5 de marzo de 2009
Excelente artículo buena revisión. Tengo tres puntos que comentar 1.-: La digestibilidad y degradación de la FND de SM vs. Sorgo híbrido BM3, es muy impactante pero la referencia es en norte américa. tiene ud. alguna referencia en Argentina? 2.- en los cuadros comparativos no se evalúan las mismas variables en el norteamericano se detalla perfectamente la digestibilidad de la FND con todos sus índices en el resumen argentino no lo hacen sino que muestran la DIVMS y algunos resultados bromatológicos . 3.- Por que es tan bajo el consumo de SM (30[percent]) en vacas de alta producción ien ARgentina ? Muchas gracias.
Walter Alberto Mancuso
6 de marzo de 2009
Estimado Med. Vet. Juan José Couderc,
felicito su esfuerzo por integrar varios años de trabajo en un artículo de difusión, el cual seguramente será de utilidad para quienes estén en el camino de la intensificación en sus sistemas de producción ganadera.
En cuanto a su contenido, le comento que existe un error en el Cuadro 2 en los promedios de almidón: figura 8,4[percent], cuando en realidad debería ser -por los datos disponibles- 17,8[percent]
Atte. Ing. Agr. Walter Mancuso
6 de marzo de 2009
Hola amigos su articulo con esta informacion me deja muy contento ya que cada dia tenemos me todos y nuevas tecnicas para tabajar en la ganaderia, soy de ECUADOR y en mi pais nos falta mucho por hacer en ganaderia.
GRACIAS
6 de marzo de 2009
De nuevo, gracias a todos por sus comentarios positivos y por las correcciones también. Voy de a uno:
Rafael: todo cambio que hagas en alimentos que tengan fibra o almidón debe ser gradual. 3 kg puede no ser mucha comida, pero si lo ofreces de golpe pueden aparecer vacas afectadas, ya que algunas comen más de lo debido. Es fundamental dar espacio adecuado de comedero para que todas coman juntas y no se atropellen para comer de golpe.
Marco: el análisis completo de la fibra del silaje se presenta en los trabajos posteriores que vienen encadenados a este. 30[percent] era (alrededor del 2000) la participación promedio anual en tambos de media a alta produccion, siendo el resto de la fibra pastoreo, y algo de heno.
En la actualidad el avance de la agricultura seguramente hizo que esta participación haya subido al 40[percent], pero no tengo un dato actual seguro. Hace 2 o 3 años en algunas zonas tuvimos las vacas a corral durante casi 3 meses en invierno, pero por lo general en primavera se suspende o baja mucho el uso de silo.
No cuento con datos en este momento de BMR, ya que no se ha difundido demasiado aun. Se que hay estudios en INTA BALCARCE y en la Univ. del Centro (Fac. de Agronomía de Azul).
Hola Walter!! tanto tiempo, espero que andes bien. Tenés razón en la errata. Espero lo corrijan. Gracias por el aporte. A los demás les digo, que Walter es la cita Mancuso 2000 del cuadro 2.
Juan Carlos, Antonio: Muchas gracias por confiarme la información para sus planes de alimentación, les pido disculpas, pero no creo que sea adecuado ni ético de mi parte armar un plan de alimentación por esta via.
Hay muchos factores a tener en cuenta que no se pueden transmitir ni por mail, foro, ni teléfono siquiera.
Les recomiendo que consulten con su veterinario o ingeniero, llegado el caso les recomiendo armar un grupo de interesados en el asesoramiento y hago las valijas y me voy a visitarlos!!!
Raymundo, Ing Hugo L. F. muchas gracias por su apoyo!
un abrazo para todos
6 de marzo de 2009
EStimado J. J, un buen articulo el que has elaborado, por lo general en mi pais Honduras, aun no hemos desarrollado esta tecnica untilizando el maiz, ya que este alimento (maiz) compite con el consume humano que es basico con nuestra dieta alimentaria , pero si me gustaria saber que otros cultivos es factible realizarlo, siempre tomamdo en cuenta los costos de produccion...a proposito tienen informacion sobre costos de produccion. Gracis nuevamente.
Franklin Cardenas
6 de marzo de 2009
este repote muy bueno sobre el maiz como base fundamental de alimento en bovinos, para el señor juan carlos mamani apaza la alimentacion que le llevas a tu rebaño es bueno, pero te recomiendo que no utilizes la gallinaza porque a la larga produce problemas en le ganodo como problemas de parasitos internos, escaviosis, entre otras enfermedades. saludos.
6 de marzo de 2009
Hola Jesús
En Argentina, como la mayoría de los tambos (tambos por lo general de 100 a 500 has, con 100 a 400 vacas, 18 a 22 lts diarios prom.) se encuentran en zona maicera (clima templado con alrededor de 1000 mm anuales por lo general, salvo este año y el anterior que fueron más secos) el silaje de maíz es la alternativa más económica por su muy buen rinde (factor fundamental en el costo) y su buena calidad, por lo tanto es el forraje conservado más difundido.
El sorgo es el cultivo que le sigue en has destinadas a silaje, en las zonas más marginales, con rindes por lo general algo menores - por varias causas, además de climas y suelos marginales, generalmente al sorgo se le invierte menos -y algo menor calidad, desde ya hablando de lo que se ve en la práctica, seguramente hay híbridos que compiten con el silaje de maíz.
Por detrás están los silajes de alfalfa, avena, cebada, centeno, trigo, etc y de soja (siempre hablando de planta entera)
De todas maneras los silajes de cereales C4 por su rinde siempre se justifican mejor económicamente.
En las regiones subtropicales se está empezando a ensayar con silajes de maíz y sorgo, y también el silaje de caña de azúcar, de gatton panic, mulato y otros, pero en estas zonas estamos en los primeros pasos de incluir el silaje en los planteos ganaderos. Cabe aclarar que en estas regiones casi no hay lechería sino producción de carne.
En cuanto a la tecnología empleada en silaje de maíz y sorgo y costos:
Confección: lo más común es contratar un equipo de Picadora autopropulsada de 6 surcos y cerca de 500 hp, con camiones volcadores para llevarlo al sitio de ensilado (generalmente dentro del campo mismo).
Generalmente tienen uno o dos tractores 4x4 con pontón delantero para desparramar y pisar el material.
Los tipos de silos más usados son la torta tapada con mantas de polietileno y el silo bolsa en bolsa del mismo material de 9 pies de diam. por 75 mts de largo.
Algunos establecimientos de menor escala poseen picadoras de arrastre de 1 o 2 surcos, y confeccionan ellos mismos, generalmente por ser un proceso más lento y un picado desuniforme, la calidad del silo es menor.
Los costos por hectárea en nuestro país (perdónenme los especialistas corrijan todo lo necesario) se pueden resumir así (U$S 1 [equal] $Arg 3,65 y subiendo, leche a U$S 0,23 aprox.
- Semillas, siembra, fertilizante, herbicida, labores: entre U$S 200 y 250 / 825 a 1060 litros de leche.
- Picado, pisado y tapado, o picado y embutido (más caro): entre U$S 250 y 330 / 1060 a 1410 litros de leche aprox.
Los rindes más comúnmente obtenidos, según el cultivo, región y mm recibidos son: 8 a 20 ton de materia seca por ha, para presupuestar usamos 10 - 12 ton de MS / ha, rindes muy frecuentes.
Los invito a hacer los cálculos, el costo de la tonelada de materia seca SIN ajustar por desperdicios (tema a no dejar de lado) va desde los U$S 35 a 70 (150 a 315 litros de leche por ton de MS)
Este año lo hemos sufrido mucho, por seca, cultivos perdidos o muy malogrados, silajes con la mitad de la calidad y del rinde, o sea el doble de costo con la mitad de calidad... costo de megacalorias multiplicado por 4... un infierno en varias regiones del país, pero la semblanza que les dejo es lo más frecuente.}
Espero que les sirva para pensar en la factibilidad de usar esta herramienta. En nuestro país muchos tambos hubieran desaparecido sin ella.
Un saludos para todos y gracias de nuevo.
Martín Quinteros
7 de marzo de 2009
Hola doctor.
Le cuento que me desempeño como encargado de tambo y por políticas empresariales de la empresa picamos el maíz muy temprano con [percent] de MS que rondan en 26 [percent], estado de la planta grano lechoso. ¿que recomendaciones me haría Ud. para tener en cuenta? gracias
7 de marzo de 2009
Muy interesante el aporte de silaje de maíz y cuidados que hay que tener con el tamaño de picado, pregunto cual debiera ser el tamaño de picado para tener una adecuada fibra, quizas 2 a 3.5 cm de largo. Y otra consulta, es conocido que el vacuno lechero y rumiante regula su propia producción de proteína ruminal.
Saludos
Neil Alata Olivares
Perú
7 de marzo de 2009
Hola Martín
Si no se pica el silaje en el momento adecuado que es 1/3 a 1/2 lechoso, los caminos a seguir son inocular, idealmente con mezcla de levaduras y enzimas, como el Sill All, y embutir, de esta manera minimizamos las pérdidas de MS digestible que genera el silaje con demasiada humedad.
Neil
Los rumiantes no regulan la producción de proteina ruminal, sino que su flora ruminal se multiplica según la disponibilidad de nutrientes y el ambiente ruminal y esto es aprovechado por el rumiante.
Para tener un mínimo de proteina ruminal que satisfaga los requerimientos se requiere un mínimo de nitrógeno disponible en rumen para que la flora desarrolle.
Cuando el rodeo va avanzando genéticamente, cada vez la proteina bacteriana cubre menos los requerimientos y empieza a tallar la proteina by pass o pasante.
Como recomendación, los silajes de menos de 11[percent] de proteina bruta deberían complementarse si o si con un suplemento proteico, idealmente proteina verdadera, como mínimo urea.
Gracias a todos por comentar y calificar tan positivamente. Un abrazo
Yan Palmar
7 de marzo de 2009
Dr. Juan Jose, segun su experiencia en que etapa o a los cuantos dias se recomienda realizar el corte para realizar el ensilaje de maìz y que tipo de silo recomienda sobre todo para el tropico
8 de marzo de 2009
Neil, perdón, me olvidé de contestarte el tema del tamaño de picado. En el estudio vimos que en RTM suministradas ad libitum el picado a 6mm genero mayor consumo de MS total y mayor producción de leche. Sin embargo el mejor ambiente ruminal y aprovechamiento de la fibra se logró con el picado a 24mm.
Como generalmente las vacas no comen ad libitum y el silo se usa como un forraje complementario al pasto, y además este último no siempre tiene efectividad para controlar el ambiente ruminal, debemos usar 25mm mínimo para que tenga buena efectividad.
Si, por el contrario, damos a voluntad una RTM, donde el consumo de fibra no es limitante, si es recomendable usar 6mm como tamaño teórico de partícula.
Yan y Luish:
El silo a recomendar depende de tu objetivo y de si lo podes complementar con otros alimentos.
Necesitan que el silaje sea económico y abundante? usen maíz, sorgo, caña de azúcar u otra C4 de alta producción... pero no tienen un buen aporte de proteína, entonces necesitas un suplemento proteico, urea, Optigen, Soja, harina de pescado, o frijoles, o cualquier harina proteica.
Si no contamos con otro aporte proteico tenemos que usar un silo que tenga un buen aporte de la misma, alfalfa, soja, cereales de invierno.
En Brasil y Argentina se está empezando a trabajar con silajes de Maíz/Sorgo cultivados intercalados con soja para lograr un silaje con mayor proteina, sin embargo no es una técnica facil de implementar ya que solo se puede picar con cabezal rotativo, y además rinde un 25[percent] menos que el silaje de cereales de verano puro.
Lo que nunca es recomendable es agregar proteina al momento de ensilado del forraje, es difícil dosificar y complica la fermentación.
Muchas gracias por los comentarios, un abrazo
11 de marzo de 2009
que tal doc:
primero debo agradecer por poner a nuestra dispocision este articulo que encuentro muy provechoso y segundo en algun comentario he visto que se dijo que en silos con proteina por debajo de 11[percent] deben ser suplementados con urea,( en mi region un buen silo dificilmente llega a 9[percent] de proteina regularmente se encuentran entre un 6.5-8.5) como debe de realizarse el calculo para adicionar la urea necesaria y cual es el limete para evitar problemas de intoxicacion. bueno esa es mi duda le agradeceria su ayuda
11 de marzo de 2009
Muy interesantes las fotos:
Los establos lecheros lucen así en su mayoría? No cabe duda que existen muchísimas variantes de sistemas de producción, manejo y alimentación.
Saludos,
Hugo Rmz.
14 de marzo de 2009
Saludos Dr Juan José Couderc, y agradecerle por el artículo muy actualizado del silaje de maíz. En Arequipa Perú desde la década de los 70 se viene utilizando en forma intensiva el silaje de maíz para la suplementación de forraje para el ganado lechero, sobre todo en los meses de invierno (Junio a Septiembre) La cosecha y silaje de maíz se realiza al estado de grano pastoso con muy buenos resultados.
ARISTIDES GUTIERREZ
15 de marzo de 2009
saludos a todos los forista.
actualmente me encuentro produciendo silaje de maiz mas soya y sorgo forrajero mas soya para mis animales y he optenido un aumento en la produccion de unos 4Lts de leche/vaca, sin alimento concentrado y aplicando dos ordenos uno semi estabulado logre bajar costos de produccion por que no les di mas alimentos concentrado a mis vacas. el silo que produsco es en bolsas de 50Kgs tengo un exelente manejo menos perdidas del material. por otra parte he visto mas rendimiento en mis animales con el silo sorgo-soya
Rafael Gimenez
17 de marzo de 2009
Saludos, Que bien el artículo, Estoy produciendo pasto de corte entre otro de la variedad “Taiwán Morado” Y EL MIZ ENTRE HILERAS, esto con la finalidad de ensilarlo, pues bien , resta saber el grado de humedad en que debo ensilarlo, la picadora que se usara es la del tipo Tucán acoplada al tractor, por favor si tienen alguna recomendación .
Gracias.
21 de marzo de 2009
Saludos.
Para el amigo R. Lerma.
Una hectarea de maìz cosechada al punto medio de maduracion del grano, esto sucede alrededor de los 75 dias en el estado Zulia (Sur del Lago de Maracaibo) 10 msnm, temp. promedio 28ºC, 1800 mm anuales de precipitaciòn y humedad de 68[percent].
Con estas caracterisiticas climaticas se produce 34 TM de maiz para encilar.
Con este volumen de silo puedes alimentar 11 vacas por 90 dias consumiendo 35 Kg de silo de Maìz cada una.
Con esta racion se esta aportando el 65[percent] de la Materia Seca que requiere una vaca de 460 Kg.
25 de marzo de 2009
Hola que tal:
Quisiera saber cual es su opinión al respecto del uso de urea para aporte de NNP? En una respuesta recomienda complementar con una fuente de proteína y en otra recomienda que no se haga al momento de ensilar, a lo mejor ando confundiendo la manera de abordar la respuesta.
Yo comparto un poco de esta recomendación sobre la urea, considero que es una ventaja poder incrementar la proteina del material a ensilar, pero el uso de NNP solo lo recomiendo cuando ya se domina la técnica de ensilar y se entiende la dinámica de las fases de fermentación, de otra manera los resultados serán contraproducentes ya que en el campo es común este razonamiento si un poco es bueno, entonces mucho es mejor, pero con la urea en exceso estaríamos incrementando la capacidad buffer del material a ensilar.
Saludos
Hugo