Introducción
Granuloma nasal bovino o rinitis atópica es una enfermedad descripta en varios países del mundo, inclusive en Uruguay (Rivero y col., 1987; Radostits y col., 2002). Afecta principalmente a bovinos lecheros con mayor predisposición en raza Jersey (Radostits y col., 2002). Se trata de una rinitis alérgica, resultado de una reacción repetida de hipersensibilidad a una variedad amplia de alérgenos ambientales. Se presenta en animales de 9 meses a 4 años de edad asociado a condiciones de calor que favorecen su aparición (Carbonell, 1979; Stigger y col., 2001; Radostits y col., 2002). Clínicamente se observa corrimiento nasal bilateral seromucoso a purulento e inflamación de la mucosa nasal, lo que hace que los animales estén inquietos, se rascan la nariz contra objetos y frecuentemente se encuentran los ollares obstruidos por ramitas. A la palpación de la cavidad nasal se pueden apreciar en algunos casos nódulos de 1 a 4 mm (Rivero y col., 1987; Radostits y col., 2002). El tratamiento con corticoides ha tenido buenos resultados en revertir la sintomatología, mientras que el uso de antihistamínicos no demostró ser eficaz (Stigger y col., 2001). El objetivo de este trabajo fue describir 3 focos de Granuloma nasal diagnosticados por el Laboratorios Regional Noroeste.
Materiales y Métodos
La información de los focos diagnosticados fue obtenida y procesada a través de la base de datos regional georreferenciada del Laboratorio Regional Noroeste (BD33, Microsoft Access®) en el periodo de 1998-2019. El motivo de consulta fue la presencia de ani-males con intenso prurito a nivel nasal con corrimiento mucoso y estornudos. El diagnóstico se realizó en base a los hallazgos histopatológico, de material de biopsias de la zona afectada, fijada en formol bufferado al 10%, incluidos en parafina, cortado en secciones de 5 micras y teñido con Hematoxilina-Eosina (H.E.).
Resultados y Discusión
Entre 1998 y 2019 se reportaron 3 focos de Granuloma nasal. Esta enfermedad fue descripta por primera vez en nuestro país por Rivero y col. (1987). Se presentó en vacas adultas de razas carniceras y lecheras (Cuadro 1). En la mayoría de los reportes describen una predisposición a bovinos Jersey, aunque no sea exclusiva de esta raza (Radostits y col., 2002). No se observó muertes de animales en ninguno de los focos, pero la importancia de esta enfermedad radica en el descarte temprano de animales afectados y disminución en la producción de leche (Stigger y col., 2001). En dos de los casos observados se presentaron de forma colectiva siendo similar al reporte de Stigger y col., (2001) que afectó a 13 vacas Jersey. Los signos clínicos más relevantes fueron lesiones inflamatorias a nivel de cavidad nasal con múltiples nódulos a la palpación (Figura 1), presencia de ramitas en el interior de las narinas, con laceraciones generadas como una respuesta del animal al prurito intenso (Rivero y col., 1987). Los hallazgos histológicos más relevantes fueron mucosa nasal con acantosis, exocitosis difusa, moderada a predomino de eosinófilos, en sub mucosa hiperplasia glandular, infiltrado multifocal por linfocitos y eosinófilos a predominio peri glandular (Figura 2). Estas lesiones observadas fueron producto de la reacción de hipersensibilidad tipo 1, posiblemente a varios alérgenos ambientales, aunque no se han identificado ninguno en especifico como causante (Radostits y col., 2002). En tanto algunos autores relacionan la presencia del herpes virus tipo 1 (HVB-1) como un factor predisponte a la enfermedad (Rivero y col., 1987).
En base a los datos de anamnesis, signos clínicos, lesiones macroscópicas e histopatológicas es posible confirmar casos de Granuloma nasal. Si bien esta enfermedad no provoca muertes, causa pérdidas productivas en los bovinos.
Cuadro 1. Focos de Granuloma Nasal en Bovinos diagnosticados por DILAVE Paysandú.
Figura 1: Bovino, múltiples nodulaciones en mucosa nasal.
Figura 2: Bovino, corte histológico de mucosa nasal. Acantosis, exocitosis difusa, con infiltrado inflamatorio a predominio eosinofílico. H&E 100X.