luis castillo
30 de enero de 2007
Lic. López, entiendo su planteamiento, pero cuando utilizamos pollinaza, por lo menos aquí en Venezuela, los resultados de ganancia de peso son muy aceptables. Efectivamente, el uso de gallinaza y pollinaza es nocivo, pero cuando su uso excede los 8-12 meses, por los problemas hepáticos y renales que pueden causar. En nuestro caso, la utilización se refiere a aquéllos animales que llegan a los 300-350 kg, que es donde los consideramos en la recta final del engorde y salida a matadero, el cual dura no más de 7 meses. El porcentaje de consumo en la fórmula alcanza hasta el 75, junto a cualquier harina de alto contenido energético (maíz, coco, girasol), melaza y minerales.
2 de febrero de 2007
No es exacto lo aseverado sobre la prohibiciòn del FDA. En todo caso se puede dejar de suministrar gallinaza o pollinaza 15 ó 30 días antes del sacrificio por precaución, únicamente.
4 de febrero de 2007
Con respecto a la utilización de gallinaza o pollinaza en raciones para rumiantes, quiero hacer las siguientes consideraciones:
Su utilización está prohibida por Ley en la Unión Europea, Canadá, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Japón, Corea, y en muchos otros países que quieren preservar tanto la salud de su población humana, como la de sus rebaños de bovinos.
El riesgo de la aparición de BSE (vaca loca) al alimentar bovinos con gallinaza se debe a la siguiente razón: los concentrados o dietas suministradas en los planteles avícolas contienen proteínas de origen animal de alto riesgo, las cuales se denominan como RAM (restricted animal material). Ej. harina de carne, pescado, plumas etc. Este tipo de proteínas pueden llegar a la gallinaza directamente por desperdicio o por procesos incompletos de digestión.
Para los países Latinoamericanos que pretendan exportar carne bovina a Europa y/o Japón, el requisito básico es la prohibición de la utilización de excrementos avícolas (gallinaza) en la alimentación de bovinos.
Por otra parte, existen desventajas nutricionales y sanitarias muy graves en cuanto a la utilización de gallinaza en bovinos:
1) El riesgo de contaminación con Salmonella, Botulismo, E. coli, coccidia y aflatoxinas es alto.
2) Gallinaza proveniente de planteles avícolas que utilizan altas dosis de coccidiostatos, puede ocasionar fallas cardíacas en el bovino, especialmente cuando la dosis es superior a los 4 kg por novillo; muchas de las muertes súbitas en feedlots que incluyen gallinaza en su ración se deben a este tipo de fármacos y muchos otros utilizados en avicultura.
3) El contenido de Cobre de la gallinaza puede llegar a ser superior a 1000 ppm debido a la masiva utilización de sulfato de cobre en la avicultura; la intoxicación por cobre es muy común y la mayoría de las veces pasa desapercibida. Cabe notar que la raza Brahman es extremadamente sensible al exceso de cobre.
4) La proteína proveniente de la gallinaza es en gran parte nitrógeno no proteico (NNP) de rápida degradación en el rumen; en el caso de utilizarse el proceso de ensilaje de gallinaza, ésta se ve sometida a la reacción de Maillard, y su disponibilidad en rumen e intestino es nula. Dosis altas de gallinaza ocasionan un exceso de amoníaco, el cual debe nuevamente ser transformado por el hígado en urea, para luego ser excretado en la orina. Todo este proceso de reciclaje tiene un alto costo energético que hace disminuir la ganancia de peso del novillo. Recordemos que los requerimientos de proteína de un novillo en su fase de finalización no supera el 12 por ciento, algo muy fácil de alcanzar con un pasto tropical bien manejado.
5) El contenido de cenizas (mal llamado minerales) de la gallinaza es muy variable, y la mayoría de las veces muy alto (superior al 15), lo cual se constituye en un lastre para el animal, y en un obstáculo en la formulación balanceada de macro y micro minerales. Adicionalmente, la gallinaza no aporta Vitamina A que para el caso de dietas bajas en forraje verde es grave y se constituye en un costo adicional. Para aquellos ganaderos que continúan utilizando gallinaza, les sugiero que examinen en el matadero la parte ventral del rumen y el retículo de sus novillos para que observen las altas cantidades de material inerte (tierra, pedazos de metal, plástico, etc.) que han ingerido sus animales.
Disculpen lo extenso de este comentario en el foro. Personalmente considero que los técnicos debemos tomar conciencia de que los bovinos siguen siendo rumiantes, y que su alimento natural es el pasto (forraje), y nuestro deber es el de producir alimentos sanos, limpios y respetar la naturaleza; los rumiantes no evolucionaron para consumir excrementos y mucho menos fármacos, antibióticos o minerales tóxicos.
En cuanto a la reglamentación de la FDA de Estados Unidos, se autoriza su utilización en animales de carne; sin embargo, en vacas de leche está absolutamente prohibido. La razón de esta autorización supuestamente se basa en la no utilización de los productos RAM en la fabricación de alimentos balanceados para la avicultura.
Cordial saludo a todos los miembros del foro.
Jaime Henríquez G.
Emilson Manuel Gaston S.
8 de febrero de 2007
Hola, interesantes sus temas. Soy de Perú, tengo un inicio de 40 toros de 350 kg peso vivo, son de raza cebú y criollos cruzados. Mi pregunta es saber si puedo usar pancamel (panca molida, mazorca molida y melaza) 50, con gallinaza 30, y maíz molido 20. Gracias.
8 de febrero de 2007
La gallinaza (G) y pollinaza (P) es un recurso valioso en la alimentación de bovinos, a pesar de sus reales o supuestas desventajas. En EEUU se producen más de 150 millones de t, de las cuales se utiliza más del 50 en alimentación principalmente de bovinos. Desde hace más de 70 años. Cosa parecida ocurre en otros países.
Sin embargo, debo puntualizar que su calidad es muy variable, como muchas otras fuentes alimenticias. Procede entonces analizarla. El resultado nos permitirá decidir estratégicamente su utilización o no, conforme nuestra experiencia y conocimientos técnicos. La experiencia y la literatura disponible nos indican que la G y P, no son fuente de microorganismos patógenos. En todo caso se recomienda su procesamiento: ensilaje, apilamiento, compostaje, deshidratación, peleteado, entre otros, para reducir y eliminar la posible contaminación. Esto tambien contribuye a degradar los residuos de medicamentos y otras moléculas, de estar éstos presentes. No está demostrado que el uso de G y P afecte las características de las carcasas de bovinos, ni física, ni organolépticamente. La leche tampoco se afecta en su composición o sabor. Ponedoras alimentadas con G y P, en proporciones importantes de la ración, no presentaron efectos negativos en el peso, grosor de la cáscara o sabor del huevo. Aunque al pasar de cierto límite si se tienen algunos efectos negativos, pero no tienen uso práctico. Dependiendo del país, los medicamentos aprobados para su uso en aves también lo son para los bovinos.
En general no se han reportado casos de trastornos en la salud de humanos por el consumido de productos de animales alimentados con G y P.
La intoxicación con Cu se presenta principalmente en ovinos, los bovinos son menos susceptibles. Generalmente la G no presenta residuos de medicamentos u otros químicos. En parrilleros si se utiliza Cu, pero no es la norma. El coccidiostato maduromicina es el que produce cardiomiopatía en bovinos, pero se utilizan muchos otros que no dan este problema. Se ha reportado enfermedad y muerte de bovinos por Botulismo, pero únicamente en la G y P que contiene aves muertas. Las aflatoxinas son problema en los ingredientes de balanceados, pero no en la G y P. La presentación del NNP en la G y P se degrada más lentamente que la urea, por lo que es mejor la eficiencia de su utilización por parte de los microorganismos del rumen. Los nutrientes que llegan al rumen son degradados y sintetizados de nuevo por los microorganismos del rumen para su posterior absorción en el TGI (salvo algunos cuya presentación natural o artificial no lo permite). Deben proporcionarse en la cantidad, proporción y calidad necesaria. No importa su origen. Adicionalmente este ambiente de fermentación es adverso a los patógenos. Por ello los rumiantes son una bendición de Dios a la humanidad.
El uso apropiado de G y P en la alimentación de rumiantes, contribuyen a descontaminar el suelo, agua y aire.
Consumimos plantas y sus frutos, fertilizadas con estiércoles. Conejos y liebres coprófagas. Setas u hongos cultivados sobre boñiga. Pero no se dan las suspicacias sin base científica, como con G y P.
Las disposiciones sanitarias: algunas tienen base técnica, otras son de origen político, económico o de otra naturaleza.
Las medidas preventivas nunca son suficientes en aquellos países con BSE o que están en alto riesgo.
A los interesados les sugiero consultar la literatura fácilmente disponible, o a personas con los conocimientos y preparación adecuada, sobre las dudas que tengan respecto de G y P.
11 de marzo de 2007
Estimado Ing. Luis Castillo,
Antes de todo muchas gracias a Ud. y a todos los demàs por sus consejos y comenterios con este tema.
Estamos en época intensa de verano, la cual inicia en enero y se extiende regularmente hasta abril.
Disponemos de excelente gallinaza a un costo de US$1.00 por quintal, afrecho de trigo a US$8.70 y maíz molido a US$9.50.
El hato de ganado de cría brahman de diferentes edades consumen la mezcla para mantenimiento principalmente, las vacas paren en esta época. Cuando hay melaza agregamos 1/2 galón más 1/2 galón de agua más 1 libra de urea por cada 100 libras.
Los pastizales decumbens y faragua se secan en verano.
Muchas gracias.
Luis Salamanca
Panamá.
12 de marzo de 2007
SALUDOS
PABLO DOGLUAS
ES UNA FORMULA UN POCO LLENA DE VARIOS PRODUCTOS CREO QUE TE ESTA FALTANDO ALGO DE MINERALES SEGUN MI POCA EXPERIENCIA
SALUDOS
pablo Douglas
25 de marzo de 2007
Ernesto,
Podrías compartir tu fórmula para ver qué le falta a la mía.
Para todos los foristas, cuál debería ser un buen resultado de Libras diarias con este tipo de alimentación? 3, 4, o 5 Libras diarias? Menos que eso?
Cuál es su experiencia de peso en animales de engorde, comenzando en 700 Lbs (315 Kg)??
Sus comentarios, bienvenidos.
Pablo Douglas - Panamá
Jorge Enrique Gómez H.
22 de julio de 2007
He leído con detenimiento el artículo del veterinario Jorge Espinoza, de Guatemala, sobre gallinaza y pollinaza en nutrición para rumiantes; y al respecto agradezco los conceptos técnicos expresados. Yo soy uno de los ganaderos de ceba en estabulación que utiliza pollinaza en el engorde de su ganadería, y he tenido en mente siempre la duda de las condiciones sanitarias para su utilización. Sin embargo el tema expuesto por el veterinario Espinoza me aclara más mis dudas al respecto y por ahora continuaré utilizando este producto. Gracias por sus opiniones, son muy valiosas para nuestras decisiones económicas.
7 de septiembre de 2007
Sr. Luis Castillo
Técnico Agropecuario.
Agradezco su atención a mis consultas.
Estamos claros en cuanto a la gallinaza y pollinaza que es de lo que normalmente disponemos en verano. Nos interesa en gran manera sus recomendaciones sobre el porcentaje de la mezcla con maíz o afrecho de trigo o ambos ingredientes y si hay que agregar algún otro producto.
Reitero mi agradecimiento por su respuesta.
Luis Salamanca.
Ganadero, Panamá.
11 de octubre de 2007
¿Quisiera saber cuál sería el mejor proceso de los excrementos de gallina para obtener la mejor gallinaza?
30 de octubre de 2007
Estimados Foristas.
Un ganadero esta utilizando la gallinaza en la alimentación de vacas lecheras, a los pocos dias de implementada esta alimentación han aparecido varios problemas principalmente en las ubres de las vacas.
Se producen unas inflamaciones de la glándula mamaria, me han consultado sobre este particular, en primera instancia se ha utilizado antiinflamatorio del tipo corticoides con lo cual se ha logrado resolver el problema, pero este recidiva.
Por favor si alguien me puede dar alguna explicación de este inconveniente o como resolverlo permanentemente, o como debo mezclar este producto.
Jorge Enrique Gómez H.
7 de noviembre de 2007
Apreciados señores: ruego el favor de ayudarme a calcular las cantidades de productos que debo darles en mezcla a ganado cruzado criollo x cebú de 350 kilo., estabulado, a los cuales les doy 35 kilos de pasto king grass, pero necesito conocer las cantidades de pollinaza, melaza y morera que dispongo para complementar con el pasto de corte que doy a diario.
Gracias por la atención.
11 de noviembre de 2007
Les comento que durante unos tres meses utilice pollinaza o gallinaza para alimentar ganado de leche, he realizado los análisis bromatología correspondientes y en síntesis lo único que he obtenido son problemas, les comento los principales que he tenido:
Reabsorción fecales.
Abortos
Maceración fecales.
Presencia de edemas a nivel de ubre.
Presencia de sangre en la leche.
Estos problemas aparecieron desde que empecé a utilizar este producto, se ha dispuesto suspender su administración.
He leído que uno de los principales problemas de su utilización es la acidosis ruminal cuyo cuadro se complica posteriormente con signos metabólicos de toda índole, como edematización del rumen, muerte de flora ruminal, presencia de abscesos a nivel de hígado, mala filtración glomerular, laminitis, peritonitis y muchos mas, he leído cualquier cantidad de información científica y lo único que encuentro son problemas con su utilización.
Personalmente no recomiendo su utilización ni sola ni mezclada con nada en la alimentación de vacas de leche.
Victor Espinoza
30 de abril de 2008
HOLA A TODOS: Les deseo un buen dia y el mejor de los éxitos en sus respectivos negocios.
Les escribo a todos los participantes de este foro, para solicitarles, por favor, algunas sugerencias respecto a productos para engorda de becerros que puedan sustituir a la Pollinaza Y Gallinaza. Es decir, productos alternativos, pero con la misma aportación nutricional para los becerros y considerando el bajo costo por ton.
Angel Nuñez
1 de mayo de 2008
AMIGO RECUERDE Q LA GALLINAZA NO DEBE PASAR DEL 40 [percent] PORCIENTO DELA RACION LO DEMAS LO PUEDES COMBINAR CON AFRECHO DE TRIGO, MAIZ , MELAZA, Y ESE 40 [percent] DEBE SER INCREMENTADO POCO A POCO EN LA DIETA
Leonardo Almeida
16 de mayo de 2008
En el estado de Sinaloa Noroeste de México el uso de la pollinaza ha provocado altas mortalidades de ganado bovino. Los signos clínicos que presentaron los bovinos en 6 brotes donde murieron 300 animales fueron de incoordinación, dificultad para incorporarse, postración, pulso yugular y congestión yugular. a la necropsia se ha observado abundante liquido en saco pericardico, hidrotórax, ascitis, zonas blanquecinas en músculo cardiaco. En los estudios patología clínica se ha observado un aumento de AST, CK y de amoniaco, la histopatología revelo necrosis segmental de fibras musculares cardíacas y esquelética, edema cerebral, necrosis de células de purkinge y de corteza.
El cuadro clínico y las lesiones son compatibles con intoxicación por amoniaco (Hiperamonemia) e intoxicación por Ionóforo
Los ionóforo se usan ampliamente en la industria avícola y quedan como residuos en la excretas de las aves (pollinaza), si un productor esta usando pollinaza y adicionalmente utiliza una premezcla con ionóforo, potencializa el cuadro de intoxicación, provocando una alta mortalidad. En varias engordas de becerros en la zona se han provocado este tipo de accidentes ( mas de 200 becerros intoxicados en una engorda localizada el El Dorado Municipio de culican Sinaloa México abril 2007 y 14 becerros y 40 borregos en Laguna Colorada en 2008).
16 de mayo de 2008
Estimado amigo, Leonardo Almeida, de Sinaloa - México: lamento lo sucedido, sin embargo, me interesa saber màs de los incidentes. Es público internacionalmente las muertes de bovinos por la sequía y falta de alimento en varios Estados de México. Sin embargo hay reportes periodísticos donde los ganaderos se quejan de que no se suministra suficiente gallinaza y pollinaza por parte de las autoridades estatales como una ayuda para paliar la situación. El uso de gallinaza y pollinaza necesita un periodo de acostumbramiento por parte del bovino para utilizar el N que contiene, de por lo menos 3 semanas. Si no, podrían darse intoxicaciones. Los ionóforo para que causen problemas tienen que estar presentes en cantidades muy altas y durante mucho tiempo, de otra manera son benéficos en las raciones. Me parece que el panorama apunta a un mal uso, por emergencia, de la gallinaza. Usted podría ampliar sobre cómo se utilizó la pollinaza o gallinaza, edad de los animales, raciones, origen y tratamiento que se le diò a este material (son preguntas, los signos de interrogación parece que no salen). Muchas gracias anticipadamente, mi interés es puramente científico.
Leonardo Almeida
19 de mayo de 2008
Jorge Espinoza
Los residuos de ionóforos en la pollinaza se investigaron inicialmente el Israel y en Sudáfrica, en intoxicaciones de bovinos que presentaron cardiomiopatias relacionadas al consumo de pollinaza la cual contenía maduramicina (4.8 ppm), como usted sabe la dosis es 5 ppm para pollos, lo que indica que los pollos excretan la maduramicina por encima de 2.5 y hasta 6.1 ppm,, y se ha observado que los bovinos pueden intoxicarse con solo 2.5 ppm. Las intoxicaciones por pollinaza pueden ser subclinicas, crónicas y agudas y dependen de factores como adaptación, consumo de energía, consumo de agua etc. En corral de engorda donde los becerros reciben dietas integrales los factores son la premezcla que puede contener un ionóforo y la pollinaza con un nivel determinado de ionóforo (ejem. monensina) esto potencializa el cuadro. En el caso de animales en pastoreo de potreros agotados y de suministro a libre consumo de pollinaza los animales pueden consumir más de 10 kg/ animal, si no están adaptados al NNP se provoca hiperamonemia con daño neurológico y el amoniaco puede potencializar el efecto de los ionóforos induciendo cardiomiopatia.
20 de mayo de 2008
Estimado Leonardo Almeida: lo referente al coccidiostato maduromicina no es nuevo y està claro en mi intervención anterior en ésta misma página (08/02/2007). Desafortunadamente no atendió las demás preguntas, para analizar mejor el caso. Debo agregar que en las publicaciones de prensa a que hice referencia antes, los ganaderos también se quejaban de la mala calidad de la pollinaza/ gallinaza que recibían como ayuda. Concluyo mi intervención señalando la importancia de utilizar este valioso recurso con las precauciones que dicta la experiencia y los conocimientos disponibles sobre el tema.