Consulta toda la información sobreSistema Lechero pastoril
Bienvenido a la página de Engormix sobre Sistema Lechero pastoril. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Sistema Lechero pastoril.
Introducción El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de grama rhodes (Chloris gayana cv. Reclaimer) en un ambiente hidro-halomórfico frente a dos densidades de siembra y a distintas estrategias de fertilización nitrogenada. ...
Introducción En los últimos años, se ha incrementado el uso de cultivos de cobertura (CC), tanto en sistemas puramente agrícolas como en sistemas mixtos ganadero-agrícolas. Los CC se realizan con el propósito de mejorar las propiedades del suelo (MO, infiltración, etc.), reducir la erosión, inhibir la germinación de malezas, y cortar los ciclos de enfermedades y plagas. En los sistemas mixtos, los CC de verano pueden...
Introducción La elección de la fecha de siembra (FS) para las gramíneas C4 es uno de los factores que afectan el desarrollo productivo del recurso en el norte de la provincia de Bs As. Principalmente en siembras muy tempranas por ocurrencia de heladas y baja temperatura del suelo (septiembre) y en siembras muy tardías por las bajas temperaturas otoñales (marzo) que disminuyen el crecimiento impidiendo llegar al invierno con una planta bien...
Investigadores del CONICET, de la UBA, de la UCA y del Instituto Leloir observaron en estudios de laboratorio que si bien se reduce el crecimiento de Lotus tenuis , una leguminosa abundante en la cuenca del rio Salado al crecer en suelos salinos se incrementa su potencial aprovechamiento en pastoreo al ser más digestible.
...
Estos elementos, que pueden aportar energía, proteínas y materia seca, deben ser administrados según las necesidades nutricionales del animal, la disponibilidad de forraje, así como la cantidad y calidad de pasto en la pradera. Sin un manejo adecuado, se pueden producir cuadros de desnutrición e incluso de acidosis ruminal.
...
1 INTRODUCCIÓN La ganadería de leche enfrenta el reto de hacer más eficaz los sistemas de producción y alimentación. Se espera que los modelos del futuro tengan como base algún enfoque de sostenibilidad y un uso racional de los recursos naturales, especialmente aquellos con mayor aprovechamiento biológico y económico (Boschini et ál. 2000). El género Musa de la familia Musaceae, incluye...
Introducción La estimación de la producción de forraje mediante la medición a campo con cortes es una práctica que permite ajustar la carga animal de modo de hacer una utilización más racional de las pasturas. Sin embargo, la medición a campo es poco realizada por la demanda de tiempo y alta frecuencia que requiere. El uso de drones con cámaras espectrales que miden el Índice de vegetación de diferencia...
Introducción En ambientes periserranos del sur de la provincia de Córdoba, el pasto llorón ( Eragrostis curvula ) es clave como componente de la cadena forrajera para la actividad de ganadería de cría bovina. En la actualidad, estos sistemas se han simplificado a agrícolas, con poca superficie de esta pastura en la región. Sin embargo, el riesgo de erosión se ha incrementado por los cambios en la dinámica de...
Hola buenas tardes amigos médicos e ingenieros, tengo planeado sembrar zacate de corte ya sea mombasa o multado II para corte, quiero mantener de 15 a 20 vacas lecheras de alta producción, pesan en promedio 450kg, ¿cuantas hectáreas de corte debo sembrar y que pasto me recomiendan? , tengo una tierra fértil las sequías están tardando hasta 4 meses, dispongo para dar al menos tres riegos por mes a dos hectáreas, y mi plan es soltar a las...
Introducción Diversos estudios demuestran una disminución en la eficiencia reproductiva en ganado lechero Holando debido a la selección por producción de leche y la correlación genética desfavorable entre ambas características (Bedere et al, 2016; Bastin et al, 2011; Veerkamp et al, 2001). Razas doble propósito exhiben menor producción de leche pero mejor desempeño reproductivo que Holando (Dillon et al,...
INTRODUCCIÓN Las enfermedades zoonóticas son un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural desde los animales a los seres humanos. Por ello el manejo sanitario preventivo, curativo, racional y responsable es indispensable de realizar, dado el alto crecimiento de la población humana y animal, la alta presión sanitaria, la mayor incidencia de patógenos y los altos costos para su control, debidos a la...
Introducción y objetivo En Uruguay, los sistemas de producción de leche se han intensificado en base a aumentos de carga y de productividad individual, siendo los sistemas más intensivos, también los que cosechan más forraje por hectárea (Chilibroste y Battegazzore, 2019). Por lo tanto, el control del proceso de pastoreo, junto a todas las variables de manejo que influyen sobre él, son la vía tecnológica con mayor...
Introducción Las vacas lecheras altas productoras deben ser alimentadas con altas cantidades de proteína de gran valor, ya que usualmente su velocidad de degradación por parte de la microbiota ruminal no está totalmente acoplada a la síntesis microbiana de proteína. Incrementando el nivel de almidón rápidamente degradable en rumen, ya sea aumentando el contenido dietético de maíz rolado con alta humedad...
Introducción En Uruguay, durante la época estival, se presentan condiciones ambientales que afectan la producción de leche como consecuencia de la combinación de altas temperaturas y humedad relativa (Román et al. 2017). El acceso a sombras artificiales para el ganado, es una de las estrategias más difundidas en nuestros sistemas de producción para atenuar efecto adverso del estrés calórico. Trabajos realizados...
Introducción y Objetivo El periodo de transición por el que transcurren las vacas, tres semanas pre y tres semanas postparto, es clave para el ciclo productivo de las mismas ya que en este se presentan importantes cambios fisiológicos, metabólicos y nutricionales (Meikle et al., 2013). En sistemas pastoriles como ocurre en Uruguay, los animales en transición pasan muy poco tiempo consumiendo una dieta totalmente mezclada, para pasar a...
Introducción Las vacas en pastoreo realizan tres tipos de movimientos mandibulares (MM); el bocado exclusivo (B), la masticación exclusiva (M) y el movimiento compuesto (MC, una masticación y un bocado en un mismo MM). Cuando las vacas arrancan bocados grandes, aumentan la cantidad de MC, como estrategia para masticar y tomar bocados a la vez, manteniendo una alta tasa de consumo (Galli et al., 2018). Con la disminución de la altura del forraje, por...
INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, ha existido mayor interés por el mejoramiento genético y uso de especies forrajeras perennes mejor adaptadas a diversas condiciones de estrés hídrico y de temperatura, en sistemas ganaderos. En este sentido, el bromo y la festuca son especies que pueden llegar a tener rendimientos equivalentes o mayores a la ballica perenne (Ortega et al., 2010). En verano, en predios de la zona sur de...
El objetivo de este estudio fue determinar si diferentes condiciones de encierro en sistemas mixtos: SM (un turno de pastoreo + dieta total mezclada – DTM) afectan el perfil de ácidos grasos (PAG) en leche en comparación con un sistema 100% DTM estabulado en compost barn. Fueron seleccionadas 48 vacas multíparas de partos de primavera y distribuidas en 3 tratamientos: sistema compost barn con mitigación de calor y alimentadas con DTM (ACA-DTM), SM en...
INTRODUCCIÓN La proteína metabolizable PM y la energía neta de lactancia ENl son utilizadas a menudo para caracterizar el valor nutritivo de una ración, y su uso combinado ha demostrado ser un predictor útil del rendimiento de componentes de la leche. Numerosos sistemas de evaluación de alimentos para vacas lecheras permiten formular dietas emparejando el suministro de los nutrientes con las necesidades de los animales, y cuando las...
INTRODUCCIÓN La ingestion de materia seca MSI es un componente crítico en la modelación del cálculo de los requerimientos y en la evaluación y el balance de las dietas, pues una sobreestimación del consumo resulta en una menor concentración energética y en un contenido más alto en proteína indegradable de la ración que el real y viceversa (Linn, 2001). El objetivo de este trabajo es validar la...