Consulta toda la información sobreSeguridad y Salud en el trabajo veterinario
Bienvenido a la página de Engormix sobre Seguridad y Salud en el trabajo veterinario. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Seguridad y Salud en el trabajo veterinario.
La intensificación de la producción pecuaria adopta una agricultura animal muy eficiente, especializada en la producción de carne. Situación que requiere abordar conceptos de cadena agroalimentaria, que demanda la implementación de procesos de calidad como atributos de valor del alimento que se produce. Un eslabón importante dentro de la cadena son las personas involucradas en el proceso y como tal, requiere planificar una...
Entre ambos países, con una población total de 58 millones de habitantes, hay actualmente 23 facultades de Veterinaria, lo que representa un centro por cada 2,5 millones de habitantes, cuando se estima que es suficiente con una facultad por cada 7-10 millones de habitantes.
...
Ariel Guillermo Turecki, un pequeño productor de la zona de Villa María, provincia de Córdoba halló una horrible muerte tras ser embestido por un toro Holando de su propiedad. El hecho sucedió el sábado 14 de septiembre. Otra tragedia similar sucedió en San Juan.
El suceso se desencadenó en un pequeño tambo ubicado a la vera de la Ruta 9, a unos 5 kilómetros al sur de Villa María. En ese lugar,...
Hoy en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo aprovecharemos la oportunidad para compartirles un vistazo rápido a las principales recomendaciones del código de prácticas propuestas por la Organización Internacional del Trabajo para reducir de riesgos laborales asociados al...
Hablemos de seguridad en el trabajo El proceso de la producción pecuaria impone el concepto de cadena agroalimentaria. Dentro de cada uno de sus eslabones se debe considerar la atención de la salud, seguridad e integridad ocupacional del personal involucrado. Durante el trabajo con animales, por razones operativas y condiciones de las instalaciones, se producen situaciones de riesgo, las cuales deben gestionarse. El termino gestión hace referencia al análisis de...
Introducción Los recursos disponibles para llevar adelante líneas de investigación sobre enfermedades que afectan a los animales de producción suelen ser, en términos generales, limitados. Lo anterior implica que es prácticamente imposible que un Estado pueda dedicarse, con la misma intensidad y uso de recursos (humanos y financieros) al estudio de todas las enfermedades reales o potenciales que afecten los sistemas de producción...
Durante el World Buiatrics Congress 2022 organizado por Anembe hablamos con Raquel Toledo Perona sobre su comunicación presentada sobre Fiebre Q y la influencia y posible transmisión entre fauna silvestre y rumiantes....
Hablamos durante el World Buiatrics Congress con el Dr. Ángel Abuelo sobre su conferencia sobre el futuro de los veterinarios de animales de producción y la importancia de continuar la educación y desarrollar las habilidades blandas.
...
Introducción El cambio climático es un cambio en el clima que se le atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera terrestre (Black y Nunn, 2009). Se caracteriza por la variabilidad climática que puede afectar la salud y la producción animal (Agroclima, 2016). El objetivo de este trabajo es la revisión del impacto del cambio climático en la salud y la producción...
Se entiende por zoonosis a aquellas enfermedades que padecen los animales, producidas por diferentes agentes infecciosos o parasitarios los que, cumpliendo determinadas circunstancias, pueden ser transmitidos al hombre en condiciones naturales. En ese sentido, la salud pública veterinaria, considerada un bien público mundial, por su contribución al aseguramiento de la salud humana, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental, orienta sus actividades a reducir el...
Agente etiológico La fiebre Q está producida por la rickettsia Coxiella burnetii , que es un coco-bacilo gram-negativo, intracelular obligado, de un tamaño aproximado de 0,2 por 0,7 micras. Posee dos formas antigénicas, conocidas como fase I, que es muy contagiosa y patógena, y fase II, que es inocua. Crece exclusivamente en fagolisosomas de células eucariotas. Es capaz de formar esporas, lo cual le permite sobrevivir mucho...
El Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del INIA, analizó la situación con el enfoque en el sector agropecuario.
Tras dos años de pandemia a causa del COVID-19, en abril de 2022 Uruguay puso fin al estado de emergencia sanitaria, dejando aprendizajes y múltiples desafíos a futuro en diferentes áreas. Para el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del Instituto...
AFTOSA Enfermedad Infecciosa De Origen Viral. Ataca A Animales De Uñas Hendidas. Se Caracteriza Por Presentar Vesículas O Aftas En La Mucosa Bucal, En Los Pezones Y En La Piel Inmediata A Las Pezuñas. Se Presenta En Cualquier Época Del Año. ¿Quien Produce La Enfermedad? Existen Dos Tipos De Virus En Venezuela: Virus Tipo A Y Virus Tipo O Transmisión El Virus Se...