Si adicionamos gallinaza al silo de pasto tierno mejoramos su valor proteico y energetico en el desarrollo de los animales en crecimiento o debemos tener cuidado para no entorpecer el desarrollo ovarico de las hembras.¿¿¿
La salmonela habita en el excremento de las aves, al darlo como alimento se arriesga a infectar los ovarios de los bovinos con dicha salmonella. En los humanos la salmonela es la causante del la fiebre tifoidea que de no tratarla oportunamente es mortal .
Leonardo:
Coincido con los comentarios de Mariano Ospina con respecto a la Pollinaza o Gallinaza y esto se debe al contenido de humedad del producto a nivel de granja, ademas de la Salmonela, tambien podemos conseguir E. Colli y Coliformas Fecales.
Por lo antes expuesto siempre ser recomenda el tratamiento previo del producto que debe ser inocuo, LA Esterlizacion, y molido a una granulometria que el Bovino pueda digerir, ademas de una Humedad no suoperior al 12%.
Es por esto que se hace necesario su procesamiento antes de ser ofrecido a los animales, ya que de este se pueden derivar problemas Sanitarios y Repoductivos no solamente al rebano, tabien al personal que labora en la finca, ademas de generar trazas en los productos finales (Leche / Carne).
Saludos
Zoot. Oscar Abreu
Los estudios efectuados sobre pollinaza P y gallinaza G, debidamente procesadas, demuestran que no son fuentes de patógenos para nadie.
Tampoco hay reportes de enfermedades a bovinos o humanos a consecuencia del uso de G o P, debidamente procesada y utilizada.
No se reportan "trazas" de nada importante en leche o carne.
La "fiebre tifoidea", es harina de otro costal, por favor!
Recomiendo revisar la información disponible antes de opinar sin fundamento. Estas y otras investigaciones que aclaran conceptos equivocados ("sanitarios o reproductivos"), estan disponibles en internet. Solo es cuestión de dedicar un poco de tiempo a ilustrarse.
Por el contrario si alguien tiene el respaldo para lo que argumenta, favor de citar la investigación correspondiente. Especialmente viniendo de profesionales (¿?).
Lo he afirmado por experiencia en otros foros. Los buenos resultados del uso de G o P se basan en la Experiencia, Conocimientos y Sentido Común. Cuando a alguien le va "mal" con la G o P, es porque le falta alguno de los anteriores. Y mi recomendación en este caso es que busquen ayuda profesional.
Y ante la pregunta: si, la utilización de G o P en un ensilado mejora la calidad del mismo, no hay ninguna restricción para utilizarla de esta manera. Todo lo contrario.
Deseo saber en una tonelada la cantidad de pollinaza que se puede mezclar con el resto de macros desde luego dependiendo de la edad del bovino que se va ha engordar.
cordial saludo a todos los foristas y una feliz navidad.
con respeto déjeme yo les comento, con lo que comenta el medico jorge tiene la razón, pero no debemos de pasar por alto la razón del ingeniero mariano ospina,
yo vivo en pereira en estos momento en varias fincas de la región se esta suplementando con estos tipos de excretas, y esta causando problemas sanitarios (NECROSIS A NIVEL INTERNO) en vacas de alta producción láctea,estos animales se están yendo para descarte lo único que esta sirviendo de las carcasas de los animales son las piernas los paletos o brazuelos y los lomos , a nivel interno viceras y costillas y columna vertebral no sirve, para mi estos problemas en la region se deben ,a la falta de ética,responsabilidad , y la ambición todo por bajar costos a nivel de lo que sea poniendo en riesgo la salud tanto de los animales como la del ser humano ,( no he visto al primer ser humano alimentándose de excretas de otro animal. pregunto? ¿ le daríamos excretas a nuestros hijos? feliz navidad gracias
Feliz Navidad a Todos, considero que si puede usarse la Gallinaza procesada es decir la que ha llevado un proceso idóneo para la esterilización de contaminación microbiana. con certificados de calidad en la mano yo puedo sugerir que se puede utilizar en una dieta hasta un 15%, y se aprovecha el N que esta tiene disponible.
Nelson: no cabe duda que la dieta de estos animales es un desastre. Urge que un profesional con experiencia, conocimientos y sentido común dirija la alimentación de esa unidad productiva. Es como si un mono dirija un avión.
Se nota que muchos únicamente nos limitamos a señalar pero sin base científica, de verdad quien tiene pruebas de lo que comentan ya que si las tienen las deberían de ofrecer y no estar descalificando a nadie, recuerden que estos foros son para enriquecer el conocimiento. Bendiciones
Buenas noches y feliz navidad a todos los foristas. La Pollinaza a diferencia de La Gallinaza es una alternativa muy viable para reducir costos y ofrecer elementos utiles para la dieta animal. Es cierto que es una excreta y que contiene una serie de bacterias que podrian no ser beneficas y es por eso que debe ser tratada (compostada y molida) antes ofrecerse cono alimento. Durante el proceso de compostaje, las altas temperaturas que se producen la esterilizan e inhiben el crecimiento de otros tipos de patogenos (tengo examenes microbiologicos de la Universidad de Antioquia), el proceso de molido favorece la digestibilidad de la misma. La Gallinaza por el largo tiempo que dura como cama no se recomienda para consumo animal, se recomienda su uso como fertilizante despues del proceso de compostaje. Hay que tener en cuenta di la Pollinaza proviene de piso de tierra o de cemento, es mas recomendable la de piso en cemento ya que la de tierra lleva Cal muches veces en cantidades considerables que puede afectar el ph ruminal. La cantidad a dar en la dieta depende de la calidad de la Pollinaza y del tipo de animal a alimentar, debemos tener en cuenta que la proteina se basa en Nitrogeno que en altas cantidades puede tener efectos adversos en la fertilidad, calidad de la leche y la carne. Hay opciones de mezcla, la Glicerina y/o la Melaza en cierta medida colaboran a reducie el efecto del Nitrogeno. En este momento administramos 10kg diarios de Pollinaza con Glicerina tanto al ganado de cria como al de ordeño (hace mas de tres años) sin inconvenientes reproductivis ni efectos en la
He trabajado mas de 10 años con pollinaza en ganado de leche y levante, aplicando un l 25 a 30% en la dieta diaria, con buenos resultados hasta el momento.Es muy importante que la pollinaza se madure con un mínimo de 15 días cubierta con plástico o un mes largo a granel. Hay que tener en cuenta que el material (pollinaza), no se humedezca.
Dr. Carlos Ernesto lo saludo, con mucho gusto le envío copia de los análisis, por favor envieme un correo a adminganaderia01@quinsagro.com. la verdad por éste medio no sé como publicarlos.
Un buen ensilado debe tener un Ph acido los microorganismos presentes aparte de ser anaerobicos deben trabajan en este Ph la pollinaza por su alto contenido de nitrogeno es alcalina entonces su efecto seria negativo para la fermentacion que necesitamos en el ensilado y mas si son pastos tiernos...al contrario yo pondria acido fosforico al silo y .... Si quiero q mi ganado obtenga mas proteina via pollinaza pues se la doy directamente , claro con los tratamientos ya antes mencionados
Leonardo Pitta Peñarandal señala que es un silo de pasto tierno.
AHÍ EMPIEZA EL PROBLEMA.
Para lograr un buen ensilado debe ser un forraje MADURO. No seco, no tierno.
Muy seguro que un ensilado tierno se va a PODRIR. Tiene 90% de agua.
NO ES CULPA DE LA GALLINAZA NI DE LA POLLINAZA.
Buenos señalamientos de Jorge Espinoza, Luis Guillermo Cardona, Miguel Jiménez. FAVORABLES PARA SU USO E IMPLEMENTACIÓN.
No descarto la opinión EN CONTRA del resto de los foristas. SÍ, hay que tener cuidado con el uso de Gallinaza y Pollinaza.
LO MISMO QUE SI USAS GRANOS PODRIDOS, CON MICOTOXINAS, FORRAJES (FOGEADOS) PODRIDOS, HARINAS DE PESCADO, CARNE Y PASTA DE SOYA MAL ELABORADAS. Todas son tóxicas y con un nivel de mortalidad garantizada. Prolapsos, abortos, intoxicaciones, muertes.
Siempre hay que supervisar LA CALIDAD, sacar muestras para laboratorio de los productos a usarse.
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO.
Los riesgos de cierta manera con materia orgánica de animales siempre van a existir. Todo depende del manejo que se a estas y ahí hay muchas variables. La urea sigue siendo el mejor elemento a utilizar para incrementar niveles de proteína, sin arriesgar vacas de mas de 2-3 millones de pesos.
Dejemos la MO para mejorar los cultivos y eso que dejándola madurar por un buen tiempo y ojalá con una adecuada temperatura.
Feliz Navidad para todos los foristas
Hola todos
¿Que tan efectivo es el rastrojo molido tratado con urea?
Ya que la dieta que les doy a los animales es en base a rastrojo, alfalfa, maiz y pollinasa.
Espero me puedan retroalimentar
Gracias y feliz navidad