Introducción
En Argentina, la mejora genética del ganado lechero ha sido interpretada como sinónimo del uso de semen importado, sin tener en cuenta que la eficiencia biológica y económica de los establecimientos lecheros no depende sólo de una mayor producción por lactancia sino también de un conjunto de componentes de la producción, entre los que cabe mencionar la longevidad de la vaca, su eficiencia reproductiva y la eficiencia del proceso de recría de la reposición (Marini et al., 2010). La utilización del nivel de producción láctea como criterio de selección permitió un notable progreso genético en los países que se ubican a la vanguardia del mejoramiento lechero. En EEUU, por ejemplo, el progreso genético acumulado de los toros utilizados en inseminación artificial pasó de 37 kg por año en la década del 60, a 79 kg por año en la década del 70, a 102 kg por año en la década del 80 y a 116 kg por año a comienzos de los 90 (Hansen, 1999). Entre los años 2001 y 2011 en Argentina, el semen de origen nacional disminuyó un 18% mientras que el importado aumento un 135%, alcanzando en el 2011 un total de 2.123.587 pajuelas lo que representó el 82% del mercado frente a las 467.854 pajuelas (18% restante) de semen nacional (Etcheverry, 2012). Es sabido que las vacas en su primera lactancia aún no han terminado de crecer. La exigencia de ingresar a un rodeo con animales adultos y competir por el alimento junto con la pérdida de peso posparto hace que las hembras de esta categoría requieran más tiempo para recuperar peso lo que no les permite quedar preñadas y ello, a su vez, es causa determinante que la mayoría salga del sistema. En el mejoramiento lechero la producción en la primera lactancia se utiliza como un indicador de selección indirecta, puesto que el objetivo persigue aumentar la leche producida a lo largo de toda la vida de las vacas seleccionando por un registro parcial, que es el primer dato que se obtiene. La mayor presión de selección de los toros de la raza Holstein se realiza en base a la producción de la primera lactancia de sus hijas (Molinuevo, 2005).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento dinámico de la producción de leche (kg), ajustada a 305 días de lactancia, de vacas de primera parición, con diferente potencial genético - puras y no puras- en un sistema a pastoreo.
Materiales y Métodos
Se utilizaron los registros productivos de 271 vacas de primera lactancia, correspondientes al período comprendido entre los años 1992 y 2012, del tambo cabaña Holando Argentino perteneciente a la Escuela Agrotécnica General San Martín dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, ubicado en la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe, Argentina (33º 02´ 39´´ de latitud sur, 61º 10´ 05´´ de longitud oeste). El establecimiento cuenta con control lechero de la Sociedad Rural de Totoras, entidad oficial Nº 13. En el lapso mencionado todas las vacas se manejaron en la misma instalación de ordeño. La alimentación fue de forrajes bajo pastoreo directo (pasturas polifíticas y verdeos anuales de invierno y de verano), forrajes conservados (silajes de planta entera de maíz y de sorgos, henos de praderas) y concentrados (granos de maíz y de sorgo). A lo largo de los 20 años estudiados el ambiente climático fue muy variable, tanto en precipitaciones como en la combinación de temperatura y humedad relativa ambiente. Los datos retrospectivos de lactancias de vacas primíparas se categorizaron en dos grupos: vacas puras (p; n = 106) y vacas no puras (np; n = 165), todas pertenecientes al genotipo lechero Holstein Americano-Canadiense (H). La diferencia entre ellas se basa en que las vacas denominadas puras reciben siempre semen de toros probados, mientras que ello no siempre es así en el caso de las no puras. Las vacas pertenecientes a cada uno de los grupos mencionados se caracterizaron de acuerdo a la producción de leche ajustada a 305 días de lactancia (litros) = PL por año eliminándose aquellas con registros incompletos.
Los datos de producción se graficaron en función del año y se ajustaron por regresión utilizando un modelo lineal. La hipótesis de linealidad se puso a prueba con un test de ciclos o rachas. El efecto de la categoría sobre los parámetros de las respectivas rectas de regresión se evaluó en un análisis de la covariancia.
Resultados y Discusión
No se observó una desviación significativa del comportamiento lineal en ninguno de los dos grupos (Vacas puras: P = 0,1028; Vacas no puras: P = 0,3350). En ambos casos, las pendientes estimadas fueron positivas y significativamente diferentes de cero (β ≠ 0) poniendo en evidencia un aumento de la producción a lo largo de los 21 años analizados (Vacas puras: b = 111,8 ± 32,24 kg, F = 12,02; P = 0,0026; Vacas no puras: b = 80,15 ± 25,81kg, F = 9,645, P = 0,0058). Debido a la elevada variancia observada (Vacas puras: R2 = 0,3876; Sy.x = 894,5 y Vacas no puras:R2 = 0,3367; Sy.x = 716,1) la diferencia en el valor de la pendiente (aumento de la producción de leche ajustada a 305 días de lactancia por cada año comprendido entre 1992 y 2012) si bien numéricamente favorable a las vacas puras (+ 31,65 kg/año) no fue estadísticamente significativa (F = 0,587; P = 0,448) lo que permitió estimar
una pendiente común a ambos grupos (b común = 95,96 kg/año) y proceder, a continuación, a comparar las alturas de ambas rectas las que tampoco resultaron estadísticamente significativas si bien la diferencia, favorable a las vacas puras, estuvo cercana al significado estadístico (F = 3,439; P = 0,071), por lo que, de utilizarse una hipótesis alternativa unilateral que planteara un valor mayor para las vacas puras el resultado puede considerarse estadísticamente significativo (P = 0,0355).
Gráfico 1: Comportamiento dinámico de la producción de leche ajustada a 305 días de lactancia en vacas Holstein de primera lactancia, en un sistema a pastoreo
El Gráfico 1 muestra el comportamiento de la producción en función de los años: Se observan dos períodos particulares en los que se produce una disminución de la producción que es común a ambos grupos (años 2000-2001 y años 2007-2009). A partir del año 2000 y hasta el 2002, como consecuencia de una severa crisis económica que afectó al conjunto de la cadena láctea en Argentina se produjo una disminución en la producción de leche con una caída del 14,4% a nivel nacional (CIL, 2003), hecho que se reflejó en el establecimiento estudiado. La caída en la producción en el período 2007-2009 se debió a un problema particular del sistema en evaluación, en tanto en dicho lapso se produjo el cambio de personal (tambero) en tres ocasiones lo que afectó el manejo de los animales y la producción de leche (Castro, 2015. Comunicación personal).
Los datos se reanalizaron obviando los registros correspondientes a los dos períodos mencionados. Tampoco en esta ocasión se observó una desviación significativa del comportamiento lineal en las dos categorías de vacas (puras: P = 0,6224; no puras: P = 0,6224). Las dos pendientes estimadas fueron positivas y significativamente diferentes de cero (β ≠ 0) reafirmando el aumento de la producción a lo largo de los 21 años analizados (Vacas puras: b = 155,5 ± 24,52 kg, F = 40,23, P < 0,0001; Vacas no puras: b = 112,6 ± 21,57 kg F = 27,25, P = 0,0001).
Se constató una disminución de la variancia observada, con un incremento del valor del coeficiente de determinación y una disminución de la variancia residual (Vacas puras: R2 = 0,7418; Sy.x = 620,7 y Vacas no puras: R2 = 0,661; Sy.x = 546,1). La diferencia en el valor de la pendiente (aumento de la producción de leche ajustada a 305 días de lactancia por cada año comprendido entre 1992 y 2012) si bien numéricamente favorable a las vacas puras (+ 42,9 kg/año) no fue, tampoco en este caso, estadísticamente significativa (F = 1,726; P = 0,200) por lo que se estimó la pendiente común (b común = 134,5 kg/año) y se procedió a comparar las alturas de ambas rectas las que, en este caso mostraron una diferencia estadísticamente significativa favorable a las vacas puras (F = 5,991; P = 0,021) significado que, de utilizarse una hipótesis alternativa unilateral que planteara un valor mayor para las vacas puras el resultado sería de P = 0,010).
Gráfico 2: Comportamiento dinámico de la producción de leche ajustada a 305 días de lactancia en vacas Holstein de primera lactancia, en un sistema a pastoreo una vez eliminados los registros correspondientes a dos lapsos anómalos
Si se considera el grupo de vacas puras, se observa un aumento de 4263 litros (7824-3561) en 21 años, es decir, una producción 118% mayor al finalizar el período en comparación con el inicio, lo que implica un aumento de 203 litros anuales. Si se analiza el grupo de no puras, el aumento total fue de 3263 litros (7824-3561) en 21 años, lo que implica un 120% más al final del ciclo y un aumento de 148,2 litros anuales. La mayor producción reflejada en las cifras mencionadas de 148,2 y 203 litros de leche por lactancia y año es resultado del mejoramiento tanto genético como del medio ambiente en el que ese genotipo superior se expresa (nutrición, manejo y gestión). La diferencia entre ambas categorías puede adscribirse a causas genéticas en tanto el factor diferencial entre uno y otro tipo de vaca es la utilización sostenida de toros probados en el caso de las vacas puras. En este sentido la genética da cuenta de aproximadamente el 55% de las ganancias en rendimiento de leche (Shook, 2006). La producción de leche es un fenotipo complejo y como todo fenotipo resulta de la acción combinada del genotipo y el ambiente. El buen desempeño de las vacas no puras reafirma, que si bien el mejoramiento genético del ganado lechero es una de las herramientas a emplear para el logro de una mayor producción, y que cuando es bien utilizada representa una estrategia eficiente en tal sentido (Marini et al., 2010), no es la única herramienta disponible particularmente en ambientes que pueden ser limitantes para la plena expresión del potencial genético como lo es el sistema a pastoreo.
Conclusiones
Se concluye que las dos categorías de vacas analizadas presentaron un aumento significativo de producción a lo largo de los 21 años incluidos en el estudio. El aumento de producción de las vacas no puras, si bien de menor magnitud, enfatiza el hecho que en los sistemas a pastoreo este tipo de respuesta productiva no se explica sólo por el mejoramiento genético.
Referencias
Centro de la Industria Lechera (CIL) 2003. La lechería Argentina. Situación conyuntural y perspectivas pp17
Hansen, L.B. 1999. Consequences of selection for milk from a geneticist`s view point. J. Dairy Sci. 83:1145-1150.
Molinuevo, H.A. 2005. Genética bovina y producción en pastoreo. Ed. INTA p.348.
Shook, G.E. 2006. Major Advances in Determining Appropriate Selection Goals. J. Dairy Sci. 89:1349–1361
Marini, P.R , Magnano, G. y Di Masso, R.J. 2010. El índice de leche como indicador de eficiencia productiva de vacas lecheras en sistemas a pastoreo. III Congreso de producción Animal Tropical (CUBA).
Etcheverry, J. 2012. Situación y evolución del mercado de la genética bovina en la Argentina y el mercado internacional. Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial. Jornada CABIA 40 años. http//181.119.20.20/cabia/Etcheverry