¿Se puede desarrollar un sistema productivo que resuelva las problemáticas de sequías recurrentes en regiones semiáridas, la alta susceptibilidad a la erosión y degradación del suelo, que contribuya a la recuperación y mejora de sus características físicas y químicas, que mejore la eficiencia del uso del agua, y que incremente tanto los niveles de producción existentes como el resultado económico de las explotaciones? La respuesta es sí.
Sistemas Ganaderos para zonas semiáridas y/o marginales:
Con estos preceptos y conclusiones se encuentra orientado el trabajo de la Agencia de Extensión Bahía Blanca, del INTA EEA Bordenave, en la Unidad Demostrativa Establecimiento “El Trébol”. La integración de todas estas componentes se ha logrado a través del diseño de un sistema Ganadero de cría- recría sobre forrajeras perennes altamente tolerantes a sequía.
La premisa para lograr conjugar todos los resultados favorables es diagramar un sistema tecnológico sencillo, que posea el mejor ajuste a las condicionesde suelo y climáticas de una ecorregión. En la medida que se logra este objetivo se alcanzan sistemas sustentables en el tiempo que permiten iniciar procesos de desarrollo a nivel regional.
La implantación de pasturas perennes tolerantes a sequía, como agropiro, pasto llorón, sorgo negro perenne y algunas nuevas introducciones en la zona, originarias de Sudáfrica, como Panicum coloratum y Digitaria eriantha; ha permitido desarrollar un sistema ganadero de cría-recría con destete precoz sistemático adaptado a las condiciones de semiaridez del sudoeste bonaerense. Así lo demuestra la experiencia que se viene llevando adelante en el Establecimiento "El Trébol" de la localidad de Cabildo, donde el pasado 27 de marzo se reunieron unas 250 personas en la 2º Jornada Ganadera de Cría-recría Vacuna para el Sudoeste Bonaerense Semiárido, organizada por el INTA Bordenave.
Bahía Blanca y su zona de influencia se encuentran situadas dentro del sudoeste bonaerense en le extremo sur de la diagonal semiárida argentina. Su principal característica es la variabilidad en el comportamiento de precipitaciones, que determinan bajos niveles de producción ganadero-agrícolas relativos al resto de la región pampeana. Esta situación trae aparejada dificultades para la producción extensiva de secano, en la medida que no se diseñen y adopten sistemas agropecuarios con tecnología adaptada a minimizar el impacto negativo de las condiciones de escasez de lluvias.
La ausencia de esta implementación tecnológica o sistemas productivos adaptados a las características recurrentes de marcados eventos de sequías, conlleva a graves consecuencias sobre aspectos concretos de las explotaciones regionales (productivo-económico), que dificultan o determinan la inviabilidad de su continuidad.
Asimismo, se presentan aspectos de mayor alcance como de tipo sociales, y de conservación de los recursos naturales y el ambiente.
En este sentido, se visualiza necesario el desarrollo e integración del conocimiento científico y tecnologías existentes para diseñar propuestas y poner en acción sistemas productivos que permitan:
- Disminuir la incidencia del riesgo climático ambiental.
- Maximizar la eficiencia de uso de los recursos existentes escasos.
- Integración de tecnologías adaptadas a las condiciones de semiaridez y limitantes edafoclimáticas de estos ambientes.
- Sistemas Sustentables.
Las pasturas: un beneficio desde todo punto de vista
Cuando en una zona se identifican especies forrajeras perennes con buen comportamiento ante condiciones de sequía, tanto en implantación, producción y perpetuidad; pasamos a disponer de un recurso altamente benéfico.
Desde el punto de vista económico, las especies forrajeras perennes disponen de una disminución significativa de los costos de producción y alimentación de los rodeos, dado por el período de amortización de los costos de implantación y protección de los recursos forrajeros a través del aprovechamiento superior al de un ejercicio productivo. La sensibilidad en la reducción de los costos de alimentación que permite obtener una pastura perenne, se establece en base a su duración, productividad anual y calidad del forraje.
Desde el punto de vista de la conservación de los Recursos Naturales y los sistemas de producción de sudoeste bonaerense semiárido, la inclusión de las pasturas perennes, provoca un marcado incremento de la sustentabilidad, dada la disminución de requerimientos de labranzas anuales, teniendo en cuenta además la susceptibilidad a la erosión.
La importancia de esta tecnología ganadera:
Asimismo, según datos de la ONU, las regiones desérticas y semiáridas del mundo ocupan aproximadamente el 40% de la superficie terrestre. Si se considera las áreas subhúmedas de alta variabilidad en las precipitaciones, esta superficie asciende a, aproximadamente, dos tercios de la tierra del planeta.
En la Argentina, esta situación es semejante alcanzando el 75% de la superficie del país. Consecuentemente, los trabajos en tecnología para la producción en regiones áridas a semiáridas, que se puedan generar de esta comisión interdisciplinaria, son una componente altamente relevante dada la magnitud espacial (superficie ocupada) de la problemática, a escala nacional y global, con una preocupación fortalecida en escenarios de cambio climático.
Recomendaciones y tecnología de siembra:
Un aspecto fundamental de las implantaciones es que se lograron con regulaciones en maquinaria de siembra de grano fino típica de un campo de baja a mediana escala, lo que permiten que el sistema sea replicable ampliamente por todo tipo de establecimientos.
Entre las recomendaciones de siembra esenciales para el logro de estas pasturas se resalta las siembras superficiales, adecuadas dosis de siembra, utilización de la rueda compactadora, ajuste del momento de siembra y elección del suelo adecuado para cada especie y zona. Teniendo en cuenta su principal desventaja del periodo de inmovilización requerido para su implantación (mínimo un año), su introducción debe ser realizada de manera planificada y paulatina.
Una modificación oportuna:
El Trébol es un establecimiento pequeño de gestión familiar propiedad de la Familia Lucarelli- Elizondo ubicado a35 kmal norte de la ciudad de Bahía Blanca y a15 kmal sur de la localidad de Cabildo.
El motivo que llevo al diseño del sistema ganadero agrícola en El Trébol, a partir del año 2005, fue la necesidad de resolver las problemáticas zonales mencionadas de las sequías recurrentes, la muy alta susceptibilidad a la erosión y degradación de los suelos, requerimientos de disminuir la utilización de labranzas en zona semiárida, de mejorar la eficiencia del uso del agua de lluvias y contribuir a la recuperación y mejora de las características físicas y químicas de los mismos en zonas marginales.
Entre los más importantes se pueden citar los siguientes:
- Los efectos devastadores de las situaciones de sequía acontecidas de manera más recurrente en la última década y la caída en la producción de carne por dicho motivo.
- La baja productividad y/o inestabilidad productiva de los recursos forrajeros que se utilizaban.
- Los altos costos de alimentación del rodeo de cría, debido a una gran proporción de recursos anuales, conjugado con varios años (2004-2009) de bajos precios relativos de la hacienda.
- Las pérdidas de capital por mortandad o bajos índices reproductivos del rodeo por la alimentación insuficiente.
- Períodos de escasez total de oferta forrajera y requerimientos de afrontar altos costos de importación de reservas forrajeras y alimentos externos.
- Liquidación obligada de hacienda a bajos precios, derivando en descapitalización.
Este hecho desembocó en el acercamiento del productor a los organismos públicos de asistencia técnica, a partir de los cuales se pudo comenzar un proceso de cambio y adopción de tecnologías más adecuadas para la producción ganadera, en función de las características de la ecorregión, así como de experimentación y búsqueda inicial de forrajeras perennes con mayor tolerancia a la sequía.
Actualmente, en El Trébol se están llevando adelante trabajos conjuntos por los organismos técnico de la zona de Bahía Blanca, como el INTA; el departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur; el Centro de Recursos Naturales Renovables de zona Semiárida (CERZOS, CONICET) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). El objetivo de esta acción conjunta es mejorar y fortalecer las propuestas técnicas para la zona semiárida.
Mas con menos: Incrementar la producción de carne y la rentabilidad ganadera en la región.
El sistema ganadero ha logrado pasar de una producción de carne de35 kgcarne/ha/año, muy inestable en años de sequía, a130 kgde carne/ha/año, de manera muy robusta frente a estos últimos ciclos de sequía (Grafico Nº 2). Asimismo el incremento del margen bruto es muy importante, alcanzado por un efecto conjugado de la baja de costos debido a un porcentaje muy alto de la base forrajera con pasturas que se amortizan en mas de 15 años y el incremento de la producción de carne por un mayor porcentaje de destete y la recría a pasto de los terneros de destete precoz en una significativamente menor superficie.
Este sistema se fue adoptando de manera secuencial a través de incorporaciones tecnológicas de manera progresivas e integradas a las preexistentes, a través de ejercicios transicionales, en los cuales el establecimiento se encuentra finalizando.
El hecho más interesante es que si bien ha existido asistencia técnica, ha sido un cambio productivo realizado exclusivamente por un productor local, en un establecimiento de baja escala. Esto, naturalmente, alienta en la posibilidad de ser implementado por otros productores de la zona.
Asimismo, este hecho permitiría incrementar la producción de carne de la región, la mano de obra asociada y el resultado económico para establecimientos que, hoy, se encuentran limitados por la sequía y/o por su baja escala.
Gráfico Nº 1. Precipitación Histórica Anual Bahía Blanca, periodo 1960-2010.
Gráfico Nº 2. Indicadores productivos y económicos sistemas modal Bahía Blanca vs sistema INTA El Trébol.
Síntesis del temario expuesto en la Jornada Ganadera realizada por Agencia de Extensión Bahía Blanca y Cnel Rosales, INTA EEA Bordenaveel 11.07.2012 en Punta Alta, Buenos Aires. Argentina.