En el año 1999 fue la primera vez que escuché algo relacionado con el apellido "Voisin". Fue en las aulas de la Universidad de Antioquia, cuando cursábamos la cátedra de Pastos y Forrajes. Y de la mano del apellido Voisin, iba ligado estrechamente el apellido "Pinheiro", pues precisamente el profesor de dicha cátedra acababa de recibir un ejemplar inédito del libro de Pinheiro, que tal vez fuera su primera versión en el idioma portugués.
Para entonces, siendo apenas unos aprendices de la agrostología (área de la agronomía que estudia todo lo relacionado con el cultivo y aprovechamiento de los pastos y forrajes), se nos facilitó mucho más seguir la ruta de la agronomía CONVENCIONAL puesto que la información proveniente de tal industria (fertilización artificial, agroquímicos, venenos, etc.), es por lo general mucho más abundante luego de la "REVOLUCIÓN INDUSTRIAL" ocurrida hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Europa, donde la aplicación de la ciencia y la tecnología permitió el invento de máquinas que "mejoraban" los procesos productivos, de manera tal que la mano de obra calificada (los trabajos manuales) fue rápidamente desplazada sendas máquinas de hierro, lo cual trajo consigo que el poder se centralizara en manos de los grandes empresarios mientras los obreros, así como la mano de obra campesina, veían como perdían la competencia ante la espectacular maquinaria que hasta entonces muy pocos sabían dominar, pero que con tan pocos era apenas suficiente.
Fue entonces cuando aparecieron los tractores y la maquinaria para el arado de la tierra, artefactos con los que se logró reducir enormemente el tiempo invertido en las labores agrícolas y así mismo la inversión tanto en cantidad como en calidad de la mano de obra calificada, de modo que se simplificaron las tareas del campo y se logró obtener para entonces más producción en menos tiempo y a más bajo costo, pues los salarios que se pagaban bajo estas condiciones eran realmente miserables, con más horas de trabajo (hasta 14 horas diarias) y sin ningún tipo de protección legal ante tan vil y arbitraria explotación a que los sometían los grandes empresarios de la época. En consecuencia, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las grandes ciudades y los agricultores se vieron obligados a convertirse en obreros industriales.
La revolución industrial reemplaza obra de mano por obra mecánica (fotografías tomadas de Internet)
Más tarde, como si la revolución industrial fuera poco, hacia los años 60 en Norteamérica aparecería la "REVOLUCIÓN VERDE", una nueva generación de la agronomía convencional enfocada ciegamente en el máximo incremento de la producción agrícola, le dio un tremendo impulso al indiscriminado empleo de modernas técnicas de producción, que tuvieron su fundamento en la tecnología de la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por la implementación de sistemas de riego y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas industriales.
El mundo entero se quedaba simplemente PERPLEJO ante tan espectaculares resultados en cuanto a aumento de la productividad en los campos agrícolas, pues los cultivos rápida y asombrosamente pasaron de producir en cantidad de kilos por Ha a toneladas por Ha.
Por supuesto, la academia se sintió inconteniblemente atraída por tan maravilloso espectáculo y no dudó en adoptar y promover estas técnicas, de modo que la ingeniería agronómica tendría algo así como un renacimiento para el mundo agropecuario, pues los ya poderosos grandes empresarios de la época, más llevados por el snobismo (nómbrese también como la moda) y la ambición que por la buena conciencia y el respeto por el ambiente, se animaron a invertir en investigación para que tales técnicas pudieran ser fortalecidas con nuevos y mejores resultados, y así todo tipo de cultivos vegetales pudieran también "beneficiarse" y hacerse más productivos.
Muy pocos profesionales se atrevieron entonces a oponerse a lo que la gran mayoría denominaron entonces como el PROGRESO de la industria agropecuaria, pues sus argumentos sobre la producción orgánica que no gozaba de la misma inversión en investigación, y por ende, casi carente de bases sólidas y convincentes, se debilitaba ante su competencia.
La revolución verde reemplaza LO NATURAL por lo ARTIFICIAL (fotografías tomadas de Internet)
Momento para hacer una crítica constructiva...
Para nuestra generación (siglos XIX y XX), en las academias ya se enseña la agronomía y la agricultura convencional como si se tratase de una verdad absoluta e inescrutable, aunque gracias a Dios, no logra ser aún incuestionable ni inobjetable. Así pues, podemos asegurar que la academia ha sido gran culpable del grave e IRREVERSIBLE daño antiecológico que le hemos causado al ecosistema ganadero, al formar profesionales sin sentido crítico y capacidad de decisión, profesionales que a ojo cerrado creemos en lo que los profesores nos enseñan (y que tal si no fuera así) en las instituciones a las que acudimos en busca de su formación profesional, y que por lógica, ejecutamos copiosamente al momento de ejercer nuestras profesiones a nivel de campo.
Pero no sólo la academia, sino también la empresa privada ha sido tal vez más culpable aún, pues es de allí de donde ha provenido la mayoría de los fondos económicos o capital para invertir en este tipo de investigación científica, y peor aún, en la comercialización y el posicionamiento de los productos agroquímicos (artificiales) en el sector primario, es decir, directamente entre los productores. Con una descarada e irresponsable falta de ética, la empresa privada presiona a los promotores de sus productos para cumplir severas metas de ventas, con lo que los profesionales a su vez no les queda de otra que poner por encima de su ética profesional tal meta de ventas, y entonces, en vez de proponer soluciones de raíz a los problemas que afronta el ganadero actual, se prefiere ocultar la solución radical, y a cambio, sugerir soluciones parciales, que no acaban el problema pero si lo mantienen controlado, y así, se pueda mantener o acrecentar la venta de los productos que comercializa la empresa que representan.
Universidad (investigación) y empresa (comercialización), fotografías tomadas de Internet.
Y a esto, innegablemente también han contribuido nuestros gobernantes y sus políticas de progreso, mediante las cuales a través de acuerdos con los grandes empresarios, el estado a través de líneas de crédito de muy bajo interés y con unas tremendas facilidades de pago, e incluso incentivos de capitalización, bonificaciones, premios y demás por el estilo, coloca las máquinas y equipos agrícolas, y los sistemas de riego que produjo la revolución industrial, y los fertilizantes, herbicidas e insecticidas que produjo la revolución verde, entre muchos otros insumos y equipos para la agricultura actual, que no por el hecho de hacer uso de tecnología de punta significa que haya abandonado sus prácticas ancestrales y convencionales.
El estado promueve políticas de crédito para renovar parque de maquinaria agrícola (foto tomada de Internet)
Y por supuesto, también es bastante culpable el productor agropecuario (agricultor o ganadero), por hacerse necio y querer mantenerse practicando un modelo de ganadería extensivo poco productivo y eficiente pero aparentemente rentable basado en las prácticas ancestrales y tradicionales, y al mismo tiempo, por ser tan reacio a implementar modelos de producción más ecológicos y amigables con el ambiente, y preferir sacrificar la sostenibilidad de su negocio hacia el futuro a cambio de vivir un presente de abundancia en medio de la aparente crisis del momento, sin darse cuenta que la verdadera crisis vendrá en un futuro tal vez no tan lejano como creemos y que de seguro será mucho peor (con aquello del calentamiento global), y que es en el presente cuando tenemos la oportunidad de prepararnos para afrontar ese incierto futuro.
Ejemplo de una ganadería extensiva tradicional
Un paisaje muy común en la ganadería actual (foto tomada de Internet)
Estudios realizados en Argentina sobre consumo de fertilizantes por parte de los productores (tomado de Internet)
Por todo lo anterior es que para nosotros, los profesionales en ciencias agrarias de las mas recientes generaciones, se nos hace más fácil mantenernos en la corriente de lo convencional y acolitar al productor en su temor por abandonar las prácticas tradicionales en vez de confrontarlo con su realidad y mostrarle lo que el futuro le depara si insiste en seguir haciendo lo que por muchos años se ha hecho igual y cuyo destino no es otro que el de padecer ante la degradación de su entorno ambiental por efecto del calentamiento global y desertización de los suelos ganaderos.
El ganado muere de hambre y sed debido a los, cada vez más intensos, veranos producidos por el fenómeno natural denominado Calentamiento Global y Desertización de los suelos agrícolas y ganaderos
De regreso al principio...
Entonces volvemos al mismo punto en el que estábamos al iniciar este relato, cuando dijimos que cuando nos encontrábamos en las aulas como aprendices de agrostología, se nos facilitó más entrar en la corriente de la agronomía convencional que prestar más atención a lo que nuestro docente nos mencionó con relación al apellido Voisin, y de hecho, ni siquiera el docente mismo se esforzó en que retuviéramos al menos una de las enseñanzas de Voisin, pues afirmó que apenas estaba investigando al respecto y que aún no estaba seguro de transmitir tal información como cierta y digna de ser replicada cuando nos encontráramos ejerciendo la profesión. Lo que a continuación voy a compartir con ustedes, mis lectores, lo diré casi a manera de autobiografía.
Un año más tarde, ya a punto de culminar nuestros estudios de educación superior, otro docente volvió a hacer referencia al tema, pero este ahora estaba mucho más convencido de los argumentos propuestos por Voisin. Sin embargo, no estaba lo suficientemente convencido como para alistarse a replicar el modelo de Voisin de manera absoluta, entonces, elaboró un modelo propio en el que combinaba la técnica de lo racional con lo convencional. Los resultados de sus trabajos se hicieron evidentes, pero había algo que faltaba aún, pues su propuesta implicaba más trabajo y mayor costo, lo cual aunque se viera traducido en mayor beneficio, era tan cuestionable que muy pocos se atrevieron a poner en práctica su propuesta argumentando inviabilidad económica.
Con un grupo de mis compañeros de estudio, nos hicimos casi discípulos de este docente, y de hecho, hoy por hoy mantenemos en nuestro ejercicio profesional una gran cantidad de sus enseñanzas, pues lo mejor que pudo sucedernos a su lado fue lograr "abrir nuestra mente" a un mundo nuevo de posibilidades en el ejercicio de la ganadería como empresa, siendo amigables con el ambiente.
Sin dudarlo, me atrevería a decir que entre todos mis compañeros, fui el más inquieto por conocer más a fondo la propuesta de Voisin de la cual nuestro docente dedujo cosas muy importantes que intentó transmitirnos, pero que para nuestro infortunio, antes de poder aprender de él todo lo que tenía para enseñarnos al respecto, murió. Entonces decidí que tenía que investigar más por cuenta propia, y me sumergí en las bibliotecas, logrando encontrar cosas muy valiosas a cerca de Voisin. Conocí su biografía, y con ella, casi un seguimiento a la evolución de su conocimiento, todo lo cual quedó plasmado en sus, algo así como, siete obras literarias sobre la materia. Lastimosamente, para nuestra época sus libros ya no se editaban ni se comercializaban, pues Voisin murió coincidentemente justo cuando la revolución verde recién estalló a nivel mundial, de manera que en principio muy poco se creyó en sus aportes a la zootecnia moderna.
Tan solo, un reconocido gobernante (actualmente viviendo en retiro de sus funciones) en uno de los países en nuestro continente, ante las tremendas dificultades que experimentaba la agricultura de aquel entonces en ese país, como ocurría para esa época en especial para las comunidades del subdesarrollo, en la búsqueda de una tecnología que no le apostara a lo industrial sino a lo manual, se atrevió a invitar a Voisin para que compartiera sobre su propuesta a sus productores. Voisin entonces, sin dudarlo, realizó este viaje en compañía de su esposa, llegando así a Cuba para dictar algunas capacitaciones en la Universidad de la Habana. Dicho por él mismo durante el almuerzo que compartía con su esposa, el mismo día de su deceso, estaba preparado para llevar a cabo su mejor conferencia, pero minutos antes de dirigirse al auditorio, lo sorprendió un infarto arrebatándolo de esta tierra, y así pues Voisin se llevó su mejor conferencia para el cielo.
Fundador del Pastoreo Racional
Dr. André Marcel Voisin, Francia 1903 - Cuba 1964
A Dios gracias, Voisin ya había logrado compartir algo de su conocimiento a los cubanos, y por unos años los productores de ese país intentaron llevar a cabo su propuesta, pero como era de esperarse, ante la inminente falta de capacitación los productores fracasaron en el intento y poco a poco fueron abandonando esta iniciativa para así algunos retornar a lo de antes mientras otros intentaban otro tipo de alternativas, pero en todo caso al final la propuesta de Voisin no logró establecerse en Cuba como quisiéramos que hubiera sucedido.
Los países vecinos de Centroamérica se enteraron sobre Voisin y su propuesta. Costa Rica por ejemplo adoptó por una época esta técnica, y algo de ello incluso quedó escrito, siendo los ticos también por un tiempo modelo de adaptación de la propuesta de Voisin, pues lograron deducir conclusiones de las cuales logramos aprender mucho en cuanto a la forma de implementar esta técnica, sus ventajas, desventajas, debilidades, beneficios y oportunidades. Lastimosamente, con el paso del tiempo, los ticos también dejaron de lado a Voisin y retornaron a lo convencional en su gran mayoría, a tal punto que en la actualidad, los ganaderos de Cuba y Costa Rica prácticamente han olvidado lo que es el PRV.
Me asaltó entonces mi primera inquietud con respecto a Voisin: ¿Por qué los ganaderos se sintieron atraídos por su propuesta, intentaron ejecutarla, pero al final fracasaron en el intento? Esto en vez de espantarme, antes bien, logró atraparme aún más. Así que decidí seguir investigando hasta encontrar dos de las siete obras originales propias de Voisin. Las estudié detenidamente y fue así como inicié a transmitir a los ganaderos que asesoraba estos conceptos, y allí vino mi primera lección a cerca del modelo de ganadería racional: Al ganadero había que demostrarle con hechos, pues la teoría era muy promisoria, pero nadie quería atreverse a practicarla.
Así que logré convencer a unos pocos de que me permitieran llevar a cabo unos ensayos en sus ganaderías a pequeña escala, aunque a decir verdad, hoy puedo decir que yo mismo no estaba totalmente convencido de lo que estaba a punto de hacer, me asaltaban muchas dudas, lo cual era apenas lógico si tenemos en cuenta que se trataba de replicar lo que podemos denominar parcial e injustamente como "simple teoría de libros", pues creo que hasta entonces en Colombia muy pocos estaban trabajando el modelo de Voisin. Lo bueno de todo esto fue, que por gracia de Dios la fe que pusimos en el trabajo realizado dio su fruto sin hacerse esperar, aunque no como se deseaba, pues logramos excelentes resultados en cuanto a la respuesta de las pasturas al nuevo manejo que les estábamos brindando, solo que el ganado no incrementó su producción, entonces entendimos que a nuestro trabajo algo le hacía falta.
Ganadería en pastoreo extensivo ANTES de establecer PRV (primeros ensayos - Fotos de Michael Rúa)
Tres meses después de instalar primeros ensayos de Pastoreo Racional "incompleto" (Fotos: Rúa, M.)
No logramos identificar en esos trabajos ese faltante, por más empeño que pusimos. Así que con el paso del tiempo, varios de los ganaderos que creyeron en mi, terminaron por desesperarse y retornar al modelo convencional, y si acaso uno o dos de ellos se atrevieron a seguir adelante. Allí creí entonces encontrar la respuesta a mi primera inquietud:
La propuesta de Voisin se entendía muy bien en cuanto al manejo que debíamos brindarle a la pastura, pero, ¿como integrar eso con el uso que el ganado hacía de la pastura?
Deduje que muy probablemente lo que a todos nos ha sucedido al intentar poner en práctica la propuesta de Voisin, es que nos va muy bien con el pasto, pero no nos va igual con el ganado, entonces, bajo estas circunstancias no hay quien desee mantener esa técnica, pues preferimos que el ganado coma mal pero produzca bien que invertir dinero en algo que me provee excelentes pasturas pero poca productividad con el ganado. Y aclaro, no es que sea así, sino que eso es lo que terminamos pensando por el hecho de no aplicar la técnica CABALMENTE.
Esto lo pude corroborar más tarde, cuando en los textos de Voisin interpreté de sus comentarios lo siguiente: "O es Pastoreo Racional Voisin, o no lo es, pero no existe la técnica de Voisin si se practica a medias porque simplemente NO FUNCIONA". Y es que debo confesar, que ante mi inexperiencia, interpreté los textos de Voisin a mi manera (al igual que ha sucedido con la mayoría de ganaderos que han leído de Voisin), y terminé por mezclar y refundir el conocimiento aportado por Voisin con lo que reza la técnica de la revolución industrial y la revolución verde, es decir, mezcle lo racional con lo convencional, y así terminé por aplicar una técnica con fundamentos a medias, lo que en conclusión según Voisin, simplemente no funciona porque no es netamente racional.
De manera que hasta entonces lo único que me alentaba a seguir adelante eran esos excelentes resultados obtenidos en cuanto a la productividad y calidad de las pasturas para alimentar al ganado (como se puede ver en las fotografías de uno de los trabajos que realizamos en aquella época y que he colocado unas líneas más arriba de este párrafo), y solo faltaba afinar la relación entre suelo, pastos y ganado.
En el año 2004, Dios me concedió la gracia de conocer personalmente al Dr. Pinheiro, de quien lo máximo que yo había escuchado hasta entonces era su apellido, pero recordé que estaba relacionado con Voisin por aquel comentario que me hizo casi cinco años atrás el profesor de agrostología. Entonces supe que era la oportunidad de resolver muchas dudas, y de perfeccionar la técnica, pues Pinheiro había sido invitado por primera vez a Colombia por un prestigioso gremio ganadero nacional para dictar un par de conferencias en un importantísimo evento mundial que se celebró ese año en la ciudad de Medellín. Allí, al finalizar la jornada de conferencias y luego de escuchar a Pinheiro, me acerqué y me entrevisté con él, y aunque no pudimos conversar mucho, hablamos lo suficiente como para iniciar una relación de amistad y casi de maestro y discípulo.
Y es que en realidad, lo que sabemos hoy día a cerca de la técnica del Pastoreo Racional Voisin (PRV) se lo debemos a Pinheiro, pues no solo es él el principal promotor de esta técnica en todo el mundo, sino que además fue él quien bautizó la técnica con el nombre que lleva hoy día, pues quiso inmortalizar a Voisin honrando su aporte a la zootecnia moderna bautizando la técnica con el apellido de su fundador original, pero además de eso, Pinheiro escribió el libro "Pastoreo Racional Voisin: Tecnología Agroecológica Para el Tercer Milenio" (usted puede conseguirlo en el Instituto André Voisin sede Colombia que preside el autor de este artículo), y aún más, es fundador del primer Instituto André Voisin en el mundo, el cual tiene por sede la ciudad de Porto Alegre en Brasil. Actualmente, solo existen dos sedes de este Instituto en el mundo, la de Brasil, y la recientemente constituida en Bogotá (Colombia) desde donde hemos estado sirviendo como transmisores y promotores (multiplicadores) del PRV para todo el mundo.
Dr. Luiz Carlos Pinheiro Machado y su obra original "Pastoreo Racional Voisin", Ed. 2006
El Instituto André Voisin sede Colombia (IAVC), nació específicamente en el mes de mayo de 2009, por iniciativa del mismo Dr. Pinehiro quien aceptó nuestra invitación para venir a capacitar a un grupo de ganaderos de nuestro país, algunos de los cuales veníamos asesorando. Los ganaderos mostraron tal entusiasmo por adoptar el PRV en sus ganaderías, que con un grupo de 50 de ellos que decidieron apoyar la iniciativa de Pinehiro, iniciamos la fundación del Instituto para Colombia.
Dr. Luiz Carlos Pinheiro capacitando a grupo de ganaderos fundadores del IAV sede Colombia, Marzo de 2008
En la actualidad, en el IAVC contamos con algo más de 180 miembros de países como Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, entre otros, y por supuesto, de casi todas las regiones de Colombia. Además, en los primeros ocho meses de existencia, hemos capacitado presencialmente a seis grupos de ganaderos de regiones como la Costa Norte, Santander, Cundinamarca, Villavicencio, Cauca, Valle del Cauca, y del Eje cafetero, totalizando poco más de 200 ganaderos colombianos que han incursionado al mundo del PRV. Y en suma, hemos capacitado ON LINE (vía Internet) a poco más de 200 ganaderos de Colombia y de los países del exterior ya mencionados, en la implementación de la técnica del Pastoreo Racional Voisin y de su integración con la ganadería intensiva en pastoreo y en semiestabulación.
Es así como hemos dado inicio a una nueva generación de la ganadería en Colombia, impartiendo experiencia y conocimientos a los ganaderos interesados en este tipo de prácticas, que aunque por muy modernas que sean, se procura conservar la simpleza de la ganadería en pastoreo pero con un nivel de tecnificación que la ganadería NUNCA antes ha tenido, de tal magnitud, que para practicar el PRV se hace necesario que el ganadero abandone por completo su manera ANCESTRAL de trabajar la ganadería, puesto que la propuesta Voisin revoluciona todo concepto antiguo y lo hace obsoleto, tanto así, que como se mencionó antes, NO EXISTE UN PRV A MEDIAS: O ES PRV O NO LO ES.
El trabajo desempeñado en campo en múltiples ganaderías en diferentes regiones del país avala y respalda este concepto, puesto que todo aquel que ha intentado practicar un PRV sin llevar a cabo la técnica completa, con todos los elementos que incluye, ha fracasado o no ha logrado los resultados esperados y/o deseados para que sea suficientemente exitoso.
Esta situación, lastimosamente, ha traído como consecuencia una cantidad de habladurías mediante las cuales se ha intentado difamar al PRV mediante especulaciones provenientes de las malas experiencias de los ganaderos que no se asesoraron bien antes de ejecutar este tipo de prácticas, y peor aún, de "chismes" que se comentan popularmente entre quienes ni siquiera se han atrevido a practicar el PRV sino que solo se dedican a repetir inescrupulosamente los malos comentarios sin haber comprobado su certeza o falsedad.
Por tal motivo es que se escriben este tipo de artículos técnicos, a través de los cuales abiertamente compartimos con los ganaderos las experiencias reales, sin temor de compartir lo bueno y lo malo que hemos vivido durante el proceso de adecuación del PRV a las ganaderías de trópico cálido, en especial para las regiones desde de la línea del Ecuador hasta los límites entre Centro y Norte América (zona intertropical), desde Perú hasta el Sur de Estados Unidos. Y nótese bien que se habla aquí de ADAPTACIÓN, pues las principales experiencias, así como la mayor cantidad de ellas que se han tenido practicando el PRV con éxito, se han desarrollado especialmente en las regiones de clima templado a frío de Europa y del Cono Sur de América (trópico de Capricornio), como son el Sur de Brasil, Uruguay, Argentina, entre otros, y no podemos entonces COPIAR sino que debemos ADAPTAR.
Justamente, es allí donde radica la razón más importante para que se haya fundado en Colombia esta sede del IAV, pues en realidad, este proceso de adaptación del PRV para las ganaderías de trópico cálido corresponde a un trabajo mancomunado, hombro a hombro, entre el aporte profesional que brinda el Instituto y los ganaderos que de alguna u otra manera han intentado practicar el PRV y están interesados en perfeccionarlo, los que hasta ahora lo han iniciado a practicar y los que desean poder establecerlo en sus campos ganaderos en un futuro a cercano o mediano plazo.
Mientras más experiencias de campo en nuestro medio tropical se sumen al IAVC, más información podremos poner a circular públicamente pero con la suficiente certeza y validez, como para poder deducir la manera perfecta de llevar a cabo programas PRV en las ganaderías de trópico cálido, aunque para esto habrá que vencer otra barrera cultural típica de nuestro gremio ganadero, y es pasar del egoísmo a la generosidad, entendiendo una verdad absoluta y bíblica, que aprendemos de los Proverbios de Salomón quien nos enseña que: "El que generosamente siembra, generosamente también cosechará".
Así pues, generosamente, queremos compartir con nuestros lectores algunos de los casos de campo que venimos trabajando en instalación del PRV con varios ganaderos que hemos venido capacitando a nivel nacional. Los nombres de las ganaderías y sus propietarios han sido modificados u omitidos para proteger la intimidad de los mismos de manera responsable:
Caso de campo Nº 1
Este primer caso de campo corresponde a uno de los trabajos realizados para un ganadero de la región de La Esperanza (Norte de Santander), en límites con el municipio de San Alberto (Dpto. del Cesar). Este fue uno de los trabajos realizados ANTES de haber perfeccionado la técnica de PRV de la mano del Dr. Pinheiro. Para entonces estábamos convencidos de estar instalando un PRV, pero en la actualidad sabemos que en realidad no lo es, y lo que ciertamente diseñamos para esa ganadería fue un PASTOREO ROTACIONAL CONVENCIONAL (PRC).
En esta experiencia teníamos como punto de partida una ganadería de doble propósito en un predio de 130 Ha en total divididas en 29 potreros y con una carga animal de 197 UGG mantenidas en un sistema de pastoreo EXTENSIVO TRADICIONAL. El aforo (producción de pasto para consumo del ganado) de las pasturas era en un 70% del predio inferior a 1 Kg. por cada metro cuadrado (m2) de superficie cubierta en pastos, predominando gramíneas nativas de la región, especialmente kikuyina (conocida también como Colosuana - Bothriochloa pertusa). En el 30% restante se habían introducido especies como guinea (Panicum maximum) y Estrella (Cynodon plechtostachius) con un aforo alrededor de 2 Kg./m2.
El diseño proyectado para esa ganadería contemplaba una división de potreros de tal forma que pasaría a tener un total de 94 potreros de pastoreo y 26 lotes de pasto de corte, destinando 48 potreros (sectores 2 al 5) para el ganado de engorde únicamente en pastoreo, y los 48 potreros restantes más los lotes de pasto de corte se utilizarían para el ganado lechero (vacas de ordeño) en semiestabulación. Así, se pretendía incrementar la carga hasta 420 UGG (120 UGG lecheras y 300 UGG para engorde), para una carga animal máxima de 3 UGG/Ha. Tal propósito finalmente no se logró y actualmente la ganadería continúa en pastoreo rotacional convencional.
Caso de campo Nº 2
En este segundo caso de campo se diseñó un programa "supuestamente" PRV, pero las características de su diseño fueron muy similares a las del primer caso, de modo que lo que se diseñó inicialmente para esta ganadería fue igualmente un Pastoreo Rotacional Convencional (PRC).
Este predio está ubicado en el municipio de Tenjo (Dpto. de Cundinamarca) a 40 minutos de Bogotá, capital nacional. Su propósito de producción en principio era triple (triple propósito), de manera que se debía diseñar un programa para engorde de novillos de raza Normando, otro para ordeño de vacas de raza Holstein y uno más para biotecnología reproductiva (transferencia de embriones) con el fin de producir genética con razas como angus, senepol, simmental y otras.
La carga inicial de esta ganadería era de aprox. 3 UGG/Ha (48 UGG totales) en un área de 16 Ha divididas en 7 potreros, aunque el predio tenía aprox. 30 Ha en total, pero las 14 Ha restantes estaban ocupadas por infresestructura de construcción (bodegas, casa y otros) en un 20% (3 Ha), un 20% más (3 Ha) ocupadas por reservorios de agua, 1,5 Ha más cultivadas en maíz, y las 6,5 Ha restantes estaban siendo recuperadas para ganadería (antes cultivadas en flores).
Se elaboró entonces un diseño para esta ganadería en una parte del área destinada a pastoreo (aprox. 5 Ha) de las que venían siendo utilizadas en pastoreo extensivo tradicional, convirtiendo dos grandes potreros de áreas desiguales en 4 subsectores divididos en 60 potreros virtuales de áreas desiguales, dado que hasta entonces se desconocía la importancia de manejar potreros definitivos y de áreas iguales. Se denomina potrero virtual cuando no se hacen con cerca fija sino con cerca móvil como se muestra en el gráfico. Este diseño actualmente sigue siendo perfeccionado en la medida de lo posible, pero aún no se logra instalar un PRV completo y digno de llamarse PRV, aunque vamos por buen camino de lograrlo con los ajustes que se la han ido realizando.
Caso de campo Nº 3
El caso de campo número 3 nos presenta otro ejemplo de un intento de PRV evidentemente mal diseñado, y que resulta muy similar a lo que se propone para PRI (pastoreo racional intensivo). Este predio está ubicado en el municipio de Distracción (Dpto. de La Guajira), para el cual su propietario destinó, igual que en el caso 2, una parte del área total con una medida de 31,4 Ha y solicitó un diseño que le permitiera hacer un pastoreo más eficiente. De nuevo operamos allí sin disponer aún del conocimiento pleno sobre PRV, así que pretendiendo instalar un PRV terminamos diseñando un PRC (pastoreo rotacional convencional) como sucedió en los casos 1 y 2. Los puntos de partida en este caso eran, un predio de 31,4 Ha dividido en 6 potreros de áreas desiguales, con una carga promedio de 1 UGG/Ha, y aforos de menos de medio kilo por m2.
Convencidos de estar diseñando un PRV, efectuamos un total de 52 subdivisiones, pasando así de 6 potreros a 52 en total, ahora incorporando un ajuste importante que era el de diseñar áreas iguales, pero todavía cometiendo el error de diseñar áreas más largas que anchas lo cual no funciona en PRV. Y un error más grave aún, fue haber tomado cada potrero de los 6 que había inicialmente para designarlos a cada uno como grandes sectores de pastoreo. De esta manera, no teníamos un diseño PRV de 52 potreros en total, sino un diseño PRC en el que los 52 potreros fueron subdistribuídos para 6 grupos de ganado diferentes como se ve en los gráficos: Dos sectores de 10 potreros cada uno alojando 42 UGG en cada sector (84 UGG en total) y cuatro sectores de 8 potreros cada uno alojando cargas de 30, 32 y 42 UGG (136 UGG en total), para totalizar una carga total proyectada de 220 novillos para engorde.
Se desconoce si el programa fue instalado, pues luego de la propuesta el ganadero no le dio continuidad a nuestra asesoría. Ahora bien, lo que si podemos comentar con seguridad es que el programa tal cual fue diseñado no sería totalmente exitoso, pues en este caso en particular sería preferible mantener los 220 novillos juntos en un solo grupo rotando en los 52 potreros, o mejor que eso, rectificar el diseño inicial para tener al menos dos grupos en el doble de lo potreros diseñados.
Hasta aquí les hemos presentado 3 de los casos que hicieron parte de las experiencias que tuvimos intentando instalar programas PRV en ganaderías de diversas regiones en nuestro país, pero que su éxito se vio truncado por nuestra inexperiencia, falta de conocimiento e imperfecciones al aplicar la técnica PRV mezclada y refundida con lo aprendido antes sobre las técnicas convencionales.
A continuación presentaremos entonces algunos casos exitosos más recientes:
Caso de campo Nº 4
Hacer CLICK sobre la IMAGEN para AMPLIARLA En este caso de campo podemos evidenciar tan sólo de forma visual en los gráficos la enorme diferencia entre los diseños en los que refundimos PRV y pastoreo convencional, con lo que es en realidad un diseño PRV. Aquí ya fueron perfeccionados e incluidos nuevos conceptos como el de áreas homogéneas, formas homogéneas, distribución equitativa de sectores de pastoreo por grupos, cargas animales ajustadas, sistema viario, acueducto, potrero escuela, y muchos más.
De hecho, en la actualidad intentamos diseñar al menos dos alternativas para las ganaderías con áreas muy extensas como se ilustra en este caso en los gráficos, donde para un predio ubicado en el municipio de San Martín (Dpto. del Cesar) cuya área es de 180 Ha que estaban antes divididas en aprox. 45 potreros con áreas desiguales y tres grandes grupos de pastoreo entre vacas y novillos, ahora se diseñaron 240 potreros que se subdividen alternativamente en cuatro sectores de pastoreo de 60 potreros para cada grupo de pastoreo, y cada grupo de pastoreo se conforma de dos subgrupos de ganado (uno para despunte y otro para repaso), o también puede subdividirse en 6 sectores de pastoreo de 40 potreros cada uno para cada grupo de pastoreo manteniendo la subdivisión del grupo entre despunte y repaso. Así la carga animal ascenderá en un período de aprox. 2 años como mínimo pasando de 1 UGG/Ha (180 cabezas en total), a más de 1000 cabezas totales (mínimo 5 UGG/Ha).
Caso de campo Nº 5
Hacer CLICK sobre la IMAGEN para AMPLIARLA
El caso de campo Nº 5 nos presenta una alternativa para fincas de muy poca área y topografía ondulada (pendientes en el terreno), donde parte de ellas no son totalmente aptas para el pastoreo pero pueden ser utilizadas eficientemente para producir pasto de corte. Así pues tenemos aquí representado un caso de una semiestabulación en la que el pastoreo se hace mediante PRV.
El diseño para esta ganadería incorporó más conceptos de los que fueron contemplados para el caso Nº 4. En los gráficos podemos notar como un predio de 5 Ha en total fue subdividido de forma que en el área que se presta para el pastoreo se diseñó un PRV pasando de tres grandes potreros a 56 potreros en total con áreas y forma homogéneas, además del sistema viario respectivo, y en la otra parte del área no pastoreable, se diseñó un establo y lotes para cultivo de pasto de corte, logrando así pasar de 1,5 UGG/Ha (promedio de la región) a 15 UGG/Ha (60 novillos para engorde semiestabulado) alimentados con pasto de potrero, pasto de corte y suplementando con subproductos de cosecha típicos de la región.
Caso de campo Nº 6
Hacer CLICK sobre la IMAGEN para AMPLIARLA El caso de campo Nº 6 es muy similar al caso Nº 5, pero en un predio de menos área. Para este caso el predio que está ubicado en el municipio de Villa de Leyva (Dpto. de Boyacá) dispone solo de 3,5 Ha pastoreables, antes subdivididas en solo 3 grandes potreros, pero para el cual se diseñaron dos alternativas para semiestabulación. La primera contempla que se utilice 1 Ha para cultivar pasto de corte, mientras en las 2,5 Ha restantes se implementaría PRV con 48 potreros en total, para una carga animal de 12 UGG/Ha (45 UGG totales) para engorde semiestabulado. La segunda alternativa sugiere que en las 3,5 Ha sólo se implemente PRV con 61 potreros en total para una carga de 35 UGG totales (10 UGG/Ha) en pastoreo. Pero, si además de esto se produce pasto de corte en un predio vecino del mismo propietario, la carga animal en semiestabulación sería aún más alta.
Caso de campo Nº 7
Hacer CLICK sobre la IMAGEN para AMPLIARLA
El caso de campo Nº 7 nos muestra un ejemplo más cercano de lo que es un diseño PRV para una ganadería de trópico cálido que se destine únicamente a engorde de novillos escalonadamente para poder garantizar un flujo de caja constante en la empresa ganadera.
En este caso, para un predio ubicado en el municipio de Calamar (Dpto. de Bolívar), zona costera del Norte Colombiano, cuya topografía es entre plana y ondulada suave, trabajando con gramas nativas y estrella africana, se ha seleccionado un área de aprox. 70 Ha de las 170 Ha en total que mide el predio para instalar allí una primera etapa de transformación de una ganadería tradicional mantenida en pastoreo extensivo para dar paso a un programa de PRV.
Se tomó este sector del predio con un total de 4 grandes divisiones (potreros) de áreas desiguales y se diseñó primeramente el sistema viario y el sistema de acueducto de manera que se aprovechen los recursos disponibles (una acequia de agua corriente veranera que bordea este sector del predio y una laguna de agua estancada) para abastecer todos los potreros de agua para bebida del ganado. Luego se procedió a las divisiones de potreros, convirtiendo los 4 potreros iniciales en 142 potreros de 5000 m2 cada uno, divididos en tres sectores de pastoreo, asignando un grupo de pastorea a cada sector conformado por dos subgrupos de ganado, uno para despunte y otro para repaso. Con esto, la carga animal de 1 UGG/Ha (promedio de la región y del predio) pasará a una carga máxima de 420 UGG para engorde en pastoreo.
Caso de campo Nº 8
Hacer CLICK sobre la IMAGEN para AMPLIARLA
Este caso de campo Nº 8, nos muestra uno de los mejores proyectos PRV que hemos instalado en Colombia. Ubicado en el municipio de Cumaral (Dpto. del Meta), partiendo de que se disponía de 70 Ha aprox. para destinar al engorde novillos cebuínos comerciales, en la cual hasta antes de nuestra intervención se mantenía un grupo de aprox. 50 vacas para ordeño y sus crías, para una carga animal de 1 cabeza/Ha en promedio (promedio típico de la región), con un aforo inferior a 1 Kg./m2 en grama nativa y pastos Brachiaria que fueron introducidos.
Por solicitud del propietario se elaboró un diseño PRV, convirtiendo los 3 grandes potreros de áreas desiguales que tenía, en un total de 180 potreros de 3500 m2 en promedio cada uno, con áreas y forma totalmente homogéneas, distribuidas en cuatro sectores de pastoreo, conformados por poco más de 40 potreros cada sector para alojar en cada sector a un grupo de novillos en pastoreo, cada grupo de estos conformado a su vez por aprox. 50 novillos subdivididos en grupo de despunte y grupo de repaso, para una carga total de 200 UGG para iniciar el programa (aprox. 3 UGG/Ha), pero bajo la premisa de que el propósito en un plazo no superior a dos años la ganadería debe llegar a una carga animal de 380 UGG totales en este predio (6 UGG/Ha).
Caso de campo Nº 8
Hacer CLICK sobre la IMAGEN para AMPLIARLA E caso de campo Nº 9, último que presentaremos en este artículo, corresponde a una ganadería de tipo lechera especializada con ganado de raza Holstein puro, ubicada en el municipio de Guasca (Dpto. de Cundinamarca) cuya área disponible para tal propósito es de 5 Ha totales, subdivididas en 3 grandes sectores, donde predomina la topografía semiondulada y pendiente levemente fuerte. La carga animal mantenida antes de PRV en este predio en pastoreo rotacional convencional en 6 potreros es de aprox. 4 cabezas/Ha (nótese que no son UGG/Ha debido a que hay animales de varias edades diferentes en este predio).
En los gráficos se puede ver el diseño de remodelación del pastoreo, para convertir el PRC que allí se estaba implementando en un PRV. El sector 1, cuya área es de 1,1 Ha que se ha subdividido en 18 potreros de áreas homogéneas y formas desiguales pero equitativas, ajustadas al grado de pendiente que impone el terreno. El sector 2, potrero San Luis Arriba antes un solo potrero de 3,8 Ha, fue rediseñado y convertido en 29 potreros homogéneos en área, que sumados a los del sector 1, totalizan 47 potreros para el PRV.
El predio dispone además de un tercer sector que no se utilizará para PRV, sino para cultivo de forrajes con el propósito de semiestabular este ganado, incrementando antes de su 3er año la carga hasta 45 UGG totales (7 UGG/Ha) para un ciclo completo lechero especializado en semiestabulación.
A través de los casos de campo que aquí se han ilustrado gráficamente, queremos además aclarar ciertos conceptos sobre los que hemos logrado diagnosticar que han sido mal interpretados de manera general entre una cierta cantidad de ganaderos que han intentado practicar el PRV sin éxito. Por ejemplo:
¿Qué es el PRV en la ganadería mundial?
A través de la información que hemos estado compartiendo en el IAVC con los ganaderos fundadores y otros tantos que nos han estado consultando con regular frecuencia, es que entre los ganaderos predomina un muy generalizado y enorme DESCONOCIMIENTO a cerca de lo que es el PRV, para qué sirve esta técnica hoy en día en las ganaderías, cómo aplicarlo a cada ganadería en cada región del mundo, qué ganaderías pueden llevarlo a cabo, y qué beneficios se obtienen de su implementación en el corto, mediano y largo plazo.
En el Instituto André Voisin sede Colombia, resumidamente definimos el PRV de la siguiente manera:
1. PRV son las letras iniciales (siglas) que se utilizan de manera general como nombre diminutivo de la técnica del PASTOREO RACIONAL VOISIN.
2. Esta denominación resume perfectamente lo que es el PRV, veamos:
P = Pastoreo. El pastoreo lo definimos sencillamente como el encuentro entre el animal y el pasto que este consume a diario para suplir sus necesidades vitales y producir para nuestro consumo.
R = Racional. Se le denomina así por dos motivos: El primero es que la principal materia prima de esta técnica es EL USO DEL RACIOCINIO O RAZONAMIENTO de quienes lo ponen en práctica, es decir, de la inteligencia (facultad que tenemos los seres humanos de pensar, de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conocemos). El segundo motivo es que el uso del pasto se hace por RACIONES (porciones precisas y adecuadas). En conclusión, RACIONAL = RAZONAMIENTO + RACIONAMIENTO
V = Voisin. La técnica del PRV fue nombrada así por su principal promotor, el Dr. Luiz Carlos Pinheiro de Brasil, quien quiso honrar la propiedad intelectual y el gran aporte que hiciera al desarrollo mundial de la ganadería moderna, su fundador, el Dr. André Marcel Voisin en Francia en la década de los 60.
Tenemos entonces que:
El PRV es como tal una técnica (del griego téchne que significa ARTE). En consecuencia, PRV es la técnica o el arte de MANEJAR CON EXCELENCIA LAS PASTURAS EN CADA GANADERÍA DEL MUNDO, o en palabras más simples, es EL ARTE DEL PASTOREO INTENSIVO PERO RACIONAL.
Como técnica o arte conlleva a una serie de conocimientos y procedimientos (que también podemos llamar reglas, normas, protocolos o leyes), de aplicabilidad UNIVERSAL (es decir, que aplican en cualquier ganadería y en cualquier lugar del mundo), que son ejecutados mediante un conjunto de habilidades que debe desarrollar cada ganadero o empleado de la ganadería, para que al aplicar esos conocimientos y procedimientos de manera RACIONAL, se logre el objetivo de obtener unos resultados deseados y muy positivos para la empresa ganadera desde todo punto de vista.
Voisin dedujo de sus investigaciones ciertos conceptos que se convirtieron luego en fundamentos y posteriormente en leyes universales al notar su indiscutible aplicabilidad en todas las ganaderías, pero antes de difundirlas en todo el mundo, le sorprendió la muerte súbita debido a un infarto. A partir de las leyes de Voisin y de sus fundamentos sobre el pastoreo racional, el Dr. Pinheiro, quien retomó todo el conocimiento que obtuvo Voisin en Francia, estableció en Brasil a finales de los 60 esta técnica en su propio campo, y luego de un par de décadas de excelentes resultados en su ganadería, decidió llevar este conocimiento a la literatura y así se dio inicio a la popularización de la técnica, especialmente en el continente de América.
PRV es entonces un arte, es el arte de manejar con EXCELENCIA los pastos con los que alimentamos al ganado bovino, bufalino, caprino, ovino y equino, ayudando al ganadero a obtener LOS MEJORES RESULTADOS en términos de producción y economía, al tiempo que protege y promueve la recuperación del entorno ambiental en cada ganadería donde se aplica.
Hoy día podemos estar seguros que como lo dice el mismo Dr. Pinheiro, el PRV: No soluciona todos los problemas en las ganaderías - Tampoco es una panacea - Simplemente es LO MEJOR.
Por otra parte, se hace necesario advertir que los que se interesen en el PRV a partir de esta publicación deben ser muy cuidadosos con la información que circula en internet o incluso en publicaciones literarias a cerca del PRV. Mucho se ha ido distorsionando la información sobre el tema, de modo que se habla de PRV para referirse a sistemas de pastoreo que en realidad NO SON FIELES al PRV propuesto por Voisin y difundido principalmente por Pinheiro.
Como ya debe estar claro a estas altura por lo dicho anteriormente, y que repetimos a continuación con el ánimo de afianzarlo en la mente del desprevenido lector, el PRV fue fundado originalmente en Francia por André Marcel Voisin, y retomado en América, específicamente en Porto Alegre (Brasil), por el Dr. Luiz Carlos Pinehiro Machado hacia finales de los 60. Pero sólo inició su mayor difusión cuando se publicó la primera edición del libro titulado "PASTOREO RACIONAL VOISIN: Tecnología agroecológica para el tercer milenio", de autoría de Pinheiro, hacia los inicios del presente siglo, cuando ya la técnica había sido más que probada y comprobada por Pinheiro en su propia ganadería y en los más de 300 proyectos de PRV que este profesional asesora en varios países de América (si alguno de los lectores tiene interés en el libro del Dr. Pinheiro, puede comunicarse con el IAVC a través del autor del presente artículo quien es su actual presidente).
Recientemente ha estado circulando abiertamente otra técnica denominada el PRI (Pastoreo Racional Intensivo). Esta técnica, al parecer por lo que hemos investigado, nació a partir del PRV trabajado por Pinheiro, y aunque en teoría se basan en los mismos fundamentos y leyes propuestos por Voisin, en la práctica hay muchas variaciones que alejan al PRI de la fidelidad que guarda el PRV con la propuesta original de Voisin. En conclusión, el PRV nació de la propuesta de Voisin directamente, pero PRI parece haber nacido del PRV con las variaciones que su autor o autores le agregaron.
Esto no significa que PRI no sea una propuesta válida, sólo que el IAVC debe aclarar que PRV guarda mayor fidelidad con la propuesta original de Voisin. Y así, como lo expresa el mismo Voisin en sus libros, o incluso el Dr. Pinheiro: "NO EXISTE EL VOISINCITO O EL PRVCITO... NO SE PUEDE HABLAR DE PRV SI SE APLICA A MEDIAS... O ES PRV O SIMPLEMENTE NO LO ES".
Entre las distorsiones que hemos logrado identificar sobre lo que es el PRV y cómo se ejecuta en campo, tenemos por ejemplo que casi todos los ganaderos tienen la tendencia a confundir PRV con los sistemas de pastoreo en rotación, de tal forma que suelen pensar que PRV es lo mismo que hacer muchas divisiones pequeñas en el terreno pastoreable disponible para el ganado, es decir, en hacer muchos potreros de pequeño tamaño. Pero cuidado: Practicar el PRV no es hacer muchos potreros pequeños...
Otra de las primeras conclusiones que hemos podido sacar en el IAVC es que luego de ir conociendo más y más ganaderos de esos que iniciaron proyectos tipo PRV en sus ganaderías, es que NO EXISTE UN PRV TOTALMENTE FIEL entre los que hemos conocido en todo Colombia, pues parece ser que los ganaderos que escucharon sobre PRV y lo intentaron implementar en sus ganaderías sin acudir a la asesoría idónea, sólo se orientaron de lo leído en el libro, lo cual por demás interpretaron A SU MANERA conforme lo acostumbrado en sus formas de hacer ganadería, y en consecuencia tomaron del PRV solo aquello que consideraron que les servía, más casi ninguno (por no decir que nadie) estableció el PRV cabalmente, y una vez más cabe aquí reiterar que no puede hablarse de un PRV cuando se han aplicado a medias sus fundamentos y procedimientos.
Así pues, una buena cantidad de estos ganaderos que nos han asegurado tener proyectos PRV en sus ganaderías, han cometido un GRAVE ERROR DE INTERPRETACIÓN sobre lo que es el PRV como técnica para el manejo del pastoreo en las ganaderías, pues comúnmente se piensa que hacer PRV es lo mismo que HACER MUCHOS POTREROS DE PEQUEÑO TAMAÑO Y ROTAR EL PASTOREO, pero eso está bastante alejado de la realidad.
En el IAVC actualmente estamos asesorando varios ganaderos en la implementación de PRV para sus ganaderías, y entre ellos hay quienes el tamaño promedio de sus potreros está en aprox. 200 metros cuadrados cada uno y hay también quienes tienen potreros de 2 o más hectáreas, y en cuanto al número de potreros, hay quienes tienen desde 40 potreros hasta quienes sobrepasan los 200 potreros en toda la finca, aunque la cifra más recomendada por Pinheiro es 60, lo cual tiene su explicación pero no es una camisa de fuerza.
Así pues, NO ES VERDAD que hacer PRV es tener potreros pequeños, ni tampoco es tener muchos potreros. En realidad la práctica del PRV va mucho más allá de eso, y tanto el número como el tamaño de los potreros de cada ganadería son DIFERENTES para todas las fincas, pues dependerá de las condiciones agroecológicas predominantes en el ecosistema particular para cada caso y del tipo de ganadería que se desee llevar a cabo, entre muchas otras consideraciones igualmente importantes.
¿Qué es un PRV COMPLETO?
Hemos mencionado reiterativamente en este artículo que el PRV debe instalarse por COMPLETO en una ganadería para poder obtener todos sus beneficios y lograr un éxito rotundo. Pero muchos de los lectores pueden haber llegado hasta aquí y preguntarse ¿Cuándo se puede decir que el PRV se instaló completo o incompleto?
Para dar respuesta a esas inquietudes, a continuación haremos un breve resumen de lo que la propuesta de André Voisin fortalecida por Pinheiro exige. Para que un proyecto PRV sea digno de llamarse como tal, debe reunir TODOS los siguientes requisitos:
- Todo programa de PRV inicia con un PROYECTO que servirá como mapa de ruta
- Un potrero escuela (para adiestramiento del ganado)
- Un mínimo de 40 potreros totales en clima frío y de 60 en clima cálido (en Colombia)
- Garantizar que se cumpla CABALMENTE la ley universal del reposo
- Garantizar que se cumpla CABALMENTE la ley universal de ocupación
- Garantizar que se cumpla CABALMENTE la ley universal de rendimientos máximos
- Garantizar que se cumpla CABALMENTE la ley universal del requerimiento regular
- Debe ser un programa ABSOLUTAMENTE LIMPIO, ORGÁNICO Y ECOLÓGICO (no uso de ivermectinas, ni de herbicidas, ni de insecticidas, ni de fertilizantes químicos, etc.)
- Debe respetarse de forma ABSOLUTA la fisiología vegetal de las plantas (pastos, árboles, etc.)
- Deben ser sistemas energéticamente abiertos (transformación de la energía)
- Debe fomentarse SIEMPRE la ocurrencia de la TROFOBIOSIS NATURAL
- Debe fomentarse SIEMPRE la ocurrencia del CICLO DEL ETILENO y en consecuencia NUNCA se puede romper el suelo agresivamente (no uso de arados de ninguna clase)
- Debe cumplirse el principio de la transmutación de elementos con baja energía
- Debe fomentarse SIEMPRE la proliferación de organismos vivos en el suelo (BIOCENOSIS)
- Debe garantizarse SIEMPRE el bienestar animal (no deben ocurrir situaciones de estrés)
- La cosecha de la pastura por el ganado debe ocurrir SIEMPRE en el P.O.R. (Punto Óptimo de Reposo), ni antes ni después de ello
- Debe evitarse a toda costa la ocurrencia de la aceleración fuera de tiempo (el ganado agota la pastura y se disminuyen los días de reposo acortando el descanso de la pastura y en consecuencia, se acelera la rotación de forma que el ganado consumirá en cada pastoreo un pasto más joven y menos saludable, y la única forma de reversarlo es permitiendo que el pasto descanse el tiempo suficiente y eso en PRV puede significar tener que retirar el ganado por un tiempo prudencial, lo cual no es apropiado para el productor)
- Debe haber al menos un pastor comandando el programa. Un pastor es un operario dedicado exclusivamente a comandar el pastoreo del ganado, movilizándolo de un potrero a otro con todo lo que ello implica.
- El pastor debe estar TOTALMENTE CAPACITADO en el "arte de saltar" (movimiento del ganado en el momento clave para que SIEMPRE coseche la pastura en el P.O.R.)
- Todo PRV debe poder mantener en cada rotación AL MENOS dos grupos de ganado, uno para el despunte y otro para el repaso (principio del despunte y repaso de la pastura), y cabe la posibilidad de mantener hasta tres grupos en la misma rotación.
- NUNCA se puede permitir que el nivel de reserva de la pastura cosechada esté más arriba de 5 cm. de altura. Comúnmente se dice que los pastos deben pastorearse hasta 15 o 10 cm., pero en PRV ese nivel de reserva atenta contra la fisiología vegetal de la pastura y por tanto contra el rendimiento y calidad nutricional de la misma
- El sistema viario es INDISPENSABLE e IMPRESCINDIBLE
- El agua debe ir al ganado y no el ganado en busca del agua. Eso implica que debe haber agua fresca y limpia permanentemente en TODOS los potreros. En PRV NO EXISTEN áreas sociales.
- El PRV es por naturaleza un sistema pastoril ecológico en el cual el componente arbóreo juega un papel fundamental, de manera que en cada potrero el ganado debe disponer de buena sombra, la cual no sólo beneficiará al ganado sino también creará un microambiente favorable para los microorganismos del suelo, protegiéndolo de la radiación solar directa. Debido al mal manejo de la ganadería tradicional que hace todo lo contrario, es decir, erradica los árboles de los potreros, es normal que el PRV inicie carente de sombrío, por lo cual casi siempre se requiere de un programa de reforestación
- En PRV hay que planificar muy bien para poder aplicar el principio de las fluctuaciones estacionales. Esto hace referencia a que por defecto natural, la escasez de agua lluvia y escorrentía causa disminución de la productividad de las pasturas en la época seca, pero en la época lluviosa el pasto por el contrario abunda, excepto cuando se sobrepasa la capacidad de campo. En consecuencia, en la época fresca se debe cosechar el pasto que el ganado no alcanza a consumir y se debe almacenar para la época seca compensando así los desbalances naturales de esta técnica. Así pues el ensilaje, henolaje o henificación son programas que SIEMPRE acompañan al PRV.
- El PRV se debe ADAPTAR a las características y disponibilidad de recursos en cada ganadería, pero NUNCA se debe copiar exactamente el PRV de una ganadería para instalar en otra. PRV es una técnica para manejar las pasturas
Estos son algunos de los requisitos más importantes, más no todos, pues para poder hacer referencia a todos los fundamentos, principios y leyes del PRV se necesita más que un artículo técnico. Recordemos que la propuesta original de Voisin ni siquiera fue escrita en un solo libro, sino que quedó segmentada en más de 7 obras, las cuales resumió y complementó muy bien el Dr. Pinheiro en su libro sobre PRV.
¿Cuándo NO ES PRV?
- No es PRV cuando se ocupan los potreros por más de 1 día con el mismo grupo de animales
- No es PRV cuando se florece o se acuesta el 100% de la pastura
- No es PRV cuando el pasto se lignifica y se degrada
- No es PRV cuando se sobrepastorean los potreros y quedan repelados
- No es PRV si el ganado aguanta hambre en verano o en cualquier otra época
- No es PRV si no hay árboles tanto en cercos como al interior de potreros (vegetación abierta)
- No es PRV por el solo hecho de tener la finca dividida en muchos potreros
- No es PRV por el solo hecho de tener potreros muy pequeños
- No es PRV si el ganado se ve obligado a salir SIEMPRE de los potreros a buscar sombra o agua
- No es PRV si la mayoría de los potreros tienen áreas y formas desiguales
- No es PRV si se aplican ivermectinas, se utilizan herbicidas, insecticidas, fertilizantes o cualquier otro tipo de sustancias químicas y tóxicas para los microorganismos vivos
- No es PRV si las divisiones se hacen en forma de radiales
- No es PRV si los potreros son más largos que anchos, excepto, si se trata de PRV en terrenos con pendientes leves a moderadamente fuertes
- No es PRV si se dividen los potreros en franja con cerca eléctrica móvil y el área de cada potrero se calcula al amaño del ojo del operario encargado de la cerca
- No es PRV si después del pastoreo el pasto queda alto (más arriba de 5 cm.)
- No es PRV si el pasto de los potreros es cortado con guadaña o cualquier otro utensilio
- No es PRV si las cargas animales son inferiores a 5 UGG/Ha
- No es PRV si el ganado pastorea a libre albedrío aún cuando haya divisiones de potreros
- No todas las fincas divididas en 60 u 80 potreros son PRV (algunas pueden requerir más)
- No es PRV si no hay objetivos bien definidos
- No es PRV si la biocenosis y la trofobiosis no son el centro de atención de la ganadería
- No es PRV si la prioridad son los animales o los pastos pero no la vida del suelo
Y muchas más razones como estas son las que nos han permitido diagnosticar que aunque muchos ganaderos en todas partes del mundo dicen tener PRV, aún queda mucho por perfeccionar en la práctica de esta técnica en cada ganadería que la implementa, y es justamente allí donde el IAVC juega su papel más importante y trascendental en la ganadería actual y del futuro. De ahí la invitación a todos los interesados para que se sumen a este gran esfuerzo del IAV sede Colombia, de manera que el PRV siga afianzándose tanto en la ganadería nacional como del exterior.
Para mayor información sobre PRV, ustedes no sólo pueden comentar y consultarnos a través del foro que se abrirá al finalizar la lectura de este artículo, sino que también pueden ubicar otros de nuestros artículos técnicos publicados en esta misma web de ENGORMIX, o si lo prefieren pueden escribirle al autor del presente artículo a través del correo interno de ENGORMIX, e incluso, aceptar nuestra invitación a formar parte activa de nuestro Instituto André Voisin sede Colombia, una entidad que no tiene ánimo de lucro, no cobramos cuota de membresía y permanencia, sólo tenemos una consigna: hacer del PRV la técnica más utilizada en las ganaderías de todo el mundo, totalmente convencidos de que NO HAY NADA MEJOR. A la fecha en que se escribió este artículo se ha sobrepasado ampliamente la cifra de 200 suscriptores, quienes son en su mayoría ganaderos de casi todos los países de nuestro continente. Así que de antemano sean TODOS BIENVENIDOS.