UNHEVAL - Universidad Nacional Hermilio Valdizán 28 de noviembre de 2016
Quisiera hacer una crítica a los diversos tratamientos de la retención placentaria vertidos en este Foro. Partimos de la premisa que la terapia debe ir encauzada a controlar la infección en el periodo post parto . Por lo tanto :
1.-La extracción manual, es un tratamiento arcaico, pero aún sigue siendo defendido por muchos, es un procedimiento largo, tedioso y traumático e inhibitorio de la actividad fagocitaria. Po r lo tanto, no debe emplearse.
2.- La oxitocina, Estrógenos, derivados de la Ergotamina, PGF2 alfa, soluciones de calcio, es decir todas las drogas que incrementan la contractibilidad uterina , tienen resultados muy relativos , porque solo el 1% de las retenciones se presentan con atonía uterina. Al contrario el útero esta fibrilando. Bajo este concepto los cubanos hace más de 30 años cuando el bloqueo era más estricto y la poca disponibilidad de medicamentos, para controlar la fibrilación y aumentar la amplitud de contracción, aplicaban terapia neural (500 ml de procaina al 0,5% o lidocaína intrauterina con la sonda) a esta concentración no ejerce efecto de analgésico local sino restaura el campo interferente repolarizando la membrana y ordenando la contractibilidad uterina y la otra alternativa es la acupuntura, que fue mi tesis de pregrado hace también 30 años asesorado por el Dr. Brito del CENSA – Cuba, mediante la aplicación bilateral de tres puntos del meridiano Ying combinado con el 6 bazo-páncreas, obtuve más del 80 % de efectividad. Mejores resultados se obtiene con electro acupuntura.
3.-El uso de antibióticos intrauterino, se ha demostrado que no logra cumplir con el objetivo, sino posterior a las tres a cuatro semanas post parto ya que durante las primeras cuatro semanas post parto los microorganismos contaminantes producen Penicinilasa. Por lo tanto, la penicilina no tiene efecto salvo por via IM. y para alcanzar la CMI a nivel uterino se necesita de 5 000 a 10 000 IU/Kg PV. La Oxitetraciclina, si bien es cierto se inactiva muy poco ante la presencia de detritus orgánicos y en ausencia de oxigeno pero interfieren con la respuesta inmunitaria del útero y algunas tetraciclinas están contraindicadas porque irritan el endometrio, cérvix y vagina, es mejor no utilizarlas. Los Aminoglucosidos. no son activos en ambientes aeróbicos, es por ello que no se indican. Los Nitrofuranos, son irritantes, difícil alcanzan la CMI en útero y reducen la fertilidad. Las Sulfas, se inactivan en detritus orgánicos y la mayoría de antibióticos no actúan bajo la presencia de PH acido. Los ant6ibiotico y otros solo tienen efecto cosmético (disminuyen el mal olor)
4.- Los antisépticos están también contraindicados porque interfieren con la respuesta inmunitaria del útero, y las soluciones de Lugol, también contraindicadas a estas alturas por su efecto irritante en el útero.
Entonces, con los tratamientos intrauterinos no se alcanza el objetivo, si no solo de detener la putrefacción.
Conclusión:
1.- La manipulación intrauterina es traumática e inhibitoria d la actividad fagocitaria
2.- Las drogas comúnmente usadas aceleran el desprendimiento, de la placenta al contrario la postergan.
3.- Las drogas son inefectivas debido a las características del ambiente uterino, tipo de flora bacteriana presente y la naturaleza farmacológica de las mismas.
4.- El tratamiento si, por el procedimiento acarrea gérmenes nuevos al lumen uterino.
La pregunta del millón, Que hacer?
Respuesta: Nada. He ganado apuestas con esta decisión, animales con buena condición corporal al parto, parto normal o con problemas de distocia, solucionado con extracción forzada racional. Recomiendo NO HACER NADA. La placenta se putrefacta, el animal controla la infección gracias a su capacidad fagocitaria del útero y se reabsorbe por vía linfática. Me baso en esto, por los resultados obtenidos en un trabajo de investigación realizado en 1998 en el trópico húmedo ( Pucallpa – Perú )y corroborado por los trabajos de mi profesor Pedro Saelser, en la Universidad Austral de Chile, donde existe una clara reducción de las bacterias uterinas a la 5ta. semana post parto (P<0.005) en las vacas no tratadas frente al grupo de placenta removida manualmente y en aquellas sin retención. Asimismo, la función luteal (días, hasta el aumento inicial de progesterona post parto )y el lapso parto primer servicio (LPP) es similar al grupo de vacas que no tuvieron retención 28 ± 12 y 78± 34 respectivamente y como decía el maestro “Se convence, es usted el profesional, no el vendedor de fármacos. Esta Batalla la tenemos que ganar”
Cuál es el tratamiento recomendado Animales con escaso desarrollo corporal, enfermedades crónica debilitantes, parasitados, con enfermedad concomitante . Aquí si es recomendable emplear antibiótico pero por vía parenteral (Penicilinas, cefalosporinas primera y segunda generación) analgésicos y resolver el problema primario. También se preconizado el empleo de Colagenasa 1000 UI disuelto en 500 ml. de solución salina isotónica, aplicar en los rezagos de las venas umbilicales y la placenta se elimina en 24 horas totalmente reducida y necrosada. Aquí les dejo la bibliografía para revisión del trabajo
Eiler, H., Wan, P.Y., Valk, N., and Fecteau, K.A. (1997). Prevention of Retained Placenta by Umbilical Injections of Collagenase in Cows Undergoing Cesarean Section: Tolerance Study. Theriogenology 48:1147-1152
Prevención
No olvidemos que la prevalencia de RP, exceptuando los casos en que hay brucelosis, distocia o deficiencias nutricionales es de 3 a 12 %. (Promedio de 7%), la mortalidad reportada es de 1ª 4 %, y el detrimento del estado general con reducción de la producción láctea es de 55% a 65 %. Por lo tanto como algunos foristas recomiendan la aplicación de ADE 30 días ante parto con eso no e soluciona la presentación disminuir la prevalencia tal vez, no olvidemos también que la retención placentaria tienen una base genética.