Cuando la maquinaria influye en el consumo y la producción
Publicado:28 de marzo de 2018
Resumen
Actualmente estamos frente a un escenario climático complicado en donde la oferta forrajera es crítica y por lo tanto tememos que la fibra pueda ser un bien escaso hasta que la situación climática se regularice. Hoy queremos volumen, calidad y cantidad de forraje, alguien podrá pensar que es mucho pedir, pero cuando aprieta el clima todo lo que se consiga en po...
Luis Alfonso Londono Botero Hay la creencia popular e incluso en las tesis de posgrado que el SILO forrajero mejora las propiedades nutritivas del forraje.
NO ES CIERTO que el silo es más nutritivo que el forraje verde fresco picado.
Solo es una forma física con reacciones metabólicas ÁCIDAS para conservar y alargar el forraje y no se seque todo amarillo y pajoso, sin propiedades nutritivas.
Por decir, se ensila ANAEROBIO (sin aire) para (fabrique su propio fermento) ponerle vinagre y el forraje se conserve semi verde más tiempo, con el menor grado de alteraciones.
Considera que durante el proceso inicial desde el campo y durante el proceso de fermentación del silo, las hojas respiran, las bacterias se multiplican y hay una pérdida energética del contenido original.
Esas bacterias utilizan energía de la planta para multiplicarse y producir el ácido láctico hasta que con la acidez dejan de crecer sus poblaciones.
Lo ideal es verde picado o pastoreo directo, pero no siempre se puede. Ahí están la mayoría de los nutrientes originales.
Así que el silo es una alternativa de manejo para tener forraje fresco cuando las cosas escasean por fuera. Llovió, heló, hay sequía, no hay forraje verde disponible.
Entonces hay que abrir el silo.
Le siguen las pacas de heno verde secado al sol, que también se conservan bien y son versátiles en su utilización y por último las pacas de paja de esquilmo agrícolas después de la cosecha de granos. Así secas tiene lo suyo y no deben desperdiciarse.
M.C. Fernando R. Feuchter A. excelente aporte, caballero. Con el aporte de silos, se favorece la fermentación de las pasturas en el rumen, y son estrategias para "las épocas duras, producidas por los contratiempos ambientales. Pero adicionándole cultivos de bacterias fermentativas al silo, se puede ayudar a la microbiota Ruminal.
No se han hecho estudios sobre la adición de monenzina sódica a los silos, para controlar las bacterias productoras de gas metano, o sólo se hace en la ración total mezclada?
Alessandro Prepo Entiendo tu comentario y la idea de buscar mejorar la calidad fermentativa del silo forrajero.
MI SUGERENCIA ES AGREGAR DIRECTAMENTE A LA DIETA DEL ANIMAL LOS ADITIVOS.
No deben aplicarse durante el proceso de elaboración del silo. Especialmente productos de bajo volumen y alto costo, que durante el movimiento de mucha cantidad de forraje hacen difícil controlar y maniobrar la aplicación uniforme del producto.
Ese es mi razonamiento. ¿Dónde SI puedo controlar su dosificación? Para mi es lo más cercano a su boca.
El silo debe esperar un tiempo de madurez, otra de abrirlo en la temporada de secas o de poca disponibilidad de forraje. En ocasiones esto lleva 3-4 meses de espera.
No me preocupan los aportes de PROBIOTICOS de lactobacillus del silo al rumen del animal. Con la acidez, mucha de la flora bacteriana muere y llega como proteína unicelular y no como un inoculo que pueda mejorar la microflora ruminal o intestinal.
Estimado.
Nunca un forraje conservado va a ser más nutritivo que el pasto verde.
Lo que se debe considerar es el tipo de pasto y el momento o estadio fenologico en el que se lo consume.
Saludos
Para quienes preguntaron sobre el valor nutritivo de un silo bolsa o sio aéreo, cabe destacar que el mismo material bien fermentado, tiene igual valor nutricional.
Solo cambio la eficiencia de uso en el caso que no sea posible consumir un espesor de 30-40 cm diarios de la superficie expuesta al aire
Buenas noches:mi pregunta es sobre el suministro de cáscara de plátano maduro para el ganado de levante,si es bueno o produce algún problema, muchas gracias a quien corresponda
Jorge Madrid Cuando estaba en la secundaria en los 70´s, ya hace 50 años en el curso de Química se decía que la cáscara de plátano contenía un alucinógeno. Lo recuerdo bien porque pensaba que por eso los changos son tan traviesos.
Solo conozco al plátano en la mesa de mi casa, pero me atrevería a comentar QUE SI LO CONSUMEN y le agregas otra pastura ADELANTE.
Jorge Madrid si bien yo no lo he utilizado porque generalmente encuentro otros recursos, si se de uso en Dominicana en altas proporciones sin inconvenientes. Deberías consultar si tienes algún contacto por allá porque si lo utilizan
Jorge Madrid. Buenas tardes.
Trabajé en una estacion experimental ovicaprino aqui e dominicana y se utilizaba cascara de platanos maduros como complemento principalmente a las madyobservamos observamos ningún problemas asi es que haz tus observaciones y luego nos cuenta.
Buenas noches me podrian pasar algún dato o libro donde pueda obtener los pasos y formas correctas para la realización del silo tanto en pasturas como en granos. Muchas gracias
Estimado Gary
El instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA de Argentina tiene una publicación del año 2008 que Ud puede encontrar y descargar en el siguiente link
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/pdfs/forrajes.asp
La semana que viene se presenta una versión actualizada pero no se cuando estará para descarga. por el momento se venderá solo en papel
saludos
Pablo
Angel: yo nunca hice la determinación bromatológica pero aproveche tu consulta y encontre un artículo que habla que en época de lluvias y cortes a 28 días, en estadío vegetativo puede llegar a dar hasta 9,28% de proteína.