INTRODUCCIÓN
El Cryptosporidium es un género de protistas parásitos del Phylium Apicomplexa al que se asocia con una enfermedad llamada criptosporidiosis diarreica en seres humanos y animales. El Cryptosporidium es capaz de completar su ciclo vital dentro de un único hospedero, puesto que los ooquistes se excretan en las heces y son susceptibles de transmisión a un nuevo anfitrión.
El ganado vacuno y el hombre constituyen las principales especies afectadas. Los brotes de criptosporidiosis están asociadas al consumo de agua, los ooquistes resisten a los tratamientos convencionales de potabilización. En los animales inmunocompetentes es causa de diarreas aguda, generalmente de buen pronóstico, sin embargo, en los pacientes inmunodeprimidos la enfermedad puede adquirir formas graves, potenciamente fatales.
La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta duración, pero la infección puede ser grave y continuada en niños, becerros y en general animales y humanos inmuno deprimidos. El parásito se transmite en el medio ambiente mediante quistes resistentes (ooquistes) que, una vez ingeridos, desenquistan en el intestino delgado y dan lugar a la infección de los tejidos epiteliales intestinales.
A pesar del elevado número de principios activos evaluados, hasta la fecha ninguno ha resultado totalmente eficaz en el tratamiento etiológico de la criptosporidiosis. Sin embargo, algunos han mostrado una eficacia parcial, reduciendo el número de ooquistes eliminados y la duración del cuadro diarreico como Paromomicina + Azitromicina y Nitazoxamida. De hecho, entre las alternativas terapéuticas comercializadas en Europa para medicina veterinaria destacan: el lactato de halofuginona administrado durante los siete primeros días de vida de los terneros. Además, se realizaron diversas investigaciones en el ganado bovino con ciclodextrinas, excipientes ampliamente utilizados en la industria farmacéutica que han proporcionado resultados esperanzadores, aunque estas moléculas no están todavía comercializadas con fines anticriptosporidiales.
En nuestro caso hemos trabajado con algunas plantas medicinales para el tratamiento de las diarreas en los bezerros y en particular con la planta denomina en mi país por la población como Cocouvi la cual utilizamos en el tratamiento de vários brotes de diarreas donde estaban presentes como agente causal el Cryptosporidium, planteandonos el objetivo de valorar en la practica veterinaria su eficacia en la solución del problema del ternero diarreico con base en la criptosporidiosis.
DESARROLLO:
Fueron objetos de investigación un total de 418 terneros con el objetivo de comprobar la presencia del Cryptosporidium en animales sanos y diarreicos, su presentación hasta los 120 días de nacidos, posible asociación vírica y bacteriana. Se empleo para el diagnóstico del Cryptosporidium la técnica de Ziehl – neelsen, las determinaciones se realizaron en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la Provincia Granma, Cuba y confirmado su diagnóstico en el Instituto de Investigaciones Tropicales Pedro Kouri, centro de referencia Internacional.
Al 10 % de los animales diarreicos se le realizaron estudios microbiológicos descartándose la presencia de Escherichia coli patógena y Salmonella spp., así como de Rotavirus y Coronavirus. Se tomaron como grupo control un total de 23 terneros positivos al parásito pero que no presentaron síntomas de criptosporidiosis (los mismos fueron tratados al final de del experimento obteniéndose los mismos resultados descritos con anterioridad).
Se utilizó para el tratamiento 250 grs. De la corteza de cocouvi en un litro de agua obteniendose una infusión, la cual se administró 100 ml por animal durante 5 días. Los tratamientos se efectúaron entre las 6 y 7 am antes de ingerir ningún tipo de alimentos y administrado por vía oral.
Tabla 1. Presencia de Cryptosporidium em animales sanos y diarreicos.
Como se puede apreciar em la tabla hasta los 60 días de nacidos el porcentaje de terneros portadores de Cryptosporidium fue de (133/79) 40,17 %. Se destaca la alta presencia del protozoo en los vitelos en los primeros 15 días de nacidos. El acinamiento y la falta de higiene de los locales en donde dormian los animales propiciaron la alta presencia del parásito en las heces de estos animales.
A las 72 horas de comenzado el tratamiento se observaron evidentes signos de recuperación em los animales tratados lograndose su recuperación total a partir del quinto día, en las muestras de heces extraídas a los 7, 14, 21, 28 y 35 dias pos tratamiento no se encontró ooquistes del Cryptosporidium.
La infección por Cryptosporidium spp. en el hospedador inmunocompetente es generalmente autolimitada y deja en el sujeto inmunidad sólida ante la re-infección. Todo lo contrario ocurre en el paciente con deficiencias linfocitarias o de gammaglobulinas, congénitas o adquiridas, donde pudieran ocurrir infecciones graves crónicas; estos hechos sugieren que ambos mecanismos, celular y humoral de defensa están implicados en la resolución de la infección y en el desarrollo de la inmunidad. Otros factores inespecíficos como son, la edad y el estado nutricional del hospedador han sido asociados con susceptibilidad aumentada hacia la infección sintomática y la presentación crónica.
Diferentes especies de hospedadores han mostrado algún tipo de resistencia a la infección relacionada con la edad, lo que explicaría que la criptosporidiosis sea más frecuente y más severa en mamíferos neonatos.
Conclusiones
En los últimos anos, los conocimientos sobre aspectos biológicos, taxonómicos, fisiopatológicos y diagnósticos del Cripto , los intentos por hallar un agente quimioterapéutico efectivo contra el parásito han fracazado de forma reitera. Por lo que el posible empleo de la Cocouvi pudiera constituir una opción en el tratamiento eficaz de la criptosporidiosis en vitelos, y pudiera abrir las puertas en la conducta perapéutica a seguir en los casos de criptosporidiosis en ninhos y pacientes inmunodeprimidos.
BIBLIOGRAFIAS
- Albrecht, M. C. Y Gómez, L. A. (2009) Cryptosporidium sp. In diarrheic feces of inmunocompetent patients. Rev. Argent. Microbiol. 41:185 – 196.
- Arellano, P. J.; Pisos Alamo, Elena y Carrazana Rodraqqq`íguez, Cristina (2007). Tratamiento de las enfermedades Parasitarias (I) Protozoosis. Información terapeúticadel Sistema Nacional de Salud. Vol. 31, No 1: 3 – 16.
- Castro Hermida, J. A., González-Warleta, Marta y Mezo, Mercedes (2015). La criptosporidiosis em el ganado bovino. Este proceso es de etiología multifactorial y tiene caraácter zoonótico. Srtículos rumiante.
- Del Coco, V. F. Cordoba, M. A. y Basualdo, J. A. (2009). Criptosporidiosis: Una zoonosis emergente. Actualización Rev. Argent. Microbiol. 41, 197 – 208.
- Montejo, C. E.; Pérez, F. F.; Reyes, A. I.; Duverdel R. J.; Rámirez, S. W. y Fajardo, R. H. (2003). Prevalencia de Cryptosporidium spp. em cria semiintensiva de becerros. REDVET. IV:(03).
- Navarro – I – Martínez; Da Silva, A. J.; Llovo Tabo ada, J. ; Delaginla, C.; Piemazek, N. J. y Bornay-lLlinares, F. J. (2013). Caracterización molecular de aislados humanos de Cryptosporidium spp. procedente de diferentes localizaciones em Espana. MEDES 31(8):506-510.
- Ocampo, R. J.; Rivera, F. A.; López, G. A.; Alvarez, M. E,; Cardozo, L. A. y Pérez, J. E. (2012). Primer reporte de Cryptosporidium parvum em terneros Holstein (Bos taurus) de Manizalez, Caldas, Colombia. Rev. Med. Vet. Zoot. Vol. 59:No 3. Bogotá.
- Rojas Cruz, Consuelo (2013) Cryptosporidium Spp.: un parásito emergente asociado a diarreas. Biblioteca Digital Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/
- UribarrenBerueta, Teresa (2016). Criptosporidiosis, Criptoporidiasis o Criptosporidiosis. Universidad Autónoma de Mejico, Facultad de Medicina.