Nombre del (a) Agricultor/Ganadero (a): María Teresa Ortiz y esposo
Ubicación:
Colombia, Departamento de Cundinamarca, Municipio de Guasca, Vereda Santa Lucia, FincaLindarhaja. Altitud: aprox. 2822 m.s.n.m. La temperatura media es de 13ºC con una mínima de 1a 3ºC, y máxima de 23ºC. Existen dos temporadas climáticas muy marcadas y bien diferenciadas,una seca desde septiembre hasta febrero y lluvias desde marzo hasta agosto. La precipitaciónpuede llegar a 0 mm/mes hasta 157 mm/mes (Palencia 2002). Las coordenadas geográficas(obtenidas con GPS) son: N04º49.114´ W073º54.970´
¿Cuál ha sido su experiencia? (relato del agricultor/ganadero obtenido de varias entrevistas):
Lindarhaja fue adquirida en noviembre de 2006 con el propósito de vivienda no para producción,por lo que en principio solo disponía de poco menos de 2 Ha incluyendo áreas no pastoreables.Pero, muy pronto, entendimos que el entorno y el terreno adquirido eran propicios paradesarrollar una actividad productiva, por lo que entendiendo que con menos de 2 Ha en pastosno era mucho lo que podíamos hacer, se compró un terreno vecino con un poco más de áreapara completar así poquito más de 5 Ha entre los dos terrenos, conformadas por área de bosquede reserva, áreas pastoreables y no pastoreables. Nunca antes habíamos sido productores, niagricultores ni ganaderos, así que todo estaba por aprender.
Durante el primer año la tierra correspondiente al área pastoreable se acondicionó para ganadolechero, trabajo que ante el desconocimiento que para ese momento teníamos sobre el manejoagroecológico de pasturas, primero se hizo de manera absolutamente convencional asesoradospor agrónomos, así que aramos trabajando el suelo agresivamente, enmendamos con cal yfertilizamos con los químicos recomendados, fórmulas de fertilización química establecidasexclusivamente para la finca por el agrónomo y que se conocen como fertilización integralbalanceada y completa (macro y micronutrientes minerales para suelo y pastos).
Estado de los potreros en Noviembre de 2009
Ingreso de novillas al pastoreo
Manejo convencional al inicio de la ganadería (arado con maquinaria)Cuando no conocíamos nada sobre PRV
El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) dominó la pastura y se logró desplazar la plantaconocida como guerrillera o escobilla (Senecio inaequidens), una verdadera maleza que es tóxicapara el ganado por su alto contenido de alcaloides, bien conocida por su elevada producciónde semilla que la hace tan prolífica e invasora, y por su resistencia a diferentes herbicidas, muyprolífera en la región en pasturas con mal manejo o en condiciones de abandono (los terrenos queadquirimos no estaban siendo trabajados). Otras especies típicas del altiplano cundinamarquésy de la sabana de Bogotá también hicieron presencia, como por ejemplo, la reconocida FalsaPoa (Holcus lanatus), y arvenses como Trébol blanco (trifolium repens) y Trébol rojo (trifoliumpratense), diente de león (taraxacum oficinale), lengua de vaca o romaza (rumex sp), uña degato (Mimosa albida), entre otras que el ganado consume bien y que no le representan ningúnproblema, de hecho son nutricionales.
Diente de León en potreros
Arvenses y pastos - aspecto general de los potreros
El ganado se ingresó en 2009. Como indicamos antes, iniciamos con manejo convencional que sesostuvo hasta cuando conocimos sobre PRV, practicábamos arados frecuentes, siembra de pastos(Ryegrass Lolium perenne sobre kikuyo Pennisetum clandestinum), fertilización química, etc. Larentabilidad de esta ganadería era nula al cierre del primer año de producción. No teníamosganado de ordeño porque se ingresaron 6 novillas cargadas (preñadas) de raza Holstein. Sinembargo, las novillas fueron pariendo y comenzamos a producir leche, y aún así, la producciónde leche no generaba utilidades bajo el manejo convencional de pasturas que hacíamos. El11 de Noviembre de 2008 contratamos la asesoría de Michael Rúa, quien visitó la finca bajola pretensión que teníamos de hacerla más productiva y pensando que la productividad y rentabilidad de este negocio la íbamos a lograr estabulando completamente o semiestabulandoal ganado. Fue entonces cuando a pesar que Michael nos asesoró para semiestabular al ganado,y nos diseñó una planificación para cumplir ese propósito, pero, al mismo tiempo nos hablóde la posibilidad de establecer un manejo menos complicado y más sostenible en el largoplazo, permitiéndonos conocer así por primera vez sobre PRV.
Hicimos las cotizaciones para construir el establo bajo las recomendaciones de Michael Rúa.El maestro de obra nos pasó una cotización por 23,5 millones de pesos incluyendo materiales,alquiler de maquinaria y mano de obra, cosa que para un predio de menos de 4 Ha pastoreables ymenos de 15 vacas, con cero rentabilidad, sonaba a una alternativa poco viable.
Entre tanto, Michael nos sugirió que mientras no decidiéramos pasar a un manejo agroecológico,había que sostener el manejo convencional para no perder productividad de las pasturas, así queseguimos arando y aplicando los fertilizantes químicos (agroquímicos). Manejando la ganadería deesta forma, y trabajando el método de pastoreo en rotación por franjeo diario dos o más veces aldía, nos mantuvimos un año más, durante el cual la carga de ganado de la finca fue aumentandoen la medida de las posibilidades.
Novillas que ingresaron al manejo de pastoreo por franjascon baja carga animal en el Sector 2 potrero San Luis arriba
Las condiciones de clima entre 2008 y 2009 eran relativamente favorables, así que los pastosse veían productivos. Habíamos introducido pastos, una especie conocida popularmente comobrasilero (Phalaris tuberinacea) recomendada por Michael Rúa, y avena variedad Cayuse (avenasativa), y pensamos que con esto podíamos mantener sosteniblemente una buena cantidad devacas produciendo leche, pero en pastoreo porque nunca se ejecutó el plan de semiestabulardebido al alto costo.
Avena variedad Cayuse introducida en sector 2 San Luis Abajo
Bajo estas condiciones de manejo, llegó el verano de mitad de año en adelante de 2009, conefecto del niño incluido, así que prácticamente el clima se tornó sumamente desfavorable para laproducción de forrajes, en especial en esta zona donde el agua es escasa y donde por este mismomotivo la alcaldía local nos impide usar el agua para riego.
La avena cultivada se fue consumiendo hasta agotarse, también los pastos. El verano fue taninclemente que literalmente desapareció el pasto y debimos sostener al ganado con heno, silode maíz y suplementos comerciales (todo comprado afuera lo que incrementó el gasto) y larentabilidad cada vez se hizo más negativa. Esta era la única manera de no tener que vender vacasni permitir que la producción de leche se bajara. Habíamos alcanzado una producción de 300 ltspromedio diario, y ya en medio de las dificultades estábamos llegando a 200, pero no podíamospermitir que siguiera descendiendo, de ahí la suplementación a pesar del costo y sin pastos.
Como se dijo antes, me enteré sobre PRV por Michael Rúa desde 2008, pero fue en junio de2009 que ante lo que estábamos viviendo decidí asistir a una capacitación sobre este tipo demanejo, y tras la capacitación recibida solicité de nuevo el apoyo a Michael Rúa, quien visitó lafinca por segunda vez el 3 de Noviembre de 2009, casi un año después de la primera visita, y este,tras evaluar y obtener un diagnóstico de los recursos de mi finca y el estado actual, me indicóque definitivamente era adecuada para implantar PRV, pero, advirtiendo que ahora íbamos acomenzar un PRV en medio de una dificultad absoluta ante la ausencia de pastos en los potreros yen pleno efecto del niño (cero lluvias).
Nos pareció más fácil el manejo con PRV, y él nos capacitó, a mí y a mis empleados, paraejecutarlo. Hablo de empleados en plural, no porque tenga más de uno en mi finca, sino porqueiniciamos PRV con uno pero ese renunció y tuvimos cambio de empleado en pleno inicio del PRV,así que Michael debió capacitarlos a ambos. Este tema de los empleados sin duda es uno de losmás complejos, algunos no están dispuestos a dejar de hacer las cosas como siempre las hanhecho. Michael se encargó de hacer el diseño de la división de potreros.
Con el sistema tradicional no veía resultados positivos, eso es contundente, pues la rentabilidado es nula o es muy baja, si acaso para cubrir costos. No controlábamos tiempos de reposo y lospastos permanecían muy irregulares. PRV comenzó en Lindarhaja en Octubre de 2009 en medio deadversidades climáticas (tiempo muy seco) y déficit de forraje. Instalamos cercas, acondicionamosagua y llevamos el ganado a los potreros donde suministrábamos heno y agua a libre consumo.Todo esto lo hicimos entre mi empleado, mi hijo y yo.
Al principio pensé en dejar al ganado permanentemente en un solo potrero cercano a la sala de
ordeño mientras los pastos se recuperaban e instalábamos las cercas. Creí que era lo mejor, y dehecho, con mi empleado así lo hicimos. En el potrero suministrábamos el heno, y en la sala deordeño el silo de maíz y el suplemento comercial. Unos días más tarde, Michael monitoreando
el proceso de instalación y puesta en marcha del plan PRV diseñado, me recomendó que noencerráramos al ganado, que lo lleváramos cada día o cada dos días a un potrero diferente, y queallí le suministráramos el heno y agua abundante, fresca, limpia, de buena calidad. Indicó que deesta forma es como causamos el bosteo (deposición de excrementos y acumulación de materiaorgánica en los suelos) directamente en los potreros para promover la biocenosis, y advirtiendoque cuando volvieran las lluvias, de inmediato íbamos a ver una explosión de pasto.
Suplemento producido en la finca con materias primas compradas
Seguimos las recomendaciones del profesor Rúa, con cierto temor pero confiando en suexperiencia llevamos el ganado a los potreros y allí les ofrecíamos el heno y agua. También,por recomendación del profesor Rúa, para mejorar la composición botánica de la pasturaintroduciendo una especie menos susceptible a la falta de humedad y a las heladas que son típicasen esta parte del país, aprovechamos para colocar semillas de pasto Rye Grass (Lolium perenne)en las bostas del ganado, enterradas para que no quedaran expuestas al sol. Dice Michael quela humedad y los nutrientes, entre otros componentes de las bostas son suficientes para que lassemillas germinen y produzcan nuevos pastos, a pesar del inclemente verano. En esto hubo muchomás temor, pero de nuevo confiamos, tuvimos fe, y sembramos en las bostas. Que grandísimasorpresa agradable, bastante emotiva, fue ver brotar el pasto Rye Grass en pleno verano, y desarrollarse.
En febrero de 2010 vino la lluvia, y con ella la abundancia de forraje cumpliéndose lo advertido por Michael. Hoy, casi dos años más tarde, estamos felices y satisfechos practicando PRV, tenemosrentabilidad positiva y forraje siempre suficiente aún con veranos intensos y prolongados que nohan dejado de presentarse, y también, a pesar de las temporadas lluviosas complejas que se hanpresentado en el país desde el año pasado.
Aspecto de los potreros al reiniciar las lluvias en manejo PRV
Comienza a proliferar el pasto Rye Grass entre el Kikuyo
Una excelente asociación de gramíneas en esta región
Efecto ajedrez en manejo PRV - Sector 2 potrero San Luis Arriba
Nuestro compromiso con PRV en Lindarhaja desde que comenzamos es, ha sido y será de talmagnitud, que nos hemos dejado conducir de Michael y hemos trabajado para que las cosasse hagan con estricta disciplina, pues sabemos que si bien PRV es una práctica que con elentrenamiento que se va tomando a medida que el tiempo pasa se torna MUY FÁCIL, no faltanlas dificultades momentáneas en las que uno necesita el apoyo de un experto, ojalá de formapermanente. Dice Michael que hemos cumplido con más del 90% de lo que es un PRV, y que estaha sido la principal consideración que el equipo CEG/IAVIC ha tenido para que en marzo de 2010recibiéramos de ellos la CERTIFICACIÓN PRV, siendo la nuestra, la primera y hasta ahora la únicaganadería productora de leche en Colombia que cuenta con esta certificación.
Me ha dado tan buen resultado el PRV, que he tratado de convencer a vecinos y amigos paraque lo trabajen también. Al menos dos veces al año recibimos la visita de grupos de productoresorientados por Michael Rúa, y con relativa frecuencia me buscan ganaderos para que les permitavenir a conocer mi experiencia. Incluso, hemos tenido la gran bendición de contar con la visita del profesor Luiz Carlos Pinheiro traído por Michael Rúa a nuestra finca en julio de 2010 y atendersus recomendaciones directas para mejorar el PRV que practicamos en Lindarhaja. Él nos indicóque estábamos haciendo un excelente trabajo y que incluso estábamos para estar produciendomucho más de lo producido para entonces.
Incluso, Lindarhaja no solo ha sido centro de capacitación a productores interesados en pasarse dela práctica convencional de la ganadería en que han estado toda la vida a practicar el modelo deGanadería Agroecológica que nosotros implementamos y que cada vez toma más fuerza en todoel país y fuera de él, sino que también ha sido centro de perfeccionamiento y entrenamiento delequipo de profesionales de CEG/IAVIC liderado por Michael Rúa.
La mejoría a nivel general en nuestra microempresa ganadera es muy motivante, especialmenteen los pastos la mejoría es notable, hay mejor retoño y los potreros son más fáciles de manejar.Ahora sé la importancia de dar tiempo a cada especie de recuperarse para que esté en su puntoóptimo de reposo o cosecha, y he aprendido sobre la importancia del pastoreo a fondo y tambiéndel arte de saltar entre potreros para aprovechar al máximo los pastos garantizando además suóptima recuperación y producción tras cada pastoreo, y sobre todo, el papel fundamental quejuega la biocenosis en toda ganadería.
La producción de leche con PRV todavía no aumenta, se ha logrado sostener una producciónde 300 lts promedio diario con 18 vacas, aunque de momento hemos vendido algunas vacaspara mejorar el hato aún más, con mejor genética, y tenemos ahora una producción de 220 a250 lts/día con menos vacas. Todavía usamos suplementos que fabricamos en la finca a partirde una dieta balanceada pero ahora lo hacemos racionalmente, antes todas las vacas recibíansuplemento, ahora son algunas, y reciben exactamente lo que necesitan, pero el uso de arados,fertilizantes y herbicidas fue anulado por completo, y no lo hemos necesitado para nada desdeque PRV comenzó, lo cual nos ha permitido tener un nivel de rentabilidad positiva que noteníamos antes de PRV.
Continuamos con el proceso de mejoramiento. Recientemente, los resultados positivos noshan permitido hacer mejoras en infraestructura, por ejemplo, hemos corregido problemas queteníamos en la sala de espera para ordeño que estaba en piso natural y se volvía un lodazal todoslos días e iba desmejorando día tras día, ahora lo tenemos en concreto, hemos ido mejorando lainfraestructura de cercas, y cosas así por el estilo. Esta es otra ventaja del PRV, pues en la medidaque se va equilibrando, cada vez se invierte menos en insumos y así tenemos oportunidad demejorar la finca en su aspecto general y eficiencia.
Reformas recientes a la sala de ordeño para su mejoramiento
Período de realización:
Inicio en Octubre de 2009 y sigue en firme
Objetivos al implementar PRV:
Maximizar la carga animal, la productividad y la rentabilidad con el menor costo posible
¿Cómo fue el desarrollo? (relata el agricultor/ganadero):
Medimos la finca y determinamos el área a intervenir con PRV. El asesor, Michael Rúa, diseñólas divisiones y sugirió el sistema viario y la red hidráulica en mapas en plano. Con mi hijo y miempleado instalamos las cercas (postes y alambre) y acondicionamos tuberías para que el aguavaya a cada potrero. Usamos bebedero redondo móvil de plástico (3 tanques cada uno de 1000lts).
Dificultades que se han presentado:
El empleado. El primero con quien comenzamos, quien apoyó la instalación y vivió el cambio de loconvencional a lo racional y agroecológico no se acomodó al manejo y se retiró. Sus costumbres,ideas, conceptos, criterios, no concordaron con PRV, y no estaba dispuesto a cambiar su formade trabajo. Nosotros no estábamos dispuestos a hacer las cosas a medias, las queríamos hacercorrectamente, lo mejor posible desde un principio, según lo recomendado por Michael Rúa.Fuimos estrictos y el empleado tal vez no soportó que le obligáramos a trabajar bajo estasdirectrices y no le permitiéramos trabajar a su manera. El empleado que vino se ha dejadoorientar, pero aún así tiene dudas y temores, a pesar que lleva más de 1 año con PRV. A vecesintenta volver a lo convencional, incluso sugiere arar y resembrar en algunos potreros de menorproducción. El cambio de mentalidad muriendo al convencionalismo es frecuentemente unobstáculo en ellos, a veces también en uno mismo como productor. Nosotros estamos más queconvencidos, pero, los empleados a veces no se sienten con el mismo deber de compromiso.
Nombre del técnico que acompaña este trabajo:
Iniciamos el proyecto bajo asesoría y supervisión de Michael Rúa Franco, luego se ha idoincorporando Juan Gabriel Castro. Los dos hacen parte del equipo de Cultura EmpresarialGanadera y el Instituto André Voisin Internacional sede Colombia, el primero es director, elsegundo es ahora el asesor nacional. Ambos nos brindan el apoyo que necesitamos cada vez quedebemos corregir o mejorar algo para que PRV se mantenga exitoso.
Resultados tras haber introducido PRV:
1. Se hicieron 48 potreros de 626 m2 cada uno. Área total en PRV: 3.5 Ha
2. Aforo inicial: 5 ton/Ha - Aforo actual: 30 ton/Ha
3. Capacidad inicial: 6 UGM (1,7 UGM/Ha) - Carga actual: 18 UGM (5 UGM/Ha)
4. Producción: año 2009: 18.000 lts/Ha/año - año 2010:20.000 lts/Ha/año
5. La producción tuvo un incremento leve (2000 lts/Ha/año más en 2010 comparado con2009) y el costo de producción es aprox. 10% más bajo por lo cual la rentabilidad actual esmejor (más ingreso y menos gastos).El trabajo de los empleados es más simple. Antes usábamos cerca móvil y se movía varias
6.veces al día, ahora son los potreros fijos, y el pastor solo cambia al ganado de potrerouna vez al día, con lo que dedica más tiempo al mantenimiento de la finca y a las laboresrelativas al preordeño, ordeño y posordeño.
7. La finca tiene mejor aspecto, la productividad de forraje se reduce en verano pero ya nodesaparece totalmente. El pasto es suficiente y estamos proyectados para máxima carga.
Personas involucradas en este trabajo:
Agricultor/Ganadero(a):María Teresa Ortiz
Empleado actual: Gerardo Pachón
Asesores: Michael Rúa Franco y Juan Gabriel Castro - Cultura Empresarial Ganadera/IAVIC
El trabajo realizado con PRV en Lindarhaja es un excelente modelo para la ganadería Colombianay de América Latina, en especial para productores lecheros, y mucho más especialmente paramicroempresarios (pequeño productor), pues es un ejemplo de cómo producir con eficiencia en un espacio pequeño pero bien aprovechado. Este trabajo hizo parte de los 7 que el equipo CEG/IAVIC presentó en el encuentro PRV realizado en Chapecó, Brasil, en Septiembre de 2011, y fueuno de los más impactantes para el público presente, y por lo mismo, uno de los más halagadospor los asistentes y organizadores.
Esperamos pues que esta publicación haya sido útil para la comunidad ganadera de AméricaLatina que conforma la comunidad ENGORMIX y que frecuenta este portal web, que les motive ainvestigar sobre PRV, y posiblemente a intentar practicarlo, en lo posible con ayuda de expertos,y que sea además una experiencia digna de ser tenida como modelo para el progreso de laganadería de Colombia, de América y del mundo.
Próximamente publicaremos más experiencias como esta, y prepárense porque en 2013 enRio Grande do Sul, Brasil, tendrá lugar el 2º Encuentro PRV En Las Américas, y en el 2015 el 3erEncuentro PRV En Las Américas será realizado en Colombia, así que a trabajar para que en estospróximos encuentros sean sus experiencias las que podamos nosotros exponer como modelos de éxito con PRV.