Ensilaje de nopal forrajero (mezcla del Laboratorio de Microbiología Pecuaria)
Publicado:22 de enero de 2025
Por:Germán David Mendoza Martínez, Pedro Abel Hernández García, Fernando Xicotencatl Plata Pérez, José Antonio Martínez García, José Luis Arcos García, Héctor Aarón Lee Rangel.
Investigadores del Laboratorio de Microbiología Pecuaria de la Universidad Autónoma de Chapingo (Miranda-Romero et al., 2019; Vázquez et al., 2017) recomiendan que al ensilar el nopal forrajero se incluya el material completo, (cladodios y con tunas), picando para obtener un tamaño de alrededor de 7 cm. Ellos recomiendan una mezcla con: 40 % de cladodios, 32 % de frutas (tunas), 23 % de rastrojo de maíz, 2 % de gluten de maíz, 1 % de urea, 1 % de semillas deshidratadas de guayabas y un inoculante comercial (dosis de 0.5 g/kg, con Pediococcus pentosaceus y Lactobacillus plantarum). Los ensilajes los realizaron en recipientes de plástico de 200 L, bien compactados y cubiertos con bolsas de plástico negras, selladas herméticamente con un anillo de metal ajustable.
Con base en la composición de los ingredientes en el cuadro 39.5 y la fórmula descrita, estime la composición de la mezcla en base seca, el contenido de materia seca, y la concentración en base seca de carbohidratos solubles, proteína soluble e interprete la relación de carbono nitrógeno. Indique qué sustrato puede usar para sustituir la semilla de guayaba, e indique si recomienda el uso de inoculantes. Realice una interpretación crítica de la mezcla.
Ejercicio 41 Resultados
La materia seca está en los porcentajes recomendados (cuadro 41.1). En este producto, la relación carbohidratos solubles a proteína degradable no es adecuada (cuadro 41.2), debido a que se incorporaron varios ingredientes proteínicos, pero el proceso se protegió con inoculante con Lactobacillus que mejora el proceso de producción de lactato. Otra posibilidad es que se estén subestimando los carbohidratos solubles de las frutas.
Cuadro 41.1 Estimación de materia seca y proporción en base seca del ensilaje con nopal y tunas
A pesar de que la relación carbohidratos solubles a proteína soluble no es la mejor, este ensilaje ha sido evaluado con corderos con resultados favorables en ganancia de peso (Ortíz et al., 2013). Uno de los problemas prácticos de la mezcla es que usa demasiados ingredientes y para un productor puede ser complicado, pero se puede reformular para hacer mezclas de ensilajes más simples.
Estos ejercicios muestran la importancia de comenzar a establecer un sistema estandarizado de formulación y evaluación de ensilajes. Este es un tema que pueden desarrollar estudiantes de posgrado o postdoctorantes por medio de metaanálisis, modelos determinísticos y empíricos, donde puedan identificar los elementos fundamentales para obtener un ensilaje exitoso. Se pueden desarrollar modelos para estimar la concentración molar de lactato y el pH final del ensilaje a partir de los moles de carbohidratos solubles con base en la estequiometría de la fermentación.
Cuadro 41.2 Cálculo de carbohidratos solubles y proteína degradable en mezclas de ensilajes