INTRODUCCIÓN
Las condiciones climáticas adversas (alta humedad y temperaturas cálidas) durante la cosecha afectan seriamente la producción y calidad de las leguminosas (poroto de soja, semilla de girasol, etc.) y a los granos de cereal (maíz, trigo, cebada, etc.). Estas condiciones climáticas son propicias para el desarrollo de hongos patógenos, reduciendo significativamente los rendimientos y su valor comercial, por ende, se ve perjudicado el resultado económico (rentabilidad) de la empresa agropecuaria.
Las enfermedades fúngicas (micotoxinas) del tallo y hoja de estos cultivos usan a la semilla para poder difundirse. Muchas de ellas no son tóxicas al ganado vacuno y ovino, aunque hay varias que pueden afectar seriamente la producción animal.
Por ello, es imprescindible que el productor agropecuario analice la presencia de micotoxinas o, en su defecto, de hongos en semillas, porotos o granos dañados en un Centro de Investigación especializado.
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por ciertos hongos bajo determinadas condiciones físicas, químicas y biológicas.
Entre los géneros de hongos más comunes y peligrosos se destacan: Fusarium spp, Aspergillus spp, Penicillium spp, Alternaria spp, Cercospora spp, etc. Y las principales micotoxinas producidas por ellos son aflatoxinas, ocratoxina, zearalenona (ZEN), tricotecenos, DON -Vomitoxina y fumonisinas.
La simple presencia de un hongo no significa la existencia de micotoxinas que éste puede generar, ya que a veces no se dieron las condiciones del ambiente (temperatura y humedad) óptimas para que ello ocurra.
Se pueden observar 3 casos posibles: 1) Que haya granos o porotos afectados por hongos y micotoxinas, 2) que haya presencia de hongos, pero no micotoxinas y 3) que haya micotoxinas “peligrosas”, sin hongos visibles, en porotos o granos “aparentemente sanos”.
Los diferentes tipos de hongos y micotoxinas son habituales en los granos de cereales o de oleaginosas que, muchas veces, se potencian cuando las condiciones del ambiente son propicias. Una forma de perdurar en el potrero es a través de los rastrojos de un cultivo afectado y que puede dañar al siguiente cuando “no se rotura” el suelo.
En muchos casos, antes del desarrollo de los hongos, y sus micotoxinas, debido a la alta humedad y temperatura, los granos, semillas y porotos germinan, afectando totalmente la producción y calidad de ellos (Fotos 1 y 2)
Foto 1: Girasol brotado en cultivo
Foto 2: poroto de Soja brotado
En la Foto 3 se observan porotos de soja y granos de maíz afectados por hongos y sus micotoxinas.
Fotos 3: Porotos de soja y granos de maíz dañados por HONGOS
Los rumiantes son más resistentes a las micotoxinas que los no rumiantes. Y los animales jóvenes son más sensibles que los adultos.
SINTOMATOLOGÍA EN LOS BOVINOS
Los efectos de las micotoxinas sobre el metabolismo, producción y reproducción animal son:
- Afectación del hígado, cerebro, pulmón, riñón, corazón y trastornos digestivos.
- Inmunosupresión
- Baja tasa de concepción, aborto y otros problemas reproductivos
- Asociado a la Cetosis clínica y Sub-Clínica y/o deficiencias nutricionales.
- Asociado con Enfermedades Infecciosas, Parasitarias (por inmunosupresión).
- Menor consumo de alimentos, especialmente, aquellos que están dañados.
- Reducción de la producción (carne o leche)
PRINCIPALES MICOTOXINAS QUE PUEDEN AFECTAR AL GANADO BOVINO, OVINO Y PORCINO
Muchas micotoxinas encontradas en los porotos de soja o granos de maíz dañados se pueden transferir a los subproductos como al pellet (harina) o a los Expeller (torta). Además, en cereales como trigo, maíz, cebada, avena y centeno.
Entre las micotoxinas más peligrosas, se destacan:
Aflatoxina (AFM1): Puede afectar seriamente al vacuno, generando diferentes enfermedades metabólicas incluso cáncer.
Ocratoxina A (OTA): Si bien los efectos negativos son leves en los animales adultos, pueden ser muy tóxicos (mortal) en teneros pre-rumiantes o monogástricos.
Zearalenona (ZEN): Afecta a la reproducción (infertilidad) y producción del ganado vacuno, cerdos y ovinos.
Tricotecenos (T-2): Es muy potente en el ganado vacuno (gastroenteritis, hemorragias intestinales y muerte).
Deoxinivalenol (DON, también conocido como vomitoxina) pertenece al grupo Tricoteceno de micotoxinas y lo forman los hongos del género Fusarium. Los animales contaminados con DON presentan síntomas como rechazo a los alimentos y vómitos o diarrea, lo que provoca deficiencias de crecimiento.
COMPORTAMIENTO Y APROVECHAMIENTO POR LOS ANIMALES
Cuando los animales están en contacto directo con granos o porotos afectados por micotoxinas, generalmente, reducen significativamente el consumo de ellos. Además, se muestran intranquilos y a veces, se niegan a entrar a pastorear un cultivo “enfermo” como puede ser el caso de maíces diferidos con espigas “dañadas por hongos”.
Es imposible hacer una recomendación “seria” para aprovechar con el ganado un poroto o grano dañado por hongos, sin antes conocer si tiene micotoxinas y en qué concentración. A partir de ésta valiosísima información se pueden hacer algunas recomendaciones por “Profesionales especializados”.
RECOMENDACIÓN FINAL
Debido a que las micotoxinas pueden estar presentes no sólo en los granos o porotos dañados sino, también, en subproductos como Pellet (harina) y Expeller (tortas) que fueron originados de esos materiales y, de esa forma, afectar seriamente la salud de los animales, es imprescindible analizar a los porotos de Soja y granos de maíz dañados, buscando la presencia o no de hongos y micotoxinas en Centros de Investigación especializados que hay en todo el país.