Introducción.
Los elevados niveles de pared celular y los bajos niveles de proteína de las praderas de kikuyo, principal gramínea de las ganaderías de leche en Colombia, sumados a la estacionalidad de la producción de forraje, crean la necesidad de utilizar alimentos concentrados comerciales que, en forma de suplemento aportan a la vaca seca o en producción, los nutrientes necesarios para un buen desempeño productivo y reproductivo; sin embargo la mayoría de las materias primas para su elaboración son importadas, lo que hace aumentar el costo final (Argüello, 2003). Sin embargo, en Colombia en las regiones alto andinas existen recursos forrajeros y subproductos agroindustriales que por sus niveles de nutrientes tienen la oportunidad de ser utilizados como materias primas para la fabricación de suplementos para bovinos.
Figura 1. hato lechero finca El Cardonal.
Materiales y Métodos.
La investigación se realizó en el Municipio de Ubaque (Cundinamarca), en el Páramo de Cruz Verde, donde los suelos son fuertemente ácidos, con niveles bajos de fósforo, calcio y magnesio, valores medios a altos de potasio y definidos como de fertilidad moderada. Estas son tierras de conservación, las cuales tienen como función única la protección de los recursos naturales. Según la clasificación climática de Holdridge, la zona de Ubaque es (bh – PM) bosque húmedo premontano (IGAC, 2000).
El trabajo se dividió en 2 partes:
1. Evaluación agronómica: midiendo cobertura, altura, producción de forraje verde y de materia seca en un cultivo natural de chusque de páramo.
2. Evaluación animal: probando una dieta experimental basado en una pastura compuesta por kikuyo en un 60 %, falsa poa 5%,ryegrass 30% y trébol blanco en 5% y una suplementación con: papa, chusque de páramo, denominado mezcla húmeda y semilla de algodón, silo de maíz, palmiste y acacia negra, denominado mezcla seca. Frente a una dieta experimental conformada por: Pastura experimental y suplementación con concentrado comercial (Italcol cremosa).
El periodo experimental fue de 67 días, 7 de acostumbramiento a la dieta y 60 de medición de parámetros.
La cantidad de alimento suministrado se determinó mediante una simulación en el programa CNCPS.
Figura 2. Dieta experimental en oferta.
Mezcla húmeda: papa molida y chusque.
Mezcla seca: semilla de algodón. Palmiste, silo de maíz y acacia
Simulación con el CNCPS.
Para hacer la la simulación de la respuesta animal en la que se tuvo en cuenta datos climatológicos de la zona en evaluación. La producción de leche fue medida en dos ordeños individualmente, en cada una de las vacas experimentales.
Figura 3. Animales consumiendo dieta experimental, Finca El Cardonal, 2004
Discusión de resultados.
Evaluación agronómica.Chusquea scadens, chusque de páramoFigura 4. Chusquea scadens de 90 días de rebrote. (Finca El Cardonal, 2004)
Tabla 1: Efecto de la edad de corte sobre las variables agronómicas en Chusque de páramo (
Chusquea scadens).
** P(
En todas las evaluaciones, el material no presentó daño por plagas y enfermedades, indicativo de la gran adaptación de esta gramínea a la zona de estudio.
Crecimiento.
60 y 90 días: 66,6%, 2,13 cm/día. 90 y 120 días: 33,12%, 1,76 cm/día.
Producción de forraje verde. 90 a 120, 114,87%, (414,8 g/día/m²). 60 a 90 es de 36,36%, (96,3 g/día/m²).
La cobertura en el chusque de páramo presenta variaciones pero no hay diferencias significativas entre las edades de corte, aunque existe una clara tendencia a aumentar la cobertura a medida que aumenta la edad del cultivo.
Tabla 2. Efecto de la madurez del forraje de chusque de páramo (
Chusquea scadens) en su calidad nutricional.
**(P0.05).
CV: coeficiente de variación
Valores con la misma letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey.
Valores con letra diferente difieren significativamente según la prueba de Tukey.
Acacia decurrens, acacia negra.
Figura 5: Acacia decurrens
Las acacias usadas fueron de 15 años aproximadamente, de un diámetro a la altura del pecho promedio de: 84 cm. y una altura promedio de: 8 m.
Tabla 3: Contenidos nutricionales del follaje de
Acacia decurrens:
Producción y calidad de leche. En la variable producción/leche/día se presentaron diferencias significativas (P
Tabla 4. Promedios de calidad de leche.
Inicio 4 días Mitad 45 días Final 67 días
No hay diferencias significativas en las variables medidas en leche.
Tabla 5. Análisis del desempeño de las dietas
Fuente: CNCPS
Tratamiento 1.
Energía: existe un mayor gasto energético por la eliminación de la urea, esto hace que se aumenten los requerimientos de energía metabolizable (Fox et al, 2000, esto sumado a las condiciones medio ambientales del sitio donde se realizó el experimento, causa un efecto en la disponibilidad de energía para regulación térmica.
pH tiende a ser más ácido, posiblemente por la mayor cantidad de carbohidratos no estructurales, afectando el crecimiento bacterial especialmente el de bacterias celulíticas (Pitt et al, 1996).
Balance de proteína: el aporte de proteína cruda es menor que en T2 609 g/día, además el aporte de proteína metabolizable proveniente de bacterias es solo de 42%. Adicionalmente, los niveles de proteína en este tratamiento fueron mayores, reflejados en el MUN, y en el gasto energético adicional, para excretar la urea.
FDN: a pesar que los valores en los 2 tratamientos, los valores de FDN fueron muy similares, en este.
Tratamiento 2.
Energía: los valores energético fueron mayores que en T1, además, no hay gasto significativo de energía por eliminación de urea.
pH: los valores fueron mayores, favoreciendo crecimiento de bacterias celulolíticas.
Balance de proteína: mayor aporte de proteína cruda predicha por el modelo 903 g/día.). Hay mayor aporte de proteína metabolizable proveniente de bacterias 82 %.
Consumo de materia seca: se evidencia que este tratamiento consumió más materia seca, lo que se refleja en mayor producción Hutjens, 2003; Bodisco et al, 2003; NRC, 1989. Además, por no presentar excesos significativos de de nitrógeno se puede decir que hubo mejor balance y sincronización entre energía y proteína provenientes de arbóreas, presentando una mayor eficiencia en la utilización de la materia seca (Poppi y McLennan, 1995).
FDN: posiblemente por el mayor consumo de materia seca en este tratamiento hubo mayor disponibilidad de carbohidratos no estructurales presentes en la FDN, que mejoraron la fisiología ruminal, representada en una mayor disponibilidad de energía.
Análisis de costos. Tabla 6: se presentan los resultados del análisis económico entre los tratamientos.
* Este es el costo del Kg. de concentrado comercial puesto en la finca, después de sumarle el flete desde Bogotá, el cual se estimó en $2000 bulto.** En este costo se estima el valor del transporte de los insumos tales como: semilla de algodón, palmiste y miel harina, además de hace un ponderado del costo del Kg. de acacia en $30 kg.*** Este costo estima el valor del transporte, lavado y molienda de la papa, además se estima el valor del kg de chusque en $20 Kg.Conclusiones.- Colombia es catalogada como megadiversa, por esta razón es importante encaminar esfuerzos en la conservación y uso estratégico de los recursos que existen y por medio de la investigación crear la tecnología necesaria para establecer armonía entre estos y los sistemas de producción adaptados a las condiciones climáticas, sociales y económicas de nuestro país.
- Las especies nativas que existen en los bosques de Colombia tienen un gran potencial para uso en producción animal, es importante mantener líneas de investigación en estas áreas que permitan ampliar el conocimiento de estos recursos.
Bibliografía.
- ARGÜELLO, H. 2003 Dependencia cero, base para un agro sostenible. UN periódico, Nº 53, Bogotá diciembre 21 de 2003.
- CATIE – BID. 1979 – 1983. Investigación aplicada en sistemas de producción de leche. Informe técnico final del proyecto CATIE – BID.
- CHAMORRO, D. 2000. Resultados de Investigación de Silvopastoreo dentro del Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Colombiana. En: I curso intensivo de silvopastoreo Colombo – Cubano.
- FOX, D. G., SNIFFEN, C. J., O´CONNOR, J. D., RUSSELL, J. B and VAN SOEST, P.J. 1992. A net carbohydrate and protein system for evaluating cattle diets. III Cattle requirements and diet adequacy. J of animal sci. 70 3578.
- GIRALDO A. L., FERNÁNDEZ D., ZAPATA F., LONDOÑO M. y VELÁSQUEZ R. 1998. Potencial De La Arbórea A. Decurrens. 2. Su Uso Como Suplemento Bajo Corte y acarreo para la producción de leche en clima frío de Colombia. Universidad Nacional de Medellín, facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Producción Animal.
- HUTJENS, M. 2003. Guía de alimentación. Hoards dairyman. Segunda edición. p 77.
- INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras, Departamento de Cundinamarca, Tomos I y II.
- Laboratorio del Programa Nacional de Fisiología y nutrición animal. Corpoica 2004.
- MAYA, G. 2003 Comercio agrario que deprime el campo. UN periódico, Nº43, Bogotá febrero 16 de 2003.
- McCULLOUGH, M. 1994. Total mixed rations & supercows. Hoards dairyman. Second edition. P 15.
- National Research Council. 1989. Nutrient requirements of dairy cattle 6th, Washington D.C. National academy press.
- PITT, R.E., VAN KESSEL, J.S., FOX, D.G., PELL, A.N., BARRY, M.C., and VAN SOEST, P.J. 1996. Prediction of ruminal volatile fatty acids and pH within the Net Carbohydrate and Protein System. Journal of animal science, 74 226 – 244.
- POPPI, P.D., y McLENNAN, S.R. 1995. Protein and energy utilization by ruminants at pasture. Journal of animal science, 73 278 – 290.