Explorar

Anunciar en Engormix

Vacas Jersey recomendadas para el trópico ?

Publicado: 19 de julio de 2006
Por: Alfredo Portilla Ochoa

Hola, antes que nada un cordial saludo. Mi duda es la siguiente, soy originario de una zona calurosa (Tierra Blanca, Veracruz) y estoy interesado en el ganado jersey puro para la produccion de quesos, he leido mucha informacion al respecto, pero estoy bastante confundido, ya que muchas personas lo recomiendan para el tropico porque se adapta a cualquier tipo de climas, y otras niegan esta version, me gustaria recibir sugerencias al respecto, y/o si uds o alguien que conozcan tienen produccion de jersey en zonas calurosas, y si es asi cuales han sido los resultados en cuanto produccion de leche(cuantos litros).... Les agradezco de antemano su respuesta............

Temas relacionados:
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Ernesto Arango Vieira
13 de julio de 2021
Las razas europeas puras, todas sufren en el tropico bajo, solo lls cruces con criollos o gir lechero, producen rentabilidad en estos parajes y condiciones.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
8 de abril de 2024
Yo creo que la pregunta, aún no ha sido contestada en una manera que convenza al más fanático de los sonadores, que crea que es posible producir leche económicamente, en las condiciones que el Trópico Húmedo ofrece a las razas templadas productoras de leche. Para lograr, estas tendrían que explotarse bajo condiciones completamente controladas, bajo sistemas estabulados y la reducción artificial de la humedad atmosférica prevalente, a niveles tolerables a estas razas, que son capaces de tolerar altas y bajas temperaturas; en tanto, la humedad no se mayor al 60%.

El otro problema que el Trópico Húmedo presenta es la ausencia de forrajes de alta digestibilidad a un precio accesible a las raciones de uso en producción lechera en estos países. Esto forrajes, a diferencia de aquellos utilizado en las raciones de vacas europeas en áreas templadas, los forrajes tropicales contienen un porcentaje elevado en Fibra Detergente Neutra (FDN) en porcentajes >56%; así como también, un porcentaje elevado de Lignina >5%. Aunque estos porcentajes pueden manejarse con prácticas de manejo sobre la edad de corte, fertilización, mejores variedades, etc., no es económicamente viable producir leche comercial bajo esas condiciones.
Recomendar
Responder
Pedro Peñafiel
8 de abril de 2024
@Umberto Francesa
Así es,,,, complicado producir leche con vacas Jersey en pleno trópico,,,, tengo problemas con los mosquitos, moscas y garrapatas,,, los baños tienen que ser más frecuentes y aumentan los costos de proproducción
Recomendar
Responder
Pedro Peñafiel
8 de abril de 2024
@Pedro Peñafiel
Aunque en el trópico vale más el litro de leche y la libra de queso...
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
8 de abril de 2024
@Umberto Francesa
Los ciclos de incrementar el número de cabezas en producción y luego se reducen los inventarios es una manifestación de que las cosas de manejo no son fáciles en la práctica.
Por ello entran y salen de la actividad productores de leche constantemente. Existe el mercado, pero a su ves la capacidad de compra por precio es limitada.
Distancias e higiene hacen que la leche líquida sea transformada en quesos rancheros al pie del corral.
Para mejorar la producción, eficiencia, rentabilidad, etc.
Requiere mayor inversión de tecnología y para ello se necesita incrementar el precio del litro para hacerlo económicamente viable. No hay un gran mercado pudiente y ello limita la expansión para incluir galpones, alimento balanceado, etc.
ES BUENO SABER QUE LOS GANADEROS MANTIENEN LAS FORMAS TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN Y MERCADO. No se rajan y se sostienen aportando alimentos. De una u otra forma.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
8 de abril de 2024
@M.C. Fernando R. Feuchter A., lo que confirma lo que he dicho anteriormente, el trópico húmedo no es para razas de origen europeo.
Los números no engañan en todas las áreas de manejo, ya sea: nutrición, salud del rebano, costos elevados de los cereales, subproductos de la industria de los granos, harinas de granos oleaginosos, el que a Ud se le ocurra. He visto con mis propios ojos este experimento (la introducción de ganado europeos a climas lluviosos y caliente) y es fisiológicamente imposible de que los animales se adapten, aun cuando han logrado producir otras generaciones, ninguna generación mejora la anterior, sustancialmente.
Recomendar
Responder
Pedro Peñafiel
8 de abril de 2024
@Umberto Francesa
Usted tiene toda la razón,,,yo estoy cruzando con Gyr ...y Motbediarde ,... y tengo en mente Senepol (resistente a anaplasma ,babesia y tripanosomiasis)....
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
8 de abril de 2024
@M.C. Fernando R. Feuchter A. Después de algunos años caminando entre las vacas lecheras he visto mucho, ello me puede dar la autoridad para hablar de esta tema tan álgido en nuestra ganaderia lechera en latinoamerica.
comense a criar vacas en el año de 1965 y por una gran suerte de la me inicie en el establo mas grande del Peru que te tenia en esos dias 850 vacas en ordeño y he terminado asesorando después de 59 años establos de 2500 vacas en ordeño, durante esos años he visto aparecer y desapàrecer ganaderías de leche en una cantidad inconmensurable, mas en los últimos años en que la industria lechera de mi país esta en manos de una empresa monopsónica que ha adquirido usinas lecheras en casi toda américa latina gracias a la desaparición del ganado lechero en el Perú.
Hoy en día los establos son empresas que solamente tienen un fin comercial donde no hay dueños ni ganaderos con aficion que sabían y conocían a todas sus vacas, en Herbay alto nos reunimos todos los sábados con el dueño del establo y nos preguntaba por todas sus vacas y teníamos que dar explicaciones satisfactorias a sus interrogantes, esa era nuestra realidad hoy no existen ganadero de afición un vaca es un numero de inventario y el sistema es el de una economía de escala donde nadie sabe nada de las vacas ellas son solamente un numero o código del inventario.
Esto se ha complicado mas con la famosa globalización donde los grupos de poder nos dictan la tarea y los ganaderos del sur estamos casi obligados a seguir sus indicaciones , aunque ellas estén lejos de nuestra realidad.
Espero que algun dia podamos conocer toda la genealogía de nuestras vacas e ir a los concursos y ferias para mostrar quien es el mejor criador de cada region o pais.
Saludos dfesde el norte del Perú.
Raúl.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
14 de abril de 2024
@Raul Jesus Santivañez,
desafortunadamente, sucede lo mismo en todos los países que manejan rebaños de ordeno grandes. El lechero se ha convertido en hombre o mujer de negocios. En la mayoría de los casos el contacto con los animales se ha perdido o simplemente, es seguido desde la oficina electrónicamente.

Yo creo que hay que diferenciar muy bien este tipo de explotaciones o compañías lecheras, con aquellas explotaciones de tamaño familiar, que todavía existen en todos nuestros países; y que, en algunas ocasiones operan violando reglas de higiene y salud pública. Estos pequeños productores si están muy bien ligados a su ganado, aunque, la posibilidad de éxito en una actividad comercial que demanda tanto trabajo físico como agilidad con los números es bastante remota.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
15 de abril de 2024
@Umberto Francesa
Concuerdo con tu comentario y el ganado por excelencia para los tropicos insuperable por su produccion es definitivamente el GIROLANDO, ya establecido como el unico por muchas razones una de las cuales ya la mencione.-
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
15 de abril de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna,
sin embargo, todavía un cruze que hasta donde yo sé, no está registrado como una raza en alguna de las ya existentes asociaciones de razas reconocidas.

Por otro lado, aunque concuerdo que es un cruze que ha existido, que se yo...40 anos; todavía se encuentran variaciones fenotípicas evidentes en conformación' tales como: color, tamaño, conformación de la ubre, tamaño de las tetas, temperamento, etc., por mencionar algunos.

Yo creo que Girolando seria en excelente candidato para algún programa de gobierno en la identificación "genotípica" de aquellos caracteres hereditarios importantes de este cruze.
Recomendar
Responder
Óscar Alberto Urribarri Urdaneta
27 de octubre de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna En Venezuela en el municipio Rosario de Perijá, la empresa de inseminación artificial Bull Semen JR ha desarrollado un tipo de ganado (ellos dicen que raza), absolutamente adaptado al trópico bajo con condiciones extremas, que es altamente eficiente en producción lechera, sin detrimento de la producción cárnica. https://www.bullsemenjr.net/tipojr
Este ganado JR es una alternativa frente al girolando que promete mucho.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
28 de octubre de 2024
@Óscar Alberto Urribarri Urdaneta, este tema Don Oscar es interesante y a generado una cantidad de opiniones erróneas que en lugar de ayudar a aquellos que están planeando empezar una ganadería, los confunde.
Esos cruces a los que Ud se refiere, no son otros que ganaderos que establecieron una línea genética a través de anos de Inter cruzamientos dentro del mismo hato. Lo que si hay que reconocer es que estos ganaderos (de los cuales hay docenas alrededor del mundo), llevaron o llevan buenos registros genealógicos y este simple hecho es loable y hay que admirarlos por este simple hecho.
Recomendar
Responder
Óscar Alberto Urribarri Urdaneta
28 de octubre de 2024
@Umberto Francesa Disculpe, no son ganaderos empíricos (cómo yo). Son profesionales de Ciencias Veterinarias y de Zootecnia que están creando una raza (o tipo de ganado hasta ahora, en mi opinión), de forma sistemática y planificada. La invito a visitar su página web e informarse. Según ellos es un tipo de ganado portador de un gen de pelo corto, perfectamente adaptado a las condiciones agro climatológicas del trópico bajo.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
29 de octubre de 2024
@Óscar Alberto Urribarri Urdaneta, no lo dudo Don Oscar
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
15 de abril de 2024
El 1 de febrero de 1996, la raza Girolando es reconocida por el Ministerio de Agricultura de Brasil y ASSOLEITE pasó a ser llamada Asociación Brasileña de Criadores de Girolando (GIROLANDO), con sede en Uberaba, Minas Gerais, Brasil.
En otros países, de igual manera, se han establecido asociaciones y libros de registro genealógico oficiales. Habida cuenta de que las regulaciones nacionales en muchos casos permiten el registro de animales (bovinos en este caso) importados con papeles de registro genealógico emitidos por entidades reconocidas internacionalmente. Conforme protocolos establecidos al efecto es posible importar material genético de Brasil (principalmente semen y embriones congelados).
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
16 de abril de 2024
@Eduardo Espinoza
Eduardo:
Gracias por aportarle a Humberto la informacion de Girolando.
Te adelantaste a lo que le colaboraria yo de informacion.
Abrazo
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
16 de abril de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna: Cuando las siguientes generaciones filiales se seleccionan contra el patrón racial y características deseables de producción, y se llega a animales purificados y "puros", afortunadamente se siguen obteniendo animales que ya no segregan o segregan muy poco. Es lo bondadoso de los registros genealógicos bien llevados...
Saludos Guillermo
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
17 de abril de 2024
@Eduardo Espinoza
Eduardo
Rodeo que visite de 1.500 vacas en ordeño de Girolando registrado en Brasil, con control lechero y registro de lactancia de 305 dias de 26.84 litros individuales habla por si solo de esta RAZA, objetivo del negocio.-
Tanbien te recuerdo que la leche "entra por la boca y sale por la ubre" palabras de mi gran profesor Randy Shaver.-
Abrazo cordial
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
17 de abril de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna ,
Aun así, este HIBRIDO no ha desplazado a la raza Holstein en Brasil o me equivoco.
Solamente por curiosidad, cuál es entonces el 305 ME en la primera lactación en ese rodeo que Ud menciona?
En cuanto al otro "indicador de producción" más relevante en cruces e híbridos, "persistencia", durante cuantos días este hibrido es capaz de sostener 26.84 kg diarios. Lo menciono, porque la experiencia ha demostrado que, aunque estos híbridos empiezan con una lactación muy aceptable que dura aproximadamente 100 días, no son capaces de sostenerla (persistencia), especialmente primera lactación.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
17 de abril de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna, efectivamente esta raza tiene amplias ventajas para la producción lechera en ambientes tropicales, sin embargo, hay que tener cuidado en escoger al criador, en muchos casos dan liebre por girolando...
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
23 de abril de 2024
Me puede enviar un nro. de mail y le envío un articulo personal sobre el tema
ppclecheria@gmail.com

Hice mi primer PHD haya por el año 1997 en cruces y razas para el trópico para composición láctea en el Siboney y sus cruces
Recomendar
Responder
Ernesto Noval Artiles
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
Universidad Central Marta Abreu - UCLV
28 de abril de 2024
@Pastor Ponce Ceballo novalartiles62@gmail.com
Recomendar
Responder
juan m canela oleaga
27 de junio de 2024
@Pastor Ponce Ceballo Mi e Mail juanmlcanelaoleaga@hotmail.com, por favor mande artículo , un abrazo
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
28 de abril de 2024
Guillermo Alvarez : quisiera realizar un comentario a sus opiniones en base a mi experiencia en la cria de ganado lechero en la costa del Perí.
Soy un convencido que no existe una raza que buenas producciones en todo nivel ecológico, la altura, las precipitaciones el indice de humedad y temperatura determinan las características de una localidad y de acuerdo a ello podemos decidir que raza podemos criar con mejores rendimientos. todo ello teniendo en cuenta las oportunidades de mercado.
En la costa norte del Perú en los meces de Diciembre a marzo las temperaturas están por encima de los 30 grados centígrados en la sombra lo que causa un estres calorico bastante pronunciado a las vacas lecheras de origen europèo y debemos realizar practicas para contrarrestar sus efectos.
En varias de las ganaderias que he asesorado hemos probado la cria y explotacion de vacas Girolando y ello me quiero referir:
Como toda vaca con sangre inducus tiene un desarrollo sexsual tardio, que hara mas cara su recria pero lo como contraparte le dará mas longevidad.
El principal problema que he observado en todos los establo es su poca persistencia en la produccion lechera y sus campañas nunca superaron los 5000 kilos año estandarizados a 305 dias y equivalente adulto.
el otro problema fue el gran tamaño de sus pezones que muchas veces se necesito adquirir pezoneras especiales.
Considero que en nuestras condiciones climáticas para nosotros la raza Jersey se adapta mejor al clima cálido de la costa norte del Perú.
Raúl.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
29 de abril de 2024
Absolutamente de acuerdo con el Dr Santivanez, híbridos como el Girolando, tienen una función económica en regímenes geográficos en donde las razas de alta producción de tipo europeo están limitadas a expresar su potencial genético, debido a las inclemencias del medio ambiente; tales como aquellos encontrados en el trópico húmedo de Latinoamerica.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
30 de abril de 2024
@Umberto Francesa
Es correcto lo que manifestas, yo solo hablo de EPIGENETICA
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
2 de mayo de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna La Epigenética causa alteraciones o modificaciones del ADN cuando el factor estresante o modificante no es adecuadamente controlado principalmente el factor climático.
Existen una gran variedad y cantidad de trabajos que asi lo demuestran.
Saludos desde el norte del Perú
Raul.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
3 de mayo de 2024
@Raul Jesus Santivañez
De eso se trata cuando hablamos de Girolando......................
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
3 de mayo de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna ,
pues yo quisiera saber de qué se trata y cuál es la relación que epigénetica tendría con el girolando. Los mismos efectos que el medio ambiental tropical causa en los mecanismos de la regulación de la llamada "expression de los genes", aplica para todas las razas explotadas en la region.
Adicionalmente, estos cambios en la expresión de los genes, "no afectan la secuencia molecular del ADN", no son hereditables de tal manera que adaptación es imposible a través de selección genética. Lo que perdura a través de toda la vida productiva del animal, es debido al cambio celular ocurrido en algún órgano o tejido.
El ejemplo más claro es el estrés calórico, durante el último tercio de la gestación. Los efectos en el feto son demostrables anatómica e histológicamente en el desarrollo de la glándula mamaria y perduran durante las futuras lactaciones de ese animal. Tambien, las becerras nacidas de madres que sufrieron estrés calórico durante su secado o periodo de vaca seca producían becerras recién nacidas, que tenían problemas con la absorción de los anticuerpos en el calostro (cerrado intercelular). Las diferencias en peso al nacer que perduran hasta la pubertad también son demostrables.
Resumiendo, se ha demostrado estadísticamente y con la ayuda de los archivos que programas de manejo (DC-305, PC Dart) en gran número de cabezas, que animales que sufrieron estrés calórico durante la etapa fetal, dejaban el hato más temprano que aquellos que nacían bajo sistemas de ventilación y mojado artificial.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
6 de mayo de 2024
@Umberto Francesa
Cuando me decis "pues yo quisiera saber de qué se trata y cuál es la relación que epigénetica tendría con el girolando" te lo aclaro porque veo que no entendiste lo que manifiesto:
1) La epigenetica ya actuo sobre la raza cruzante indica hace milenios.
2) Aportar estos genes a la raza europea para llegar fijar en su descendencia, en este caso Girolando tiene el beneficio de las dos: rusticidad para las alta temperaturaturas por su mayor superficcie de evaporacion de la piel en el factor termoregulador, y ectoparasitos tropicales, rumen adaptado para pastos de no tanta calidad etc, etc, etc...
3)Mejorar la poca produccion de la indica con la eoropea que es el objetivo final.
Por eso cuando hablo de Epigenetica analizo la adaptacion ya fijada en los genes de ambas por los factores : Ambientales, Nutricionales, Inmunologicos etc.
Espero sepas imterpretar mis afirmaciones que me las respondio la naturaleza que trabajo hace miles de años en este tema.-
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
6 de mayo de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna,
estimado Guillermo, estas hablando de "vigor hibrido" no epigenética. Busque en Wikipedia la definición de epigenética.
Como mencione en el comentario anterior, durante epigenética el orden molecular de las cadenas del DNA no se alteran, por tanto, no hay mutaciones que podrían transmitirse a las próximas generaciones, en pocas palabras estos son cambios "fenotípicos".

Lo que Ud sugiere es imposible, ya sea que pasaran siglos atrás en las razas indicas o sucedan manana; simplemente puesto, el hecho de que su padre era un excelente jugador de balompié no significa que Ud. lo sea.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
6 de mayo de 2024
@Umberto Francesa
Es pensamiento lateral no semantico mi comentario.
A buen entendedor pócas palabras......
Abrazo
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
2 de mayo de 2024
Solo puedo hablar del jersey por lo visto en Costa Rica y en gran parte de ALC. Donde hay buen manejo y alimentación funciona muy bien pues se adapta y el aporte de solidos en leche es muy alto. Recordar que NZ cruzo parte de su Holstein con jersey para incrementar grasa y proteína. Pero en esto no hay recetas únicas. Depende de las características de la finca y del dueño que la maneja. Exceptuando rebaños de muy alto potencial y adecuado manejo del sur de américa (De Brasil por supuesto solo el sur).
En climas tropicales calientes he visto de todo, y excepto Holstein fino (no cruzado), para pastoreo tambien tropical por supuesto, he visto excelentes resultados al menos en 15 paises de la region. Por eso hace unos tres años atras escribí un articulo titulado: Ganado de doble propósito, pero para que propósito?
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
3 de mayo de 2024
El calor es el enemigo número 1 en vacas de origen europeo; reduce el consumo de materia seca y por tanto producción de leche. Adicionalmente reduce también la fertilidad en razas con genética europea. El llamado estrés calórico (EC) en la estación del verano, ha demostrado que es manejable con la ayuda de ventilation y empapado de la piel con agua o combinación de ambos.

En el trópico el problema es más complicado y el estrés calórico (EC) empeora debido a humedad en el medio ambiente. Esta combinación de humedad con elevadas temperaturas es muy difícil de manejar en una manera económica y logística. Vacunos con genética europea mueren en sistemas de pastoreo como los encontrados en Latinoamerica Tropical; la adaptación no es una opción en este caso como lo ha demostrado cientos de fracasos a traves del continente.

Ahora bien, cuando se habla de vacas Jersey o Holstein en Latinoamerica, hay que recordar que la gran mayoría de los países que la integran, poseen regiones tropicales y no tropicales (aun en el Ecuador) Una cadena montañosa que se extiende hasta la Patagonia. En general: el pacífico es más caliente y seco, el atlántico es caliente y lluvioso.

En las areas montañosas, el clima puede ser templado dependiendo de la altitud y es donde se encuentran las lecherías de razas europeas.
Otro factor agrario importante respecto al clima templado y que estos lecheros hispanos explotan muy bien, son los sistemas de pastoreo intensivo; en el cual, las combinaciones de gramíneas y leguminosas, que solamente prosperan en climas templados, suministran gran parte de la materia seca de la dieta diaria de las vacas en esa explotación. El clima tropical no provee la calidad de forrajes (C4) que ganado de alta producción requiere para generar la cantidad de glucosa necesaria en el negocio de la producción de leche.
Recomendar
Responder
Pastor Ponce Ceballo
3 de mayo de 2024
Bueno yo me refiero a lo que he visto por mas de 40 años en el tropico. He recorrido, trabajado y asesorado en muchos paises pues he estado en todos. El Holstein y sus cruces mas cercanos si son un problema y en ese tema hice el primer PHD evaluando produccion, composicion y curvas de lactancias en holstein puro y sus cruces. Recien regreso de estar 11 años en Dominicana y conoci rebaños de jersey e incluso de Holstein de los mejores del pais (ver Erick Rivero y tambien los rebaños de Leche Rica). El tema mas sensible esta en el manejo y alimentación
Conozco bien el tema de estres pues comence a investigar en un grupo de ciencia alla por los años 1975 hasta 1980, pelo, piel, THR, control hormonal etc hasta enfriamiento local en la cabeza. He visto con aire solo, con aire y llovisna fina, con sombra etc.
Al final siempre se llega a los mismo. Si hay buen manejo, con sombra según el dia y buena alimentación se puede sin comprometer sensiblemente la salud. Excelentes los trabajos de Israel F. a quien conozco de hace mas de 20 años
Tambien el nombre ganado fino y clima tropical, ambos son terminos muy ambiguos y siempre hay que aterrizar en la realizad de cada finca
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
3 de mayo de 2024
Trabajo con Jersey en climas templados de altura desde 1800 MSNM hasta 3200 MSNM sin prioblema alguno con producciones excelentes que estan sobre los 6500 kg en produccion estandarizada sin problema alguno en un sistema pastoril con escas suplementacion de granos y pasturas de ryegrass y treebol asociados.
Con las holsteins tengo algunos problemas de altura sobre los 3000 msnm y con algunos Bromw solamente tengo mal de altura sobre los 4200 msnm siempre con pastoreo en la altura empleo mas Dactylis que ryegrass.
Finalmente solom quiero agragar que en buenas pasturas y altitud moderada la Jersey se comporta como una vaca mas eficiente para conversión de forrajes en leche.
Saludos
Raúl
Recomendar
Responder
juan m canela oleaga
16 de junio de 2024
En mi experiencia el producto élite es el F1 gyr/ Holstein , puede ser jersey puede ser Simmental o hasta Ayrshire , las hembras buena producción se acorta algo la lactancia y muy longevas , eso si : comen y mucho si no tienen comida que les sobre no se metan en esa raza , las 3/4 gyrolandas y 5/8 gyrolandas son excelentes productoras mantienen el pico por más tiempo pero no es para ganadero pequeño empiezan a hacer las mismas cetosis , fiebre de leche y las clásicas cojeras de sus primas las Holstein , su condición física si baja post parto hacen anestro prolongado también , yo voy a realizar pronto un cruce de senepol por Holstein rojo y tengo mi teoría de que producirán lo mismo y con un becerro más aprovechable que solo los da los F1 , los becerros 5/8 y 3/4 no sirven para nada , a mi humilde juicio el cruce no la raza es el mejor producto para trópico .
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
28 de junio de 2024
Juan M Canela Oleaga:
Por fin alguien puede aseverar las bondades de la cruza Gyr-Holando que termina fijandose como "raza" con tanto exito por los brasileños.
Veo que en el foro hablan de otras razas para el tropico y cuando hablamos de tropico es sinónimo de calor.
No confundamos paises tropicales donde las condiciones de altura en algunos de ellos hasta puede nevar caso de Merida en Venezuela donde el Holstein no sufre la temeperatura de los Llanos, o las alturas de Colombia donde Holstein, Suis Brown o Pardo Suizo producen muy bien.
Cuando te referis a F1 es el camino correcto para empezar a obtener resultados productivos.
Tambien te debo acalarar que en todas las regiones hay serios problemas de comida, que es tal vez el factor mas importante a resolver en la produccion lecehera de estos paises.
Mi abuelo decia : "La cheche entra por la boca...."
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
29 de junio de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna De acuerdo. Solo difiero en fijarse como raza. No lo aceptaría un genetista.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
29 de junio de 2024
@Guillermo Alvarez Reyna No solo la leche, la preñez también entra por la boca.
Cada ecosistema tiene sus propias particularidades y nosotros debemos adecuarnos a ellas , por cuanto no es posible cambiar la naturaleza.
Saludos

Raul
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
30 de junio de 2024
@M.C. Fernando R. Feuchter A.
Fernando: si te fijas en mi escrito esta escrito "raza" entrecomillado, con lo que conlleva ese significado.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
30 de junio de 2024
Esta reconocida por muchos registros genealógicos la raza Girolando. El procedimiento de purificación o fijación, utilizado, no es diferente al empleado en otras muchas razas.
Recomendar
Responder
juan m canela oleaga
5 de julio de 2024
Yo creo que en ganaderías con buen manejo , mucho pasto , sombra y misting , buena suplementacion de minerales y granos al momento del ordeño se pude manejar 5/8 y 3/4 con buen éxito en la girolando , pero insisto no es una vaca para ganaderos pobres en el trópico húmedo la cruza de puro por puro es el producto élite para el mediano y pequeño productor , más longevas , más partos, más años de producción muy rústicas
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
6 de julio de 2024
@juan m canela oleaga i estimado Juan todo depende hacia adonde quieres orientar tu produccion sea esta leche o carne.
Saludos
Raúl
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
7 de julio de 2024
@juan m canela oleaga,
cuando Ud menciona que no es una raza para ganaderos pobres, a que se refiere exactamente. Hasta donde yo se semen de Girolando es bastante popular en Sur America Tropical.
Recomendar
Responder
juan m canela oleaga
28 de agosto de 2024
Para mantener una ganadería 3/4 Holstein con gyr o 5/8 gyrolando se necesita muy buena comida , mucha sombra y mucho manejo veterinario, en República Dominicana al día de hoy las F1 gyrolando son las que mejores resultados han mostrado
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
29 de agosto de 2024
Amigos del Foro
Cada nicho ecológico de nuestro continente sur americano tiene condiciones especiales para distintas razas de ganado no podemos tratar de trabajar una especie o tipo de ganado por en algun sitio tiene excelente resultados , para ello en todos nuestros paices existen tecnicos calificados que pueden orientar a que tipo de ganado nos podemos dedicar si somos amantes de la ganaderia sea esta de lecho, carne o doble propósito.
Saludos desde el norte del Perú
Raúl
Recomendar
Responder
juan m canela oleaga
11 de septiembre de 2024
Cundo me refiero ganadero pobre es que las gyrolando 5/8 y 3/4 es prácticamente una Holstein grande , come mucho y arrancan a tener las mismas complicaciones de las razas europeas en el trópico húmedo , el producto élite a mi juicio es la f1 de cualquier cebuino o adaptado de Latinoamérica criollos o senepol con Holstein, jersey , pardo o Simmental Austria mas lecheros
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
11 de septiembre de 2024
los reproductores de cualquier raza heredan características, pero cada cual lo hace diferente. Se tienen toros cuya progenie se analizó para establecer índices o parámetros de heredabilidad. También diferentes. Y son probabilidades. Si usted escoge un reproductor caracterizado con buenos índices puede mejorar su hato pero (nuevamente), solo algunas de éstas características (tomar en cuenta la segregación). Se sugiere buscar ayuda o consejo especializado para modificar su hato lechero en el tiempo, para bien.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América