INTRODUCCION
La producción bovina ha sido tradicionalmente una de las principales actividades productivas en América Latina y el Caribe (LAC), donde existen condiciones climáticas favorables para la producción de forraje (FAOSTAT, 2002). Sin embargo, a pesar de tener recursos forrajeros, la ganadería enfrenta serios problemas relacionados con la calidad, cantidad y productividad de los pastos durante el estiaje (Rivas y Holmann 2002). En América Latina el 78 % del total de bovinos de doble propósito (DP) aproximadamente, se desarrollan bajo el sistema extensivo de pastoreo y aportan el 41 % de la leche en esas regiones (Rivas, 1992).
En México y Latinoamérica, el sistema de bovinos de DP está ampliamente difundido en el medio rural (Román, 1992; Vera et al., 1994; Cortes et al., 2003). La ganadería en México ocupa una superficie de alrededor del 60 % del territorio nacional (SAGARPA 2008).Del sistema de producción bovina de DP en la región tropical de México, se obtiene leche y carne. La ordeña se realiza de manera manual con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche, hasta el destete. El sistema DP se basa en el pastoreo como base fundamental para su alimentación y utiliza animales cruzados Bos taurus x Bos indicus. Por la calidad de los recursos que utiliza y las condiciones climáticas en donde se desarrolla, se le ha considerado un sistema biológico económicamente rentable (Román, 1995; Soto, 2004; Pech et al., 2007).
En México, las regiones tropicales representan el 28.2 % con una superficie de 56.7 millones de hectáreas; en ésta superficie de 19 millones de hectáreas de zona tropical se desarrolla la actividad pecuaria. El sistema de producción de bovinos de DP está determinada en gran parte por el tipo de ganado y productos generado, para los mercados locales, regionales, estatales, nacionales e importación, con una población aproximada de 12 millones de bovinos en pastoreo que representa el 40 % del inventario nacional, donde se produce el 28 % de leche y el 39% de carne que se consume en México (Román, 1995; García, 2003; Pech et al., 2007).
La ganadería bovina en las regiones tropicales se desarrolla principalmente de manera extensiva el sistema de producción de doble propósito (DP) con animales de diferentes razas la más importante es la cruza de Cebú x Suizo, Simmental y Holstein la ultima en menor proporción, basando su alimentación en el pastoreo (FAO, 2005). La ganadería tropical aporta a nuestro país el 20% de la leche y el 40% de la carne consumida. De esta cantidad, la mayor parte de la leche y aproximadamente el 50% de la carne son producidos por animales que se manejan en el sistema de doble propósito (Román, 1995), radicando en ello su importancia económica dentro del país.
ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES.
Objetivos de la conservación:
El principal objetivo de la conservación de un forraje es mantenerlo almacenado sin perder la calidad inicial, teniendo en cuenta la edad, la cual garantiza el volumen, valor nutritivo y por lo tanto el potencial productivo. Estos valores varían para gramíneas y leguminosas. Los forrajes conservados (henos y ensilajes) cumplen distintos roles. Sirven para contrarrestar la falta de pasto y equilibrar dietas de los animales todo el año. Esto permite aumentar la producción animal (lts. de leche y kg. de carne/ha) del sistema.
Aspectos a considerar para la conservación de forrajes:
Biológicos: Conservación evitando la pérdida de nutrientes; preservación impidiendo efectos negativos en la salud animal; durabilidad del alimento conservado, con valor nutritivo estable.
Tecnológicos: Incrementar potencialidad productiva de los forrajes;utilizar eficientemente los recursos disponibles materiales y humanos;elegir la mejor opción en función de los recursos disponibles.
Económicos: El balance debe ser positivo, o sea que los gastos no deben ser mayores que los ingresos; los incrementos productivos no debenimplicar pérdida de eficiencia.
Los forrajes, los residuos de cosecha y los subproductos agrícolas son usualmente consumidos en forma fresca por los animales domestico. Sin embargo, es posible transformarlos para conservarlos y utilizarlos durante periodos de escasez de alimentos la conservación de forrajes puede efectuarse por medio de secado al sol henificación, fabricación de harinas, y por la fermentación también llamado ensilaje.
Heno:
Básicamente la elaboración de heno consiste en reducir el contenido de agua del forraje lo más rápido posible para su almacenamiento. El forraje fresco contiene alrededor del 70-85% de agua y cuando se reduce de un 15-25% mediante un buen secado puede almacenarse en forma de heno Sin que se deteriore la calidad, permitiendo de esta forma la conservación segura por un largo período de tiempo. El propósito de hacer heno es aprovechar el excedente de forraje producido
En la época de abundancia (época de lluvias) y suplementar el ganado con este material durante épocas críticas (sequía o exceso de lluvia). Por consiguiente, la productividad animal en la finca se puede mantener a un alto nivel durante todo el año. Es usado principalmente por rumiantes y equinos y en menor grado por ovinos y caprinos. En la actualidad ha tomado importancia como suplemento en la dieta de monogástricos, con leguminosas de alta calidad como Alfalfa.
Objetivo de la henificación
Se aprovechan excedentes de forraje producido en la finca. La elaboración del heno es sencilla y barata.
La calidad del heno es similar a la del forraje fresco.
Ventajas del heno
El heno trae beneficio para el buen funcionamiento del tracto digestivo del ganado. A pequeña escala no requiere el uso de maquinaria (solo de una guadaña o pica-pasto).Es fácil de transportar y comercializar. Su uso contribuye a bajar los costos de suplementación con concentrados comerciales.
Desventajas del heno
La elaboración de heno es difícil en sitios lluviosos. Hay riesgo de pérdidas durante el secado debido a condiciones climáticas desfavorables; si es muy húmedo el secado es muy lento. y se pierde calidad por reducción de carbohidratos, nutrientes, proteína, palatabilidad y digestibilidad, además del riesgo de
Pudrición por presencia de hongos. Por el contrario, si el tiempo es muy caluroso hay pérdidas de volumen y de calidad de proteínas y vitaminas (A). Para su almacenamiento se requiere de un lugar seco bajo techo o plástico. Es altamente inflamable (riesgo de incendios). Resulta costoso cuando se utiliza maquinaria.
Ensilaje
El propósito de hacer ensilaje, al igual que la henificación, es aprovechar además del excedente de forraje producido en la época de lluvias, cultivos o sobrantes de cultivos y alimentar el ganado con este material durante la época crítica (sequía o exceso de lluvia). Por consiguiente, la producción y productividad en la finca se puede mantener todo el año porque la escasez de alimentos en épocas críticas implica reducción de la producción de leche, pérdida de peso de los animales, enfermedades, muerte de animales y reducción de los parámetros reproductivos.
El ensilaje es un forraje picado verde (como pasto, cultivos agrícolas, leguminosas), almacenado y conservado en depósitos denominados silos utilizando la fermentación anaeróbica (ausencia de aire).El proceso de ensilaje no mejora la calidad del forraje solo conserva su valor nutricional, como los componentes energéticos y proteicos mediante procesos de fermentación manteniéndolo estable por mucho tiempo. El ensilaje es el producto final que se obtiene cuando se conserva un alimento mediante un proceso de fermentación anaeróbico en estado húmedo y el objetivo principal de esta técnica es mantener su valor nutritivo original, con un mínimo de pérdidas de materia seca y sin que se formen productos tóxicos que puedan perjudicar las funciones productivas y la salud de los animales (F.O. García, 1991).
Ventajas del ensilaje
Aprovechamiento de excedentes de forraje y cultivos producidos en la época de lluvia para utilizarlo todo el año y especialmente en la época crítica. Uso eficiente de los recursos de la finca (suelo, maquinaria mano de obra etc.).
Se ensila el forraje en su punto óptimo del valor nutritivo preservando al máximo los nutrientes.
Aumento o mantenimiento de la productividad de la finca.
Reducción de costos por la menor suplementación con concentrados comerciales.
Se puede conservar por mucho tiempo con pequeñas pérdidas.
No se corren riesgos de incendios como se pueden presentar con el heno.
Desventajas del ensilaje.
Costos de construcción del silo empleado.
Se requiere de maquinaria, (en el caso de productores mayores).
Se requiere de mayor tiempo en el manejo y la elaboración.
Uso de aditivos.
El ensilado: El ensilaje es un método de conservación de pastos y forrajes basados en la fermentación anaeróbica de la masa forrajera que permite mantener durante periodos prolongados de tiempo la calidad que tenía el forraje en el momento del corte (Sánchez 2004; Sánchez y Báez, 2002).
Se diferencian tres fases en el proceso: la fase aeróbica que comprende los cambios del forraje inmediatamente después del corte y antes de eliminar el aire; la fase anaeróbica o periodo real de fermentación, corresponde a los cambios de la masa forrajera después de eliminar el aire, y la fase de alimentación o vaciado que se inicia después de la apertura del silo (Sánchez 2004; Sánchez et al., 2002).
La presencia de oxígeno facilita la actividad de células vegetales y microorganismos aeróbicos existentes. En esta actividad aeróbica y por acción de enzimas vegetales los azúcares son convertidos en dióxido de carbono, agua y calor, mientras que los carbohidratos de reserva y la hemicelulosa son transformados en azúcares, actividades que permiten prolongar la respiración celular (Muck, 1996; Weiss, 1996).
Los procesos de oxidación reducen el nivel de oxígeno en la masa forrajera, presentándose entonces lisis celular con liberación de proteasas, las cuales incrementan los niveles de nitrógeno no proteico a expensas de proteína, actividad de máximo nivel durante las primeras 48 horas (Muck, 1996). De esta manera, procesos ineficientes de transporte y llenado del silo originan prolongadas fases aeróbicas, las cuales se acompañan de elevación de temperatura del forraje (daño por calor), e incremento de proteólisis, con elevadas pérdidas de energía y materia seca. Los cambios químicos que se presentan en la masa forrajera durante la fase Anaeróbica del proceso son originados por microorganismos, los cuales pueden originar tres tipos de fermentación anaeróbica: acética, láctica y butírico siendo láctica la fermentación ideal para el proceso de ensilaje. Los principales géneros de bacterias ácido lácticas responsables de la fermentación en ensilajes son: Lactobacillus, Pediococcus, Enterococcus y Leuconostoc (Muck, 1996), siendo su característica fundamental fermentar azúcares hasta ácido láctico. Sin embargo, algunas especies también producen ácido acético Y etanol durante la fermentación, razón por la cual se clasifican en dos grupos: hetero fermentativas y homo fermentativas (Muck, 1996).
Una vez eliminado el oxígeno de la masa forrajera las bacterias hetero fermentativas inician su multiplicación (Fase de transición), convirtiendo los azúcares simples en ácidos orgánicos, principalmente acético y láctico. El Crecimiento y multiplicación de estas bacterias continúa hasta cuando el pH desciende a valores cercanos a 5. Aunque se produce ácido acético, esta fase es necesaria para crear dentro de la masa forrajera un ambiente más favorable para el desarrollo y crecimiento de bacterias ácido lácticas homo fermentativas (Sanchez y Baez, 2002; Weiss, 1996).
A pH igual o inferior a 5 las bacterias lácticas constituyen los microorganismos predominantes transformando azúcares en ácido láctico, cuyo nivel incrementa hasta inhibir el crecimiento microbiano; a este nivel se considera que el forraje ha sido fermentado y su calidad se mantendrá estable mientras haya ausencia de oxígeno. Generalmente esta fase tiene una duración que puede variar entre 10 y 25 días (Sánchez, 2002; Weiss, 1996).
La acidez del forraje también es afectada por la capacidad buffer del cultivo, determinada por la resistencia de una muestra de forraje al cambio de pH. En general, las leguminosas presentan mayor capacidad buffer que las gramíneas, motivo por el cual se ensilan con mayor dificultad y el producto resultante presenta un mayor pH (Kung y Shaver, 2001).
La conservación durante el proceso de ensilaje se realiza por la alta acidez obtenida (bajo pH) y por las condiciones anaeróbicas de la masa forrajera (Rees, 1997; Muck, R., 1996; Weiss, 1996).
Cuando la materia seca es alta (mayor de 45%), los procesos de fermentación son limitados predominando en importancia las condiciones anaeróbicas; si la materia seca es baja (20 a 45%), la fermentación es más intensa y de mayor duración (Michelena et al., 2002; Kung y Shaver, 2001; Weiss, 1996). En general, los componentes básicos para realizar con éxito la fermentación durante el proceso de ensilaje son bacterias (bacterias acido lácticas), carbohidratos solubles (principalmente glucosa y fructosa), determinados niveles de humedad y un ambiente libre de oxigeno.
METODOLOGIA
Localización del área de estudio.
El rancho la ceiba se ubica en el municipio de Acala, Chiapas Este municipio se encuentra ubicado en la Depresión Central de Chiapas. Tiene una extensión territorial de 295.6 km2.
Colinda al Norte con los municipios de Zinacantán y Chiapa de Corzo; al Noreste con San Lucas y Chiapilla; al Sureste con Venustiano Carranza y Totolapa y al Oeste con Chiapa de Corzo.
La superficie del municipio, el 40% son zonas planas y el 20% son zonas accidentadas.
El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual de la cabecera municipal es de 26.2°, con una precipitación pluvial de 1,000 milímetros.
Material y métodos
Por medio del análisis FODA se realizo un diagnostico técnico administrativo de producción de ensilaje de sorgo forrajero y Con base a la metodología que utiliza el departamento de Economía Administración y desarrollo Rural de la Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México hicimos un análisis de costo de producción del kilogramo de ensilaje de sorgo forrajero en el Rancho la Ceiba del municipio de Acala, Chiapas.
La información de las erogaciones por concepto de realización del silo de sorgo forrajero se obtuvo de la bitácora que utiliza el propietario de la unidad de producción, la depreciación del equipo con motor se obtuvo de los costos de las facturas que conserva el productor, menos el costo de recuperación que es de 16.3 % depreciada a 10 años.
Para medir la capacidad del silo se utilizo la siguiente formula (BM+Bm/2) h x Long.= de esta forma se determino una capacidad de 68,200 kg de ensilaje de sorgo forrajero.
DESCRIPCIÓN DE COSTOS
EQUIPO CON MOTOR
DEPRECIACION EQUIPO CON MOTOR
$ 920,000.00 - $ 150,000.00 = $ 77,000.00 DA / 365 DIAS = $ 210.95 DEP. DIARIA X 7 DIAS TRAB. =$ 1476.65
10 AÑOS
EQUIPO SIN MOTOR
ANALISIS DE COSTOS
COSTO TOTAL: $ 7576.71 + $ 14830.00 = $ 22406.71
COSTO UNITARIO: $ 0.376 + $ 0.215 = $ 0.591
PEX = $ 22406.71/1.285 = 17437.12 KG.
PEV = PEX (PV) 17437.12 (1.5) = $ 26155.68
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS FODA
Como resultado el análisis FODA se observo que en el trópico seco y propiamente en el rancho la ceiba es notable la necesidad de almacenar forrajes de calidad en las épocas de lluvia cuando suele ser abundante. Ya que esta zona del estado de Chiapas cuenta con una marcada época de lluvias en verano que corresponden de junio a noviembre y una época critica de estiaje el resto de los meses.
Se observo que no se necesita realizar una inversión que comprometa la estabilidad de la producción, ya que el rancho cuenta equipo agrícola propio que puede ser usado para el proceso de ensilaje.
Aunque no se cuenta con un análisis químico proximal es sabido que el contenido nutricional de los forrajes ensilados es superior a los esquilmos de cosechas, secos y lignificados con niveles de nutrientes casi nulos y aunque al momento no conocemos el costo de producción de una paca de forraje, si se sabe que el precio de venta de una paca de forraje de sorgo o maíz en la zona es en promedio de 18 pesos con un peso aproximado de 12 Kg. Es decir $ 1.5 Kg. más el costo de trituración de este forraje ya que es muy difícil que pueda ser consumido directamente debido a su alto grado de lignificación.
En base a la metodología sugerida por el departamento de Economía Administración y Desarrollo Rural de la Faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se determina un costo por Kilogramo de silo de sorgo forrajero de $ 0.591 por lo tanto se considera $ .909 más bajo que el precio de venta del silo que se comercializa en la zona.
LITERATURA CITADA
CIAT, Forrajes, 2003, 2006. Informes Anuales.
FAOSTATS. 2008. Producción de carne y la producción mundial (en línea). Disponible en http://www.fao.org/es/ess/yearbook/vol_1_1/pdf/b02.pdf.
García C. M. 2003. Perspectiva de la Ganadería Tropical de México ante la Globalización. Memoria XXVII Congreso Nacional de Buitría. Villahermosa, Tabasco. pp: 172-182.
García, F. O., 1991. Técnicas de cosecha y Ensilado. FAO.
Kung L. y Shaver, R,2001. Interpretation and use of silage fermentation analysis reports. Focus on Forage. Agricultural &Life SciencesM. adison. V.3,N o.13.
Michelena, f.B.; Senra, A.; Fraga, C.2002. Efecto de la aplicación de ácido fórmico, propiónico y del presecado en el valor nutritivo del ensilaje de King grass (Pennisetum purpureum). Revista Cubana de CienciaAgrícola. T. 36(3) : 241,.
Rees, T,f.7997.The development of a novel antifungal silage inoculant. Review of literature. Doctoral Researdr Thesis Cranfield University Biotechnology Centre, U.K.32 p.
Rivas L. 1992. El Sistema ganadero de doble propósito en América Latina Tropical: evolución, perspectivas y oportunidades. Memorias Symposium Internacional sobre alternativas y estrategias en producción Animal. Universidad Autónoma Chapingo, México.
Román P. H. 1995. Situación actual y retos de la ganadería bovina en el trópico In: Memoria del XX Simposium de Ganadería Tropical: Alternativas de Alimentación del ganado bovino en el trópico. INIFAP. México. pp: 1-10.
Sánchez, L.; Báez, F. 2002. Conservación de forrajes en sistemas de producción bovina del trópico de altura. En: Alternativas tecnológicas para la producción competitiva de leche y carme en el trópico bajo. Plan de Modernización de la Ganadería Bovina Colombiana. Conporce, MAD& Frorcex, Fondo Nacional del Ganado. p. 17.
Sánchez, L. 2004. Nuevas estrategias para conservación de forrajes en el trópico. Primera Reunión de la Red Temática de Recursos Forrajeros. Conrorca, Tibaitatá. Memorias. Mosquera, junio 2004. 15 p.
Weiss, B. 1996. lVhen to consider Silage additives. Tri-State Dairy Nutrition Conference. pp. 125-135. REVISÍCAO