Fisiología y diagnóstico del puerperio normal y patológico en la vaca lechera
Publicado:15 de mayo de 2009
Resumen
El puerperio es un proceso fisiológico de modificaciones que ocurren en, útero, cervix, vagina, vulva y ovarios en la fase inmediata después del parto, cuando estos órganos se recuperan de las transformaciones sufridas durante la gestación y el parto y deben prepararse para una nueva gestación.
Malven (1984 )"limitó la finalización del pu...
Me parece buena la revision bibliografica realizada por el colega, Argentino, bastante extensa y pocas referencias en español, por lo demas llena las espectativas en especial a los estudiosos de la anatomia y fisiologia y reproduccion. Mi reconocimiento por tan gran esfuerzo.
Muy buena información porque esta muy completa y Felicidades por su publicación de este artículo ya que se ve que le gusta que otros colegas aprendan más sobre su experiencia. Gracias
Dr Bruno Rutter, nos dìo a los que frecuentamos estas charlas, una descripciòn excepcional de la fisiologìa reproductiva en el tema especìfico de la involuciòn uterina.
Lo felicito descripciones como las que Ud hace nos enriquece a todos
Dr. Rutter:
Excelente artículo. Didáctico, objetivo e interesante.
Qué experiencia tiene sobre la aplicación intrauterina de sales peroxigenadas para el tratamiento de metritis clínica evitando el uso de antibióticos parenterales y lo que la mayoría de colegas usa en aplicación intrauterina: el yodo???
Saludos
Dr.Rutter le felicito por su articulo.
Lo referente a la retención de menbranas fetales, sobre los tratamientos descartando las causas infecciosa(abortos) se deberia prevenir usando Se + Vit E a los 81/2 meses de gestación.
El uso de prostaglandinas no se recomienda ya que las concentarciones de prostaglandina post parto en los hembras bovinas permanece alto hasta 18 días.
ESTE ARTICULO ES BASTANTE ENRIQUECEDOR, SE PERCIBE LA CLARIDAD E IMPORTANCIA DEL TEMA MEDIANTE ARGUMENTOS EXPLICITOS SOBRE LOS FENOMENOS DEL PARTO EN CADA UNA DE SUS FASES Y COMO SE RELACIONAN CADA UNA DE ELLAS ACORDE A LAS CONDICIONES DE SALUD, NUTRICION, RAZA Y AMBIENTALES DE LAS VACAS.
Estimado Roberto Herman
Agradezco sus comentarios sobre el artículo.
No tengo experiencia en utilizar sales dentro del útero pero considero de acuerdo a lo que se sabe y a mi actual experiencia que cuanto menos cosas se ponen dentro del útero posparto, mejor. La utilización de antibióticos tiene el inconveniente del retiro en leche , pero si uno utiliza antibióticos que no tienen retiro se soluciona el problema, Cuidado la aplicación de antibióticos debe hacerse en dosis adecuada al peso del animal y con la frecuencia necesaria.saludos
Bruno Rutter
Estimado Dr. Bruno Rutter, el presente artículo es de mucha importancia para la ganadería lechera a tomar en cuenta dentro de un planeamiento reproductivo que todo hato lechero debe tener. La importancia de conocer todo lo relacionado al puerperio como lo especifican todos los puntos tocados en el artículo, radica en que este fenómeno fisiológico influye directamente en los días abiertos de una vaca y por consiguiente en el intervalo entre partos mientras menor sea el tiempo de la involución uterina se mejorarán estos índices reproductivos y por ende una mejor eficiencia reproductiva, asegurándose mejores ingresos ecomómicos para el ganadero.
Felicitaciones por el artículo, y ojalá los profesioneles y ganaderos lo tomen muy en cuenta dada su importancia
buen articulo doctor le cuento lo que generalmente hago cuando la vaca para con asistencia veterinaria y presenta algun caso de retencion placentaria no se recomienda hacer nada hasta los 10 dias en que la se retira la placenta no uso antibiotico para estos casos solo cuando hay algun desmejoramiento del animal, pero si no presenta ningun sintomas pues solo espero los dias señalado y luego retiro eso si corto un poco para que no le arrastre, y eso me ha funcionado las vacas se recuperan y vuelve rapido a rutina claro que tienen de a tener un olor desagradable pero nada mas .
sin mas saludos
buen articulo doctor le cuento lo que generalmente hago cuando la vaca paren con asistencia veterinaria y presenta algun caso de retencion placentaria no se recomienda hacer nada hasta los 10 dias en que la se retira la placenta no uso antibiotico para estos casos solo cuando hay algun desmejoramiento del animal, pero si no presenta ningun sintomas pues solo espero los dias señalado y luego retiro eso si corto un poco para que no le arrastre, y eso me ha funcionado las vacas se recuperan y vuelve rapido a rutina claro que tienen de a tener un olor desagradable pero nada mas .
sin mas saludos
Excelente articulo doctor y por su puesto muy enrriquecedor. en lo personal le comento que esta clase de articulo me actualizan, ya que uno como profesional se dedica a unas areas mas que otras. FELICIDADES Y GRACIAS POR EL ARTICULO.
Dr Ruter a publicado un exelente articulo muy explicito como un exelente profesor que Ud es
lo felicito y siga enriqueciendonos con sus amplios conocimientos.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
31 de julio de 2012
Excelente artículo Dr Bruno , Alguien le preguntó sobre el no uso de antibióticos en la Retención Placentaria, a lo que creo una respuesta correcta de su parte. Nosotros, en ocasiones, después de las 24 horas de retenidas las membranas fetales en vacas , utilizamos algún anestésico local, por infusión, en volumen de 30 a 40 ml, para evitar el mal olor y ayuda a las pocas horas a su expulsión. No se si Ud tiene alguna experiencia sobre este uso, sólo que el tratamiento, en dependencia del anestésico, sale un poco caro. Mis Felicitaciones.
Comparto el criterio de todos los colegas muy buen articulo, en el cual se describen procesos fisiologicos muy puntuales que ayudan eal entendimiento fisiologico de los procesos y el enriquecimiento profeccional; al enteder situaciones como la de la retencion placentaria en el ganado bovino u otros. Eternamente agradecido por este articulo, muy enriquecedor de nuestro nivel profeccional. Gracias
muy buen articulo, coincido con varios en nos introducir material exógeno dentro del útero (iodo, sales.etc..) como mucho una lavado con ringer o fisiológica para diluir posibles toxinas que se encuentren in útero.
Lo principal es mantener la respuesta inmune alta, por lo tanto cuidad que la vaca para en Buena Condición corporal, y chequearla clinicamente, si hace falta Antibiótico terapia.
saludos desde Córdoba Argentina
Med, Vet. Gastón Ignacio Cuestas