de aumentar el número de cabezas por hectárea hasta alcanzar el máximo de animales que permita toda la finca, ya que la finca no es muy grande y hay que hacerla producir lo máximo que se pueda sin que ello implique el deterioro del ecosistema ganadero. La idea es mantener sosteniblemente durante todas las épocas del año una carga mínima de 4 UGM/Ha (2.000 Kg/Ha).
· Trabajar a favor del ambiente, motivados por la convicción de querer ser amigables con el ecosistema ganadero y el ambiente del planeta en general, es decir producir sin destruir.
· Producir carne 100% natural, para brindar al consumidor un alimento completamente sano y saludable para los humanos
· Destetar entre 8 y 10 meses de edad crías con peso corporal promedio de 180 a 220 Kg
· Ampliar el PRV a la totalidad del terreno que conforma a Las Moras. El terreno de esta finca no solo son las 19 Ha en PRV, es solo que iniciamos un ensayo de PRV en 19 Ha, pero, uno de los trabajos de Sergio Acuña era el de diseñar la planificación para que completemos el PRV para toda la finca que cuenta con aprox. 75 Ha totales para pastoreo. El diseño ya lo tiene listo el equipo de CEG/IAVIC y próximamente pasaremos a la fase de instalación en el terreno, pues estamos satisfechos con la experiencia que hasta ahora hemos tenido con PRV, a pesar de las dificultades, y por eso lo vamos a instalar en toda la finca.
¿Cómo fue el desarrollo?
(Relatan los ganaderos de AGROINDUSTRIAS TÉCNICAS SA con el apoyo de Sergio Acuña y Michael Rúa):
Al principio no veíamos cambios. Pero pasados 4 a 5 meses se hicieron evidentes los pastos de color verde intenso, más abundantes y vigorosos, y sin aplicar ningún insumo (herbicida/venenos) se fue eliminando la maleza existente de forma natural, con el solo hecho de controlar el pastoreo mediante PRV. Luego empezamos a notar el ganado manso y menos plagas y parásitos en ellos.
Primeras evidencias de cambio positivo en las pasturas
Con el tiempo se hicieron más verdes y abundantes
El desarrollo de PRV honestamente no es fácil, requiere investigación, planificación y recursos. La cerca eléctrica requiere de materiales resistentes y algunos costosos, el sistema de acueducto también lo es, tal vez la hidráulica sea lo más costoso sin contar el ganado, pero lo más difícil de manejar ha sido la perseverancia, la desconfianza y ese temor que siente la gente, y en especial en los empleados, por lo desconocido y su preferencia por mantenerse en la comodidad de la rutina. Los vecinos, los amigos y parientes que se enteran de lo que uno está haciendo creen que uno casi ha perdido la cordura, no comprenden nada, y hacen comentarios para desalentar diciendo cosas como que no va a funcionar, que la inversión será dinero perdido, etc.
Y uno de alguna manera al estar convencido de que lo que está haciendo es para mejorar, y que en algún momento esos mismos que criticaron desde la barrera cambiarán su parecer al percibir los resultados y hasta querrán imitar lo que hicimos, pero puede suceder que esos comentarios lleguen a oídos de los trabajadores de uno y en ellos si pueden causar mucho daño, porque los hacen dudar y esas dudas se convierten en cizaña que los desmoraliza y hasta se oponen al proceso, o simplemente prefieren abandonarlo. Aquí es cuando la presencia constante durante una cierta temporada de un experto en PRV que los capacite y que los entrene a ellos se hace muy necesaria, pues aquí es donde aplican pensamientos sabios como aquel que dice que “la constancia vence lo que la dicha no alcanza”, ya que el experto todos los días les acompaña y les da instrucciones y en la medida que van viendo resultados se van convenciendo que si tomamos el camino correcto.
Hoy a más de 26 meses de nuestros primeros pasos tenemos un PRV muy bien establecido, funcionando y es admirado por aquellas personas que han podido ver lo diferente que son nuestros campos en comparación con los predios del área vecina circundante, entre productores vecinos, amigos, parientes, docentes y estudiantes universitarios, productores de los gremios y/o asociaciones de ganaderos locales o de otras regiones del país, e incluso, eventuales visitas de funcionarios estatales del Ministerio de Agricultura de Panamá que sienten curiosidad por lo que hacemos, así creemos que estamos logrando romper paradigmas en la ganadería de la región y del país, lo cual nos propusimos también desde un principio, pues además de hacernos verdaderos empresarios ganaderos soñábamos con ser un ejemplo a seguir, y con liderar o al menos incentivar el cambio de la ganadería de la región y/o del país, o hasta donde Dios lo permita.
Michael Rúa, Tomás Ruiz y Sergio Acuña (quien tomó la fotografía)
Dirigiendo a un grupo de visitantes en día de campo
Sergio Acuña capacitando productores de Panamá en Las Moras
Día de campo organizado por APROGALPA
Grupo de productores que visitaron Las Moras con APROGALPA
Sergio Acuña coordinando asesorías para grupo de productores de Panamá
Michael Rúa (centro), dirigente de CEG/IAVIC y capacitador, Tomás Ruiz (derecha), socio dirigente de Agroindustrias Técnicas S.A. y Ganadería Las Moras, y Dr. Luis Álvarez (izquierda) dirigente de APROGALPA
Nosotros particularmente comenzamos por dividir en parcelas más pequeñas las primeras 19 preexistentes, según las recomendaciones que a distancia (por mail) CEG/IAVIC enviaban. Una vez se dividieron los potreros se suspendió de inmediato el uso de agroquímicos y agrotóxicos en toda la finca, así como de ivermectinas, luego, se procedió a instalar la red hidráulica para que llegara el agua de bebida a cada parcela en su respectivo bebedero móvil (a los que ya habían en concreto le sumamos tanques de plástico, redondos como lo recomiendan los investigadores del PRV que en sus investigaciones encontraron que el ganado prefiere beber en tanques redondos, y además, como lo recomienda el equipo de Rúa, con válvula flotador para automatizar su llenado, de modo que los bebederos nunca estén vacíos, pero además para que siempre dispongan de agua limpia, fresca y suficiente para la cantidad de animales que necesitan beberla. Al automatizar el llenado del bebedero, el ganado bebe el agua, el nivel de esta se reduce y se activa la válvula para dejar pasar agua nuevamente, así que cada vez que un animal o varios beben, se renueva el agua, y esto es lo que permite que el agua se ensucie poco, no se estanca, y es así como el ganado no adquiere parásitos gastrointestinales o al menos adquiere tan pocos que no alcanzan a generar molestia a los animales, y entonces se hace más fácil desparasitar y se economiza tanto en medicamentos como en tratamientos veterinarios.
Se sembraron algunas pequeñas áreas con pasto pennisetum purpureum (popularmente más conocido como pasto elefante o pasto morado) y pasto pennisetum Cuba OM 22, y en otras áreas pequeñas sembramos caña de azúcar para cortes eventuales, así como un banco de Botón de Oro (Tithonia diversifolia) esto con ánimo de ayudar a la nutrición en la época de verano donde las pasturas disminuyen su producción de forraje y bajan su contenido nutricional.
Fue aquí cuando se solicitó a Colombia que nos enviaran un técnico de CEG/IAVIC como pasante laboral para que dieran los últimos toques pues había cosas que aún no cuadraban conforme la teoría del PRV. Durante la estadía del técnico (seis meses) se logró terminar de diseñar el sistema viario para garantizar que verdaderamente cada parcela tuviera su salida a un camino y así evitar que llegara la tropa a una parcela pasando por encima de otra, y así poder respetar la ley del reposo, se continuó con el hábito de hacer los respectivos aforos a cada parcela que iba a ser pastoreada y en ocasiones también posteriormente al pastoreo para determinar porcentajes de aprovechamiento y pérdidas, lo que se hacía desde antes de la llegada del técnico.
Diseño definitivo del PRV para Las Moras (75 Ha aprox.)
Realizado por Sergio Acuña del equipo CEG/IAVIC
Dificultades que se han presentado
(Relatan los ganaderos de AGROINDUSTRIAS TÉCNICAS SA con el apoyo de Sergio Acuña y Michael Rúa):
Hubo diarreas en los terneros, problema que no se debía a PRV y que ya fue superado, con el apoyo de Sergio Acuña, quien es profesional en Medicina Veterinaria.
Los pastores a veces reacios lo que dificulta las labores de pastoreo conforme se planifican, lo cual con capacitación se ha podido superar en gran manera.
La dificultad que más ha perdurado es que a pesar del manejo que se le da al ganado de despunte y repaso identificando el punto óptimo de reposo, algunos de los animales adultos no muestran una buena condición corporal ni un buen peso, tanto así, que excepcionalmente nos vemos obligados a que el ganado que no tiene buena condición corporal pastoree fuera del área de PRV en áreas todavía no trabajadas con PRV y donde tienen libre pastoreo, para que ganen peso y condición corporal, en síntesis, el ganado adulto que entraba de lo convencional a PRV disminuía peso muchas veces de forma drástica. Esta, sin duda, es nuestra principal dificultad actual, pues no se ha encontrado todavía explicación alguna para esta dificultad porque no se logra identificar una causa de esta rareza, y aunque el caso ya fue analizado desde la distancia por Rúa y Pinheiro, todavía no logramos mejores ganancias de peso, de hecho, tanto en animales de despunte como de repaso, algunos animales tienen algo similar al efecto serrucho en su rendimiento, es decir, unos días ganan peso (poco pero ganan) y otros días pierden, lo cual hace muy lento el avance con los animales. Rúa y Pinheiro tienen acuerdo en que las cosas se han hecho correctamente y no identifican claramente una causa. Pinheiro asegura que es algún defecto de manejo. Rúa concluye que solo hay dos cosas que probablemente están causando esta dificultad, una es la calidad del agua, que no es potable, y proviene de un río vecino que es afectado por las aguas que provienen de las mareas, el mar está relativamente muy cerca, y estas se mezclan con aguas de río, no se tratan antes de suministrarlas al ganado, y esto parece ser suficiente motivo de sospecha de probablemente en su recorrido arrastran algún contaminante de fincas vecinas, y la otra posibilidad menos probable es, que la cobertura vegetal a causa de los pastos macollantes todavía no es muy densa y tal vez haga falta mayor diversidad botánica para nutrir mejor al ganado.
Durante el encuentro en Brasil se recibieron críticas e ideas de los presentes, incluyendo a los dos Drs. Pinheiro (padre e hijo), y ellos opinan resumidamente que definitivamente hay que mejorar el tema del agua para consumo del ganado, y además agregan, que debemos poner menos animales en despunte y más animales en repaso, sin dejar de trabajar en la siembra de pastos que puedan cubrir las áreas desprovistas de ellos ya que casi el 40 a 50% del terreno pastoreable de Las Moras tiene calvas ya que no contamos con pastos estoloníferos (crecimiento rastrero) sino que todos son macollantes. Durante la pasantía laboral de Sergio Acuña comenzamos a sembrar pasto suazi (Digitaria swazilandensis), y Michael Rúa, quien nos visitó el pasado mes de junio, insiste en que nos demos al esfuerzo de introducir pasto Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) que es muy prolífico en fincas muy cercanas a la nuestra.
Finalmente, hay que ser honestos en decir, que en las 19 Ha en PRV no hemos tenido estabilidad en cuanto al tipo de ganado que pastorea. Al comienzo lo usábamos para animales de engorde y no tuvimos la mejor experiencia, luego decidimos tener vacas y no mejoramos mucho, así que con la llegada de Sergio y siguiendo instrucciones de Michael Rúa, conformamos nuevos grupos para despunte y repaso con vacas recién paridas. Desde luego, las vacas que mantenemos en PRV no tienen la mejor condición corporal, pues es apenas normal que las vacas después del parto desmejoren en su condición corporal ya que fisiológicamente entran en una etapa de máxima exigencia nutricional para poderse recuperar del parto y además lactar a una cría, con el agravante que debido a que el útero cargado del feto estrecharon al máximo los estómagos y estos no se recuperan rápidamente después del parto sino al contrario muy lentamente, entonces el consumo de alimento es muy bajo, así que se reúnen dos situaciones difíciles y opuestas, una alta demanda de nutrición versus un bajo consumo de alimentos, por lo que entonces los animales lactan y se recuperan del parto consumiendo reservas corporales y esto hace que las vacas desmejoren en su aspecto exterior. Pero, estas vacas que están recién paridas son las que conforman el grupo de despunte, y ahora después del encuentro PRV realizado en Brasil entendimos que hay que manejar un grupo más pequeño y selecto para despunte de la pastura. Así mismo, ajustar el grupo de repaso para que reciba las UGM que reduzcamos al grupo de despunte, y en este grupo de repaso del pastoreo no deben haber animales con altas exigencias nutricionales, así que en este debemos colocar animales que estén terminando lactancia de sus crías y a punto de destetarlas, o vacas que ya hayan destetado a sus crías y estén a punto de parir, o incluso, terneras destetadas.
Pero, uno de los propósitos que teníamos con la llegada de Sergio Acuña a Las Moras era mejorar la cría de terneras, y Michael Rúa nos dio instrucciones para poner en marcha su propuesta de amamantamiento racional en el que separamos las crías de sus madres inmediatamente se terminen el calostro (primera semana de vida), y en adelante se reúnen solo dos veces al día con un intervalo de 11 a 12 horas, por espacio de una hora en cada encuentro, tomando toda la leche que las vacas produzcan, y el resto del día la pasan en pastoreo, y se les ayuda con un concentrado comercial para terneras a libre consumo, el cual es relativamente bajo (aprox. entre 100 y 500 gr/día según la etapa del crecimiento en que se encuentren) solo hasta el tercero, cuarto o máximo quinto mes de vida, lo cual, según Rúa, estimula que haya un máximo desarrollo del rumen, y estimula mayor consumo de pasto y con ello se forma un rumen más potente para el pastoreo, así, al destetar, no hay dificultad y no hay retraso del desarrollo, pues desde su primera semana de vida están pastoreando. Los resultados de este manejo al principio no fueron los más alentadores, pero por insistencia de Rúa y bajo supervisión de Sergio Acuña, continuamos, y del segundo mes en adelante venimos registrando excelentes resultados en ganancias de peso, con el propósito de destetar a los 8 a 10 meses de edad (hasta que la vaca deje de producir leche y pase a su etapa de vaca seca) con un peso mínimo de 180 Kg e idealmente de 200 a 220 Kg/animal. Por los resultados obtenidos hasta ahora creemos que si será posible lograr este propósito.
Las crías tienen su propio espacio de pastoreo, sin embargo, hemos ensayado por indicaciones de Rúa y Acuña para que predespunten las pasturas antes que pastoreen las vacas recién paridas, sin embargo, estos animales a pesar de lo pequeño comen mucho y la pastura queda muy consumida, por lo que seguramente necesitamos remodelar el manejo.
Iniciando el amamantamiento racional en el mes de enero de 2011
Dos meses después de haber iniciado (marzo de 2011)
Recibiendo el concentrado y sal mineral para estimular desarrollo ruminal
Encuentro con las vacas cada 11 a 12 horas para amamantamiento
Cinco meses después de haber iniciado (mayo/junio de 2011)
Estimulando desarrollo ruminal con alimentos forrajeros producidos directamente en Las Moras (caña, cuba 22, botón de oro)
Máximo confort y bienestar de las crías
Calidad racial, sanitaria, en salud y desarrollo corporal en las crías
Manejo de las crías después del tercer mes de vida
Pastorean en los potreros antes que las vacas (predespunte)
Nombre del técnico que acompaña:
SERGIO ACUÑA BALLESTEROS Y MICHAEL RUA FRANCO.
Resultados del experimento
(Relatan los ganaderos de AGROINDUSTRIAS TÉCNICAS SA con el apoyo de Sergio Acuña y Michael Rúa):
· Aumento efectivo de la carga animal de la finca. Al final de la pasantía laboral de Sergio Acuña estábamos en casi 3,5 UGM/Ha (66 vacas de cría con sus crías pastoreando en 19 Ha en PRV) y en la medida que podamos ir mejorando la cobertura de forraje de nuestros terrenos podremos avanzar en más carga animal hasta llegar a las 4 UGM/Ha mínimo, o más, de ser posible.
· En verano tuvimos la fortuna de tener pasturas en muy buenas condiciones lo cual hizo que ni siquiera usáramos el pasto de corte y la caña de azúcar (solo se hizo la última semana y media del verano). El aforo ha incrementado palatinamente, al inicio se registraban aforos inferiores a 10 toneladas/Ha de pasto verde, y con PRV durante la estadía de Sergio Acuña quien acompañó los aforos y registró la información en fichas (cuaderno de registros), se registraron aforos cercanos a 20 ton/Ha, lo que significa que casi se ha duplicado el aforo, es decir, la producción de pasto en toda la finca, lo que seguro explica el incremento de carga animal. No hemos medido, pero este incremento en la carga animal seguro ha incrementado también la capa de materia orgánica en los suelos de las 19 Ha en PRV y esto ha debido tener algún efecto positivo en la fertilidad del suelo de manera que esperamos que el aforo siga en incremento, favorecido por la siembra de pastos estoloníferos (rastreros) que estamos haciendo.
· Mejores ganancias de peso de los terneros recién nacidos y los que despuntaban (el problema de rendimientos no afecta a las crías, pero si a los animales adultos, es decir, a las vacas). El ganado se volvió dócil a medida que el PRV avanzaba. El programa del amamantamiento racional (método de Rúa) lo iniciamos días antes de la llegada de Sergio Acuña a las Moras, es decir, finales de diciembre de 2010 con 36 crías con un peso corporal promedio de 120 libras (aprox. 55 Kg/cría), pero, como mencionamos, hubo mucho conflicto al inicio de este trabajo, casi al punto de abandonarlo, pero con la llegada y el apoyo de Sergio y desde luego las instrucciones de Rúa que eran realizadas por los pastores bajo el liderazgo de Sergio, pudimos superar las diarreas de las crías, y continuar con el programa, y ya para el 11 de febrero de 2011 registrábamos para las 36 crías un peso corporal promedio de 141 Lb (64 Kg/cría aprox.) que entre el 17 de enero y el 11 de febrero de 2011 registraron una ganancia diaria de peso promedio de 382 gr/día/cría. El siguiente pesaje realizado el 28 de febrero marcó un promedio de 412 gr/día/cría para un total de 40 crías, y más tarde, para el 15 de marzo registramos 433 gr/día/cría para un total de 57 crías. El resultado aquí es muy importante de analizar, ya que la realidad del beneficio del amamantamiento racional está en que en la misma área donde antes teníamos solo 36 crías que ganaban solo 382 gr/día en amamantamiento tradicional, hoy tenemos un total de 66 vacas con sus 66 crías que registran una ganancia de peso de 430 gr/día, es decir, tenemos más UGM/Ha que antes y produciendo más aunque entre el 17 de enero y el 15 de marzo (casi dos meses) solo hubo un incremento de 51 gr/día por cada cría en ganancia de peso. En conclusión, no solo mejoramos las ganancias de peso por animal, sino que también, y mucho más importante, tenemos más animales en la misma área, lo que significa en resumen que hicimos más productiva la tierra, con solo un cambio en el manejo del amamantamiento, y desde luego, del pastoreo. No hemos analizado todavía la información que corresponde a las ganancias de peso registradas entre el 15 de marzo y la fecha actual (fecha a la que se hizo este informe o relato), pero sabemos que ha mejorado todavía más, con solo ver el aspecto exterior de las crías, mucho más sanas, totalmente limpias de parásitos, encarnadas (óptima condición corporal), y eso da mucho gusto solo verlo.
Estado actual de las pasturas en manejo PRV
Efecto Ajedrez del manejo PRV (vista aérea)
Personas involucradas:
Ricauter René Ruiz (propietario)
Tomas Esteban Ruiz (copropietario y administrador general)
Dionisio Hernández, Santos Abrego, Gabriel Bejarano (vaquero/pastores)
Sergio Acuña Ballesteros (técnico pasante)
Michael Rúa Franco (asesor y capacitador)
El trabajo realizado con PRV en Las Moras es un excelente modelo para la ganadería de Panamá y de América Latina, en especial para productores de cría y engorde, y mucho más especialmente para microempresarios ganaderos (pequeño productor), pues es un ejemplo de cómo producir mientras revertimos el daño causado al ambiente y al terreno por la deforestación, los cultivos agrícolas convencionales agresivos con el suelo, y por la ganadería extensiva convencional, destructiva y contaminante, introduciendo con esfuerzo, compromiso y dedicación la práctica de una ganadería agroecológica completamente racional.
Este trabajo también hizo parte de los 7 que el equipo CEG/IAVIC presentó en el encuentro PRV realizado en Chapecó, Brasil, en Septiembre de 2011.
Esperamos pues que esta publicación haya sido útil para la comunidad ganadera de América Latina, que les motive a investigar sobre PRV, y posiblemente a intentar practicarlo, en lo posible con ayuda de expertos, y que sea además una experiencia digna de ser tenida como modelo para el progreso de la ganadería de Panamá, de América y del mundo.
Próximamente publicaremos más experiencias como esta, y prepárense porque en 2013 en Rio Grande do Sul, Brasil, tendrá lugar el 2º Encuentro PRV Nas Américas, y en el 2015 el 3er Encuentro PRV Nas Américas será realizado en Colombia, así que a trabajar para que en estos próximos encuentros sean sus experiencias las que podamos nosotros exponer como modelos de éxito con PRV.
Que Dios les bendiga infinitamente, es el sincero deseo del equipo de profesionales que está tras estas experiencias para el verdadero progreso y la prosperidad de la ganadería de América!!!