Explorar

Anunciar en Engormix

Intervalo parto concepción y su impacto en la producción de primera lactancia y en la vida productiva de vacas holstein y holstein x jersey en sistemas de pastoreo

Publicado: 5 de septiembre de 2024
Por: Victoria CañeteFacultad de Ciencias VeterinariasDaniel Vernay HernánFacultad de Ciencias VeterinariasPablo BigaFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaMiguel Ángel Lammoglia-VillagómezFacultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Región Poza Rica-Tuxpan, Universidad VeracruzanaPablo Roberto MariniFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Resumen

La eficiencia reproductiva esel pilareconómicoen los sistemas lecheros. El objetivo fue evaluar elefecto de los días abiertos(DA)del primer parto enla producción de lecheytiempo de vida productiva (Número de partos) de vacas Holstein (H) yHolsteinxJersey (F1 HXJ) en pastoreo en Villa Elisa, Argentina. Se analizaron5,155 lactancias (H, n=3,399 y F1 HXJ, n=1756). Las vacas se manejaron en praderas de alfalfa y fueron suplementadas con maíz en grano y  silo de maíz. Seclasificaronpor DA enlas categorías: Cat1(30-60), Cat2(61-90), Cat3(91-120), Cat4(12-150) y Cat5(+151). El análisis estadístico se realizó utilizando ANOVA. Se encontró un efecto (P<0.05) categoría xraza. Las vacas F1 HXJ en cat5  tuvieron menor producción (6,587.0±61.0 L) que las vacas  cat1,2,3  y  4 (6,861.0±71.0;  6,881.0±57.0;  6,891.0±  67.0;  6,747.0±.0  98  L, respectivamente).Las vacas F1 HXJcat5 tuvieron un menor NP (3) que lasF1 HXJ cat2 (4). Las vacas H cat5 tuvieron una menor producción (6,608.0±37.0 L) comparadas conlasH cat1,2,3y 4 (7,046.0± 55.0; 7,129.0±46.0; 6,976.0±57.0 y 6,977.0±76.0 L; respectivamente). Un mayor (P<0.05) porcentaje de vacas H cayeron en cat4 y 5 (44.5%) comparadas con vacas F1 HXJ (34.0%). Las vacas quetuvieron un mayor número DA en la primera lactancia tuvieron menos partos(3). En conclusión,las vacas Holstein y F1 Holstein x Jersey en Villa Elisa, Argentina con un mayor número de días abiertos en su primera lactancia tuvieron una menor producción de leche y una vida productiva más corta.

Palabras clave: fertilidad, duración de la lactancia, condición corporal, días abiertos.

INTRODUCCIÓN

La eficiencia reproductiva es un aspecto de impacto económico de suma importancia en los sistemas lecheros. La ineficiencia reproductiva trae como consecuencia mayores intervalos entre partos, mayores tasas de descarte involuntario, menor producción de leche y retraso en el progreso genético, entre otros inconvenientes, además de que esto se traduciría en pérdidas económicas significativas (Peñagaricano, 2020).
La fertilidad reducida en sistemas lecheros se ha relacionado con la selección genética continua para aumentar la producción de leche individual, provocando un balance energético negativo más marcado en pre y posparto. Esta disminución en la respuesta reproductiva puede deberse al aumento del tiempo hasta la primera inseminación, la baja expresión del celo, el aumento de los días abiertos, la disminución de la tasa de preñez de las inseminaciones artificiales y las altas tasas de eliminación debido a la deficiente respuesta reproductiva(Lucy, 2019). Las vacas poseen lactancias prolongadas, y podría ser explicado porque las mismas son inseminadas después de superar el balance energético negativo y/o requieren múltiples servicios para establecer una gestación. La lactancia prolongada puede ser una forma de aliviar este problema, aumentaría los intervalos entre partos y, por lo tanto, reduciría la frecuencia de los períodos de transición para las vacas lecheras.Además, extender deliberadamente la lactancia mediante la extensión del período de espera voluntaria puede ser una estrategia para posponer la inseminación artificial en vacas con fertilidad comprometida en la lactancia temprana, para prevenir problemas con una alta producción de leche en el momento delsecado, reducir el número de vacas que se secan con alta producción de lechey para reducir el excedente de terneros en el sector lácteo(Sehested et al., 2019).
El intervalo parto-concepción (días abiertos), es el principal parámetro para determinar el rendimiento reproductivo, que además, se utiliza para la toma de decisiones económicas en el hatolechero (Niozas, et al, 2019). Acortar los días abiertos, es económicamente beneficioso porque aumenta la producción de leche en relación con los costos de mano de obra y alimentación, aumenta el número de terneros y los días productivos de por vida, además de disminuir los costos de reproducción y porcentaje de descarte (Cabrera, 2014; Hu et al., 2021).
Varios trabajos han sugerido que las vacas hibridas F1 Holstein x Jersey poseen un mejor comportamiento reproductivo en sistemas a pastoreo, cuando se las compara con vacas Holstein (Clasen et al., 2020). Biga et al. (2022) observaron que las vacas F1 Holstein x Jersey tuvieron un menor intervalo parto-concepción y como consecuencia un menor intervalo parto-parto con respecto a las vacas Holstein puras. Sin embargo, Leane (2016) no encontródiferencias significativas entre vacas Holstein y vacas F1 Holsteinx Jerseyen el parámetrodetasa de preñez a las seis semanas posparto y en la tasa de preñez general en sistemas enpastoreo.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del intervalo parto concepción (días abiertos) sobre la producción de leche ajustada a 305 días y la vida productiva (medida como número de partos) de vacas Holstein y vacas F1 Holstein x Jersey en pastoreo durante la primera lactancia en Villa Elisa, Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron datos retrospectivos correspondientes a las lactancias de 3,399 vacas primíparas de raza Holstein y de 1,756 lactancias de vacas primíparas hibridas F1Holstein x Jersey recolectados entre los años 1999-2016 en dos establecimientos comerciales pertenecientes a la misma empresa, ubicados en la localidad de Villa Elisa, departamento Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina: Establecimiento I (32°04 ́21,0 ́ ́S; 58°38 ́13,8 ́ ́O) y Establecimiento II (32°07 ́53,7 ́ ́S;  58°36 ́22,7 ́ ́O). Esta  localidad  se  considera  un  clima  templado húmedo de llanura con una temperatura media anual de 17 °C y una precipitación de 1,200 mm.Características del manejo:Se utilizaronvacas de la raza Holstein biotipo Americano-Canadiense conjuntamente con vacas de la raza Jersey y sus hibridos.  Las vacas se manejaron en un sistema depastoreo en praderas de alfalfay fueron suplementadas congrano de maízysilo de maíz suministradoen diferentes proporciones de acuerdo a la disponibilidad estacional de las praderas de  alfalfa.    Las vacas  fueron  ordeñadas  mecánicamente  en salas  de  ordeñotipoespina  de pescado. El pesaje de leche se realizómensualmente por el control lechero oficial.  Las vacas estaban certificadaslibres de brucelosis y tuberculosis y llevaron un programa de vacunación contra: leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y diarrea viral bovina(DVB). Todas las vacas contaban con una identificación electrónica para llevar un mejor control. La detección de celo se realizó utilizandopinturaen la cabeza de las colas de las vacas y hubo un receso de los servicios por dos meses para evitar partos en enero y febrero(meses de invierno). El manejo reproductivo  se  realizó  una  vez  a  la  semana  utilizandoultrasonografía  transrectal. En  ambos establecimientos se insemina artificialmente con semen de toros probados, mediante detección de celo natural, uso de prostaglandina para inducir el celo y/o uso de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo.
Paralos efectos del análisis sólo se incluyeron aquellos registros correspondientes a las vacas con información desde su nacimiento hasta la finalización de su vida productiva.
De ese total se excluyeron aquellas vacas con menos de 671 días o más de 1098 días al primer parto, o con una primera lactancia menor a 150 días y un intervalo primer parto-segundo parto menor a 310 días. En el lapso de tiempo analizado, todas las vacas se sometieron al mismo manejo y se utilizaron las mismas instalaciones de ordeño.
Indicadores productivos:
Producción total de leche a la primera lactancia ajustada a 305 días (PLaj) en litros
Número de partos (NP): ∑ número de partos
Indicador reproductivoIntervalo parto-concepción (DA): fecha de preñez ‒fecha de parto, en días.
Análisis estadístico. Las vacas fueron ordenadas de menor a mayor número de días abiertos, y se dividieron en cinco categorías (cat): Cat1 (30-60 días), Cat2 (61-90 días), Cat3 (91-120 días), Cat4 (121 -150 días) y Cat5 (+ 151 días) para lograr el segundo parto. Se estimaron los promedios, los desvíos estándar y los coeficientes de variación por categoría y se aplicaron las pruebas de Análisis de Varianza y de comparación de medias de Duncan (P < 0.05) (Sokal y Rohlf, 1969). Se estimaron las medianasy los rangos de número de partosy se aplicó la prueba de hipótesis de Kruskal -Wallis (Sokal y Rohlf, 1969).

RESULTADOS

El criterio utilizado para la clasificación en categorías de las vacas HxJ permitió diferenciar cinco grupos (P ≤ 0.05). Las vacas HxJ que tuvieron un intervalo parto concepción  o días abiertos ³164.0 días (categorías 4 y 5) tuvieron las menores producciones de leche por lactancia ajustadas a 305 días (Tabla 1). Así mismo las vacas con un intervalo parto concepción o días abiertos ³433.0 días tuvieron un menor número de partos en su vida productiva (Tabla 1).
Tabla 1.Variables reproductivas y productivas de vacas cruzas Holstein x Jersey (HxJ) de primer parto por categoría de días parto concepción o días abiertos.
Tabla 1.Variables reproductivas y productivas de vacas cruzas Holstein x Jersey (HxJ) de primer parto por categoría de días parto concepción o días abiertos.
El  criterio  utilizado  para  la  clasificación  en  categorías  de  las  vacas  Holstein  permitió diferenciar cinco grupos (P ≤ 0.05). Las vacas Holstein que tuvieron un intervalo parto concepción  o días abiertos ³293.0 días (categoría 5) tuvieron la menor producciónde leche por lactancia ajustadas  a  305  días  (Tabla  2).  Así  mismo  tuvieron  un  menor  número  de  partos  en  su  vida productiva comparadas con las vacas en las otras categoría (Tabla 2).
Tabla 2.Variables reproductivas y productivas de vacas cruzas Holstein (H) de primer parto por categoría de días parto concepción o días abiertos.
Tabla 2.Variables reproductivas y productivas de vacas cruzas Holstein (H) de primer parto por categoría de días parto concepción o días abiertos.
Se encontró un efecto de la raza (P ≤ 0.05) en el porcentaje de vacas por categoría de intervalo parto concepción o días abiertos. Un mayor porcentaje de vacas Holstein se encontraron en la categoría de mayor número de días parto concepción comparado con las vacas F1 Holstein x Jersey (Figura 1).
Figura 1.Porcentaje de vacas HxJy H según categoría de intervalo parto concepción(Letras diferentes (a y b) indican diferencias significativas (P ≤ 0.05).
Figura 1.Porcentaje de vacas HxJy H según categoría de intervalo parto concepción(Letras diferentes (a y b) indican diferencias significativas (P ≤ 0.05).

DISCUSIÓN

El desempeño reproductivo es la principal preocupación de la cadena láctea moderna en todo el mundo, ya que es uno de los factores que permite determinar la rentabilidad de una unidad de  producciónlechera  (Kim  y  Jeong,  2019).  La  falla  reproductiva  afecta  la  cantidad  de  leche producidadel hato, la longevidad de la vaca en elhatoe influye directamente en los costos de reemplazo, los costos de reproducción y los gastos de tratamientosveterinario y medicamentos. En general se habla que las vacas lecheras inician a ser rentables amediados de su segunda lactancia en adelante por lo que las vacas de 3 o más partos serían las más valiosasademás de tener mayores producciones(Yusuf et al., 2011).
Do et al. (2013) reportaronque existía una correlación negativa entre el intervalo entre parto de la primera yde lasegunda lactancia conla vida productivade las vacas lecheras.Esto coincide con los resultados obtenidos en este trabajo en donde las vacas con mayores intervalos partos a concepción en la primera lactanciatuvieron una menor vida productiva independientemente si las vacas fueran de la raza Holsteino hibridas(F1 H x J). Por otro lado, Kok et al. (2019) plantearon que una menor producción de leche con intervalos entre partos prolongados, reducen los ingresos diarios.Como la producción de leche en ganado lechero especializado ha aumentado (454.1 Kg por lactancia) en los últimos 5 años(Shahbandeh, 2024), esto puede impactar aún más el ingreso económico comparado con lo reportado en el 2019.Sin embargo, también se puede plantear la hipótesis de que la menor producción de leche podría compensarse con una mayor fertilidad, menores costos de tratamientos de enfermedades y menores costos de alimentación (van Knegsel et al., 2022).
En  este  trabajo  las  vacas  con  mayor intervalo  parto  concepción tuvieron  las  menores producciones de leche y también una vida productiva más corta. Un intervalo entre partos de doce mesesse asocia con un promedio elevado de producción y es acompañado con mayores ingresosen comparación con intervalo entre partosmásprolongados. Estudios que analizaron este tipo de datos encontraronresultados similares ya que en estos reportes las vacas con un intervalo entre partos más largo tuvieron una menor producción de leche en comparación con las vacas conintervalo entre partos menores(Kok et al., 2019). Esto coincide con los resultados encontrados en este trabajo con los grupos de vacas Holsteiny vacas F1 HxJ. Biga et al., (2022)concluyeron que las vacas F1 Holstein x Jersey en pastoreo presentaron mejores resultados reproductivos y no así los productivos, cuando se las comparó con vacas Holstein. Resultados similares fueron reportados en sistemas de producción intensiva de lecheenMéxico, en donde las vacas F1 Holstein x Jersey tuvieron mejores parámetros reproductivos y menor porcentaje de vacas de descarte (10% menos) peroprodujeron  900  kgmenos de  leche por  lactancia comparadas  conlas  vacas  Holstein (Lammoglia et al., 2013).
Consentini  et  al.,  (2021) señalan  un  óptimo  de  85  a  110  días  deintervalo  parto concepciónque permitiría un parto por año además para obtener un resultado económico óptimoy  además  sugirió  que  intervalos  parto  concepción  de140  días o  más  sería  un  indicador  de problemas reproductivos. En este estudio el grupo de vacas HxJ mostró que el 60% de las vacas se preñaron antes de los 120 días, mientras en el mismo período las vacas Holsteinse preñaron el 55.5% indicando que ambos grupos paren nuevamente a los 12 meses. Un trabajo de CVR (2021) mostró que menos del 2% de los agricultores de los Países Bajos logran un intervaloentre partospromedio de < 369 días. En este estudio el problema surge en las vacas del grupoCat5 donde las vacas Holsteinposeen un porcentaje (36%) comparado con el 25% de lasvacas hibridas F1HxJ, indicando que las vacas Holsteinllegan a un intervalo entre partos de 14 meses, indicando problemas reproductivos a resolver.
Stangaferro  et  al.  (2018)  en  tres  establecimientos  comerciales  intensivos  encontró resultados que indicaron que la estrategia de minimizar la duración del intervalo entre partos pareciera no generar beneficios en términos de producción de leche o longevidad de vida de las vacas.En este estudiolas vacas con el intervalo entre partos de 14 meses tuvieron rendimientos de leche más altos durante las primeras lactancias y una mayor vida productiva que aquellas vacas con intervalo entre partos más cortos. Esto podría ser explicado, porque al tener una concepción más tardía les permitiría a las vacas tener más tiempo para recuperar la condición corporal (lo cual las hace menos eficiente en su producción) de su primer parto y así reducir los riesgos para su segunda preñez.Sin embargo, Ribeiro et al., (2012) tienen resultados opuestos a estos autores. En el reporte de Ribeiroet al., (2012) se encontró que periodos de interparto cortos tienen mayores beneficios ya que se tiene un mayor número de partos mensuales y también un mayor número de vacas en el primer tercio de la lactancia que es la etapa de mejor eficiencia productiva.
Posiblemente las diferencias encontradas en este trabajo con otros discutidos, tengan que ver con el tipo de sistema analizado y la producción individual de las vacas. Los sistemas a pastoreo  poseen  restricciones  propias  que  hacen  que  los  animales  tengan  una  adaptación  al mismo y que las producciones individuales estén muy lejos del potencial que podrían expresar, como lo hacen en un sistema intensivo. Los trabajos deberían aclarar con mayor nivel de detalles el sistema analizado, ya que cada uno de los factores que intervienen colabora para que los resultados sean diferentes.

CONCLUSIÓN

Se concluye que, en sistemas de producción de leche a pastoreo como el estudiado, el mayor intervalo parto concepción en vacas de primera lactancia provocó la disminución de la producción de leche ajustada a 305 días y mostró una menor vida productiva de vacas Holstein y vacas Holstein x Jersey, enla provincia de Entre Ríos, Argentina.
Sin embargo, las vacas Holstein x Jersey en general mostraron menores producciones individuales  a  la  primera  lactancia,  pero  un  mejor  comportamiento  reproductivo  y una vida productiva más prolongada que lasvacas Holstein puras.

Biga, P., Barbona, I., Lammoglia-Villagómez, MA., Marini, PR. y Hernández-Carbajal, GR. 2022. Indicadores productivos y reproductivos de vacas Holstein y Holstein x Jersey durante la primera lactancia en sistemas de pastoreo. Revista Biológico Agropecuaria, Tuxpan10(2):155-170.

Cabrera, VE. 2014. Economics of fertility in high-yielding dairy cows on confined TMR systems. Animal8(1):211‒221.https://doi.org/10.1017/S1751731114000512PMID: 24679357.

Clasen, JB., Fikse, WF., Kargo, M., Rydhmer, L., Strandberg, E. y Oestergaard, S. 2020. Economic consequences of dairy crossbreeding in conventional and organic herds in Sweden. J. Dairy Sci. 103(1):514-528.

Consentini, CE., Wiltbank, MC. Y Sartori, R. 2021. Factors that optimize reproductive efficiency in dairy herds with emphasis on timed artificial inseminations programs. Animals 11(301):1-30.

CRV. 2021. International Dutch Cattle Improvement Co-operative. Jaarstatistieken 2020. https://www.cooperatie-crv.nl/downloads/cooperatie-crv/crv-jaarverslagen/. Accessed March    11,    2024. https://www.cooperatie-crv.nl/downloads/cooperatie-crv/crv-jaarverslagen/

Do, C., Wasana, N., Cho, K., Choi, Y., Choi, T.,Park, B. y Lee, D. 2013. The effect of age at first calving and calving interval on productive life and lifetime profit in Korean Holsteins. Asian Austral. J. Anim., 26, 1511‒1517. doi: 10.5713/ajas.2013.13105

Hu, H., Mu, T., Ma, Y., Wang, X., yMa, Y. 2021. Analysis of longevity traits in Holstein cattle: A review. Frontiers inGeneics 12(695543):1-15.doi: 10.3389/fgene.2021.69554.

Kim, IH.yJeong, JK. 2019. Risk factors limiting first service conception rate in dairy cows and their economic impact. Asian-Australasian J. Anim. Sci. 32(4):519‒526.https://doi.org/10.5713/ajas.18.0296PMID: 30208696.

Kok, A., Lehmann, J., Kemp, B., Hogeveen, H., van Middelaar, C., de Boer, I., yvan Knegsel, A. 2019. Production, partial cash flows and greenhouse gas emissions of simulated dairy herds with extended lactations. Animal 13:1074‒1083. . https://doi.org/10.1017/S1751731118002562.

Lammoglia, MA., Ávila, J., Alarcón, MA., Cabrera, A., Gutiérrez, A. y Daniel, I. 2013. Rendimientos productivos y reproductivos de vacas lecheras en el primer cruzamiento rotativo en el altiplano del centro de México. Veterinaria, Méx. 44(1):17-22.

Leane, S. 2016. Nutritional effects on reproduction in pasture-based milk production systems. PhD thesis. School of Agriculture and Food, National University of Ireland, University College Dublin.

Lucy, MC. 2019. Symposium review: Selection for fertility in the modern dairy cow̶Current status and future direction for genetic selection. J. Dairy Sci. 102:3706‒3721.https://doi.org/10.3168/jds.2018-15544[PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

Niozas, G., Tsousis, G., Steinhöfel, I., Brozos, C., Römer, A., Wiedemann, S., Bollwein, H., yKaske, M. 2019. Extended lactation in high-yielding dairy cows. I. Effects on reproductive measurements. J. Dairy Sci. 102:799‒810.https://doi.org/10.3168/jds.2018-15115

Peñagaricano, F. 2020.Genetics and genomics of dairy cattle. In Fuller W. Bazer, G. Cliff Lamb, yGuoyao Wu (Eds.), Animal Agriculture Sustainability, Challenges and Innovations (pp. 101-119). Elsevier Inc.

Ribeiro, ES., Monteiro, APA., Lima, FS., Ayres, H., Bisinotto, RS., Favoreto, M., Greco, LF., Marsola, RS., Thatcher, WW. y Santos, JEP. 2012. Effects of presynchronization and length of proestrus on fertility of grazing dairy cows subjected to a 5-day timed artificial insemination protocol. J. Dairy Sci. 95:2513-2522.

Sehested, J., Gaillard, C., Lehmann, J. O., Maciel, GM., Vestergaard, M., Weisbjerg, MR., Mogensen, L., Larsen, L. B., Poulsen, NA., yKristensen, T. 2019. Review: Extended lactation in dairy cattle. Animal, 13:s65‒s74.doi: 10.1017/S1751731119000806. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]

Shahbandeh, M. 2024. Milk produced per cow 1999 ‒2024. Statistica. https://www.statista. com/statistics/194935/quantity-of-milk-produced-per-cow-in-the-us-since-1999/

Sokal, R. y Rohlf. 1969. Biometry: The principles and practice of statistics in biological research. Freeman: San Francisco. 776 pp.

Stangaferro, ML., Wijma, R., Masello, M., Thomas, M. J., yGiordano, JO. 2018. Extending the duration of the voluntary waiting period from 60 to 88 days in cows that received timed artificial  insemination  after  the  Double-Ovsynch  protocol  affected  the  reproductive performance,  herd  exit  dynamics,  and  lactation  performance  of  dairy  cows.  J.  Dairy  Sci.101(1):717-735.

van Knegsel, ATM., Burgers, EEA., Ma, J., Goselink, RMA. yKok, A. 2022. Extending lactation length:  Consequences  for  cow,  calf,  and  farmer.  J.  Anim.  Sci.,  100(10):skac220. doi: 10.1093/jas/skac220. PMID: 35723261; PMCID: PMC9541286.

Yusuf, M., Nakao, T., Yoshida, C., Long, ST., Gautam, G., Bimalka Kumari Ranasinghe, RMS.2011. Days in milk at first AI in dairy cows; its effect on subsequent reproductive performance and some factors influencing it. J Reprod Dev. 57(5):643‒649.https://doi.org/10.1262/jrd.10-097tPMID: 21768748.

Contenido publicado en:
Temas relacionados:
Autores:
Victoria Cañete
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Miguel Angel Lammoglia Villagomez
Universidad Veracruzana
Universidad Veracruzana
Pablo Biga
Pablo Marini
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Umberto Francesa
14 de septiembre de 2024
Este es un muy buen trabajo, respaldado con estadísticas y números. Felicitaciones a los autores.

Yo creo que el "rasgo fenotípico" conocido como longevidad o permanencia económica en el rebano a que ustedes refieren en su artículo es influenciado por otros factores enviro mentales más poderosos que el de "días entre partos".

Se ha demostrado, por ejemplo, en la Universidad de Florida que el "estrés calórico" en vacas secas durante el último tercio de la gestación, causa tremendos cambios celulares en la placentación y en el feto.
Estos cambios serian de orden "epigenético" y afectarían al animal por el resto de su vida productiva, entre ellos "permanencia en el rebano".
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.