1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la genética lechera avanza muy rápidamente, mejorando constantemente entre generaciones. Por esto, toda finca para ser exitosa necesita incrementar y mejorar su hato de manera constante. Por medio de nacimientos de reemplazos con características morfológicas y productivas óptimas, el productor se garantiza una base que le permite mantenerse competitivo en la industria. Es en este aspecto reproductivo donde la biotecnología juega un papel clave en la actualidad.
La biotecnología de la reproducción comprende técnicas como la inseminación artificial (IA), clonación, transferencia de embriones, entre otras, que permiten aumentar la eficiencia reproductiva de los animales. El semen sexado es uno de los productos más emblemáticos de la investigación del control y el dominio de las ciencias de la vida y la zootecnia porque logró incrementar con éxito el progreso genético de los hatos (rebaños, rodeos), destinados a la producción de leche, lana, pelo y carne, a través de las diferentes tecnologías aplicadas comercialmente desde el siglo XX (Palma 2001).
Por medio de la inseminación artificial, el semen del macho se colecta, se diluye, almacena y se introduce manualmente en el útero de la hembra buscando el momento óptimo para que haya una singamia exitosa. La IA es una de las herramientas más importantes y efectivas para la mejora genética en animales. Especialmente en ganado de leche donde ha permitido que toros de altísimo mérito genético estén disponibles en muchas fincas en diferentes lugares del mundo (Elizondo 2007). Esta técnica toma una gran relevancia para el ganado de leche al mezclarse con técnicas como el sexado de semen, que permite a los ganaderos conseguir más crías hembras para usar como reemplazos en sus hatos.
El procedimiento básico del sexado de semen es sencillo. Para lograrlo se realiza una separación de células utilizando la técnica de citometría de flujo. Esta técnica consiste en separar los espermatozoides que llevan cromosoma X de aquellos que llevan cromosoma Y. Esto gracias a que el cromosoma X contiene aproximadamente 3.8% más material genético que el cromosoma Y. Lo que permite separar los espermatozoides con una efectividad del 90% (Cran et al. 1993).
En cuanto a la relación de machos y hembras obtenidos con semen sexado, Tubman et al. (2004) reportan que en un experimento con crías producidas con semen sexado para el cromosoma X, el 87.8% fueron hembras, mientras que el 92.1% fueron machos cuando se sexó para el cromosoma Y, por su parte, cuando no se utilizó semen sexado el porcentaje de machos fue de 49.2% (Elizondo 2007).
En virtud de que el semen sexado ha sido usado exitosamente en múltiples ocasiones, una ventaja obvia es inseminar novillas para obtener crías hembras, lo que resultará en reemplazos de excelente calidad. También permitirá obtener crías machos de las mejores vacas del hato para usarlos como toros reproductores (Elizondo 2007).
Aun cuando el uso de semen sexado reporta ventajas a la hora de obtener crías machos o hembras según la elección del ganadero, tiene algunas desventajas. Una de ellas es que el costo de una pajilla de semen sexado oscila entre $30 y $50 más que una pajilla de semen convencional. Esto hace que esta tecnología no se encuentre al alcance de los productores más pequeños (Elizondo 2007).
Otra de sus desventajas es que las pajillas de semen sexado regularmente contienen 10 veces menos espermatozoides (2×106 células/pajilla) en comparación con el semen convencional (20×106 células/pajilla) (Yumilbe 2014). Es por esto que la tasa de concepción se ve disminuida cuando se utiliza semen sexado tanto en vacas como en vaquillas. En un estudio realizado durante los años 2006 hasta el 2008 por Hubbard et al., se demuestra que la tasa de concepción promedio para vaquillas bajó del 56% con semen convencional al 39% con semen sexado; y en vacas la tasa de concepción baja del 30% al 25%, respectivamente. Pero tiene la ventaja de que se presentó una disminución en los partos difíciles del 28% en vaquillas y en un 64% en vacas. Y específicamente en vaquillas la frecuencia general de mortinatos se ve disminuida (Espinoza & Ortiz 2010).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en la fincas IAGSA F8, IAGSA Rodeo y Rodeo SE. Rodeo SE ubicada en Linaca, El Paraíso con un rango de temperatura entre 23.4 a 29.1°C, una precipitación de 1400 mm y una altura de 820 msnm. IAGSA F8 e IAGSA Rodeo, ubicadas en el valle de Comayagua, con un rango de temperatura de 20 a 25°C, una precipitación de 1200 a 1500 mm y una altura de 550 msnm.
El número de vaquillas utilizadas en el análisis fue de 223 para Rodeo SE, 257 para IAGSA F8 y 757 vaquillas para IAGSA Rodeo. Todas las vaquillas fueron inseminadas con semen sexado en el 1er y 2do servicio. Además se analizaron 1557 vacas de IAGSA Rodeo, de las cuales 1411 fueron inseminadas con semen convencional y 146 con semen sexado. Las vacas inseminadas con semen sexado fueron aquellas que estaban en los cuartiles superiores a la media en cuanto a parámetros reproductivos. Todos los datos analizados pertenecen al periodo comprendido desde marzo del 2012 a marzo del 2015.
Se utilizó el Vampp Bovino® 3.0 para la obtención de los datos de los eventos reproductivos de las fincas. Para analizar los datos se utilizó el programa de análisis estadístico SAS® 2013. Se usó estadística descriptiva para presentar los datos, mientras que la comparación de los índices de desempeño reproductivo entre vacas y vaquillas inseminadas con semen convencional y las inseminadas con semen sexado se realizó un análisis de varianza donde cada evento reproductivo en cada vaca y vaquilla constituyó una unidad experimental. Se usó un programa de análisis estadístico (SAS® 2013) y el nivel de significancia exigido fue de P ≤ 0.05.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Porcentaje de preñez en vaquillas.
El bajo Porcentaje de Preñez al Primer Servicio (PPPS) cuyo valor más alto lo tiene IAGSA F8 con un 49.42% (cuadro 1) que no llega al 65-75% al que se apunta en una producción intensiva (Ávila 1984). Cabe destacar que el bajo PPPS de Rodeo SE puede deberse a que en la época en la que se llevó a cabo el estudio el primer celo de los reemplazos era inducido con prostaglandina lo que causa una baja fertilidad para dicho celo.
Cuadro 1. Porcentaje de Preñez a Primer servicio (PPPS), Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) y Porcentaje de Preñez Acumulado (PPA) en Vaquillas para las tres fincas.
Para el Porcentaje de Preñez al Segundo Servicio (PPSS) únicamente Rodeo SE satisface la meta de llegar a un 60-70% de preñez (Ávila 1984). Esto debido a que el segundo servicio en esta finca se realiza sobre celos naturales lo cual puede conllevar a una fertilidad más alta. En el caso del Porcentaje de Preñez Acumulado (PPA) ninguna finca cumple con la meta de 60-70%. De igual manera el PPPS y PPSS más altos se muestra bajos al compararse con el 54.4% y 70.4% obtenidos, respectivamente por Soto García y Rentería Briceño al probar el uso de semen sexado en vaquillas en el 2013.
Numero de servicios y tasas de concepción en vaquillas.
Hubo diferencia significativa para el NSPPS (cuadro 2) siendo IAGSA F8 la finca con el índice más bajo, con 2.02 servicios por preñez, sin Además se deduce que para el Numero de Servicios por Preñez al Segundo Servicio (NSPSS) y Numero de Servicios por Preñez Acumulado (NSPA) el número de servicios requerido es muy alto, esto debido a las vaquillas con problemas de fertilidad.
Cuadro 2. Número de Servicios por Preñez al Primer Servicio (NSPPS) en vaquillas, Tasa de Fertilidad al Primer Servicio (TCPS), Número de Servicios por Preñez al Segundo Servicio (NSPSS), Tasa de Fertilidad al Segundo Servicio (TFSS), Número de Servicios por Preñez Acumulado (NSPA) y Tasa de Fertilidad Acumulada (TCA)
Al compararse con los resultados de Soto García y Rentería Briceño en el 2013, quienes obtuvieron un NSPA de 1.69 se observa que los datos obtenidos en este estudio para las tres fincas analizadas resultan más alto de lo esperado. Para el TCA, el valor más alto es de 37.50%, valor que no se aproxima al 39% esperado para semen sexado en vaquillas (Tubman et al. 2004)
Numero de servicios y tasas de fertilidad en vacas.
No hubo diferencias significativas en el Número de Servicios por Vaca (NSV) (cuadro 3) al utilizar semen sexado o semen convencional, obteniendo medias de 1.37 y 1.26, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre las tasas de fertilidad, siendo estas 73.53% usando semen convencional y 79.37% usando semen sexado. En el número de servicios por preñez (NSP) se encontraron diferencias significativas con medias de 3.67 y 3.06 para semen convencional y semen sexado, respectivamente.
Cuadro 3. Número de Servicios por Vaca (NSV), Tasa de Fertilidad (TF), Número de Servicios por Preñez (NSP) en vacas y Tasa de Concepción (TC) en vacas utilizando semen sexado y semen convencional
El NSP encontrado difiere a los resultados obtenidos por Hernández Flores en el 2015, que obtuvo 1.8 servicios por concepción. Asimismo, hay diferencias (P≤0.05) en las tasas de concepción que corresponden a un 27.32% usando semen convencional y un 32.89% usando semen sexado. Esto se asemeja a lo establecido por Hafez y Hafez (2000) el cual dice que las tasas de concepción son de 25 a 45% con semen congelado. En cambio Hincapié en 1994 asegura que como tasa general, esta debe de ser de un 55% aproximadamente.
Porcentaje de preñez en vacas.
No hubo diferencias significativas en el Porcentaje de Preñez al Primer Servicio (PPPS), obteniendo un 30.97% usando semen convencional y un 34.25% usando semen sexado (cuadro 4).
Cuadro 4. Número de Servicios por Vaca (NSV), Tasa de Fertilidad (TF), Número de Servicios por Preñez (NSP) en vacas y Tasa de Concepción (TC) en vacas utilizando semen sexado y semen convencional
Los resultados antes mencionados difieren a los obtenidos en el estudio realizado por Hernández Flores en el 2015 en cual se obtuvieron porcentajes de preñez al primer servicio de 65 y 50% con semen convencional y sexado, respectivamente. Por otro lado se establece que el porcentaje de preñez a primer servicio mínimo debe de ser de un 52% (Sanchez 2010). En los Porcentajes de Preñez al Segundo Servicio (PPSS) tampoco se encontraron diferencias significativas siendo un 26.40% usando semen convencional y un 25.35% con semen sexado. El Porcentaje de Preñez Acumulado (PPA) no presento diferencias significativas al obtener un 29.11% usando semen convencional y un 31.14% usando semen sexado, este último se encuentra fuera del rango de un 60 a 75% para preñez acumulada (Hincapié et al. 2005)
4. CONCLUSIONES
- El uso de semen sexado en vacas y vaquillas es una herramienta de manejo reproductivo valida en ganado lechero en el trópico, ya que no afecta las tasas de fertilidad.
- En las fincas analizadas, no se alcanzan los parámetros reproductivos ideales según la industria, esto puede deberse a diversos factores.
5. RECOMENDACIONES
- Repetir el estudio en un número mayor de fincas localizadas en el trópico con un mayor número de vacas.
- Realizar otro estudio homogenizando factores como dieta, manejo y ambiente que pueden influir en el desempeño reproductivo de un hato lechero.
6. LITERATURA CITADA
Ávila, S. 1984. Producción intensiva de ganado lechero. México D.F., México, Compañía Editorial Continental. 224 p.
Cran, D.G., L.A. Johnson, N.G. Miller, D. Cochrane y C. Polge. 1993. Production of bovine calves following separation of X and Y chromosome bearing sperm and in vitro fertilization. Veterinary Record 132(2) 40-41 p.
Elizondo, J. 2007. El uso de semen sexado en ganado de leche. ECAG Informa 39 21-22p.
Espinoza, R. y I. Ortiz. 2010. El semen sexado y su efecto en la tasa de concepción, el sexo de la cría, las distocias y los mortinatos en la raza Holstein en los Estados Unidos. Journal of Dairy Science 93(8) 3880-3890 p.
Hafez E. S. E., B. Hafez. 2000. Reproducción e inseminación artificial en animales. México D.F., México, Mc Graw Hill. 174 p.
Hernández Flores, F. J. 2015. Parámetros reproductivos en vacas de alta fertilidad, usando semen sexado. Tesis Ing. Agrónomo. El Zamorano, Honduras
Hincapié, J.J. 1994. Evaluación reproductiva de un hato lechero en el norte de Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 74 p.
Hincapié, J.J., R. Bito, E. Campo. 2005. Reproducción animal aplicada: Fundamentos de Fisiología y Biotecnología 2da edición. Tegucigalpa. Editorial Litocom 200 p.
Hubbard, S. M., J. L. Hutchinson, R. H. Miller, H. D. Norman, J. R. Wright. Reproductive status of Holstein and Jersey cows in the United States. Journal of Dairy Science 92(7) 3517-3528 p.
Palma, G. 2001. Biotecnologías de la reproducción. Editado por Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina 1p.
Rentería Briceño, C. y S. Soto García. 2013. Evaluación del uso de semen sexado contra semen convencional en vaquillas de leche en la finca de Ingeniería Agrícola y Ganadera S.A. (IAGSA) Tesis Ing. Agrónomo. El Zamorano, Honduras.
Sánchez, A. 2010. Parámetros Reproductivos de Bovinos en Regiones Tropicales de México. Tesis para Médico Veterinario Zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana, México. 44p
SAS. 2013 SAS User Guide. Statistical Analysis Institute Inc. Cary N. C.
Tubman, L. M.; Brink, Z.; Suh, T.K. y Seidl, G.E. 2004. Characteristics of calves produced with sperm sexed by flow cytometry/cell sorting. Journal of Animal Science 82:1029-1036 p.
Yumilbe, B. 2014 Resultados recientes sugieren esperar un poco para inseminar con semen sexado (en línea) Visitado el 6 de Mayo de 2015. Disponible en: http://web.altagenetics.com/espanol/DairyBasics/Details/10653_Resultados-recientessugieren-esperar-un-poco-para-inseminar-con-semen-sexado.html
7. ANEXOS
Anexo 1. Tabla de frecuencia de nacimiento de reemplazos utilizando semen convencional con 100 animales en el hato, 30% de reemplazo y 90% de efectividad en el sexado del semen.
Anexo 2. Tabla de frecuencia de nacimiento de reemplazos utilizando semen sexado en vaquillas con 100 animales en el hato, 30% de reemplazo y 90% de efectividad en el sexado del semen.
Anexo 3. Tabla de Frecuencia de nacimiento de reemplazos utilizando semen sexado en vaquillas y vacas en los dos cuartiles superiores a la media en cuanto a parámetros reproductivos con 100 animales en el hato, 30% de reemplazo y 90% de efectividad en el sexado del semen.