Explorar

Anunciar en Engormix

Definiendo la enfermedad Uterina pos-parto

Publicado: 1 de febrero de 2010
Por: Jesus Vizcaino
Un saludo antes que nada, es común interpretar a veces bien, o muchas veces mal o llamar a toda patología uterina de la misma manera,o es endometritis, o es metritis una es crónica la otra no se? y etc. Para resolver el problema en el congreso de Buiatría de Hanover Alemania se llego a un consenso, para homologar conceptos de enfermedad uterina y queda definido de esta manera en unos conceptos que en mi opinion deberíamos usar, veterinarios ganaderos y profesionales afines para poder diagnosticar estos casos certeramente. Metritis puerperal: queda definida con la presencia de un útero elongado no involucionado, con descargas uterinas con mal olor, de aspecto marrón rojizo (sanguinolento), con signos sistémicos, como taquicardia, taquipnea, temperaturas mayor a los 39 grados centígrados,disminución de la produccion de leche u otros signos de toxemia, y que estos signos se presenten hasta los 21 dias pos parto. Metritis clínica: En este caso el animal no tiene signos de compromiso sistémico pero tiene el útero elongado y descargas purulentas detectadas en la vagina, esta es mas común cercana a los 21 dias pos parto. Endometritis clínica: es caracterizada por descarga uterina muco-purulenta o purulenta en su mayoría , a partir de los 26 días pos - parto o mas dias. Endometritis subclínica: solo es detectada por técnicas citologicas entre los 22 y los 33 dias después del parto, y en ausencia de signos de endometritis clínica en este caso si se detectan mas del 18 de neutrofilos ya es declarada una endometritis, o en los días 34 y 37 después del parto si se detectan mas del 10 de neutrofilos. Piometra es la acumulación de material purulento, en el lumen uterino con presencia de cuerpo lúteo y cérvix cerrada la diferencia entre piometra y metritis es que la primera la cérvix es cerrada y en la segunda el lumen es patente. Espero esta informacion nos conduzca a un mejor diagnostico y resolución de problemas uterinos.
Temas relacionados:
Autores:
Jesus Vizcaino
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
2 de febrero de 2010
Salvo el aspecto de Metritis Puerperal, que la denomino Metritis Séptica, el resto de alteraciones con o sin el conocimiento de lo acordado en el Mundial de Buiatría de Hanover, de alguna manera se usa, el problema es que al parecer no muchos colegas usan esta terminología, y uno encuentra historias clínicas que dejan mucho que desear, y no se si esto contribuye o no a la solución del problema, donde crea problemas es en la toma de historias con fines e seguir tratando algunos casos de de enfermedades reproductivas y esto es atentatorio contra la imagen del Médico Veterinario. De otro lado el tema de la endometritis subclínica como se describe, requiere muchos elementos que no están a la mano del común de los veterinarios que hacemos práctica de campo, de manera que muchas veces encontramos en nuestras revisiones de rutina, vacas que tiene cuernos francamente engrosados y otras ligeramente engrosados, los cuales crean problemas a la hora de la inseminación, y según Sheldom y otros investigadores debieran denominarse como involución uterina retardada, y por otros como endometritis subclínica. La denominación puede ser variable (y quizás no debiera serlo), pero el aspecto mas interesante es que si se deben tratar o no. En un pequeño ensayo que hice en campo, no realicé tratamiento en 10 vacas y de ellas 5 tuvieron que irse al rastro o matadero por infertilidad, por ahí debiera ir la discusión, puesto que aportantes con buena base hay en el foro. Saludos.
Recomendar
Responder
Jesus Vizcaino
2 de febrero de 2010
Si tiene usted mucha razón dr Alfredo, y he leido muchos trabajos de sheldom, interesantes por cierto, junto a el trabajan otros como Le blanc y gilbert es interesante que usted nombre a uno de los mas famosos veo que su actualización es muy practica en ese sentido, recuerde que como profesionales estamos condenados al estudio permanente. Saludos
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América