Profesionales rurales, rompiendo el círculo de miseria
Publicado:13 de mayo de 2020
El Ing. Agr. Fernando Ravaglia comparte una reflexión para los profesionales de la actividad agropecuaria, los tiempos, el trabajo y la importancia de las metas.
Hola Francisco, estoy de acuerdo en que es un problema cultural sin duda. Los que somos descendientes de europeos veíamos como para nuestros abuelos la huerta era sagrada porque les aseguraba en el fondo de su casa tener algo para comer, lamentablemente esa cultura del trabajo y la auto sustentación digna se perdió a mano de tantos gobiernos populistas que le enseñaron a la gente que tiene derecho a ser mantenida por el estado.
Puede ser que ahora que la pandemia va a hacer quebrar a muchos estados y se vayan agotando los recursos la gente tenga que salir nuevamente a cultivar para asegurar su subsistencia aunque con tantos años de mal acostumbramiento lo veo todavía medio lejano.
Un cordial saludo desde Buenos Aires
En países europeos como Dinamarca y EEUU en algunos condados han decidido entregar un sueldo mínimo a toda persona desocupada o con sueldos mínimo para que en el país tenga un poder comprador, así las empresas puedan vender sus productos y a su vez solucionan el problema de la pobresa
Gusto saludarte , es en realidad lo que es paternalismo, soy de una aldea de Guatemala, yo veo la importancia de mejorar los huertos familiares, esto sí son proyectos sostenibles, para erradicar la pobreza.
YO HE OBSERVADO QUE NI EN EL CAMPO NI EN LA CIUDAD LA GENTE POBRE NO SIEMBRA NI UN TOMATE...O NO TIENEN NADA Y TIENEN UN BASURERU\O. EN CAMBIO EN UNA CASA DE CATON HE VISTO UNA ANTENA PARABOLICA. EN MEXICO SOMOS POBRES O POR IGNORANTES O POR FLOJOS O YA ES LA CULTURA QUE ES NO TENER NINGUNA ASPIRACION PARAMI VER A UN EJIDTARIO COMPRANDO HORTALIZAS EN EL SUPER NO ES CAMPESINO.