Universidad Autónoma Chapingo 13 de diciembre de 2016
Tengo meses siguiendo muy diversos comentarios, todos (casi) muy interesantes y constructivos del Foro, con algunas pocas excepciones. Mi experiencia es como productor de diversas especies en el estado de México, desde peces hasta rumiantes mayores, así como investigador en una multiversidad de temas, particularmente en digestores anaeróbicos de nuestra tecnología (favor de verlos en www.xochicalli.org.mx), así como académico, director y asesor en varias tesis usando los efluentes de dichos digestores, tanto en agricultura (desde abierta hasta hidropónica orgánica), mejora de ensilados de maíz, acui- y acua-cultura, alimentación de mono- y poligástricos (desde cuyos hasta vacas lecheras), sobre todo ¿porqué tantas especies y usos? porqué construí una casa ecológica desde 1970 y fui Profesor Investigador en el Instituto Politécnico Nacional (desde 1965), varias Universidades y Tecnológicos, hasta terminar siéndolo por 21 años en la Universidad Autónoma Chapingo en el 2007, en total mas de 41 años entre todas las Instituciones, aunque por cierto sigo en ello, ya por otros 10 años luego de jubilarme.
Al grano, encontramos en prácticamente todos los casos que el efluente líquido de nuestros digestores es un magnífico nutriente en muy diversos usos, desde fertilización al suelo y foliar en plantas de tierra y de agua, hasta a nivel celular (igualmente que en plantas) en animales, incluso pasando por sistemas digestivos de todos los animales citados.
Sin embargo falta una gran cantidad de investigaciones relacionadas con resultados muy importantes que encontramos y vivimos y personalmente me he alejado de la academia. Si alguien quisiera interiorizarse y participar en avanzar, considero que sería de enorme utilidad ya que nuestra tecnología abarca el manejo de multitud de desperdicios, desde el drenaje de una casa, plantas de tratamiento municipales y digestores para desechos animales, vegetales y mixtos, hasta agro-industriales.
Por cierto que en todo sitio existen desechos de origen vegetal, animal, agro-industrial, de rastros, etc., y una de las cuestiones que encontramos es que es mucho mejor combinar todo lo que se tenga a la mano, con un manejo adecuado a cada uno, así no teniendo problemas que por ahí creo que un colega uruguayo citó en el sentido de no consumir desperdicios aún procesados, de la misma especie, algo así como autofagia, por cierto un razonamiento correcto ecológicamente pensando. Sólo que en el caso de los digestores anaeróbicos adecuados, el proceso debe dejarnos en los efluentes líquidos (por cierto bautizados como LEDA, Líquido Efluente del Digestor Anaerobio en Chapingo) sólo nutrientes esenciales, al nivel mas básico, celular, de ahí los magníficos resultados que incluso experimentamos en al menos 11 generaciones de bovinos incluso, sin ningún efecto nocivo.
Una ventaja fundamental es que el costo se abate enormemente de manejarse bien, particularmente para productores de bajos recursos que tengan unas pocas siembras -con sus desechos- y animales diversos -con sus desechos, los humanos incluidos).
Disculpen la irrupción y lo largo de mi comentario pero estoy seguro de que será de algún interés y, sobre todo, trascendencia para los propósitos del Foro y de cada uno de Ustedes. Gracias.