Consulta toda la información sobreSistema Lechero pastoril
Bienvenido a la página de Engormix sobre Sistema Lechero pastoril. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Sistema Lechero pastoril.
INTRODUCCIÓN En la actualidad, bajo el escenario de cambio climático que implica la reducción en las precipitaciones durante el período estival, cada vez más cobra importancia el uso eficiente del agua en praderas, que son la principal fuente de alimentación para los sistemas de producción de leche en el sur de Chile. Hasta ahora no se cuenta con información suficiente que permita cuantificar el agua utilizada y establecer...
En la estación más fría del año, sin duda se necesita forraje de forma rápida, y si es de calidad aún mejor; por lo tanto, los raigrases anuales vienen como anillo al dedo entonces para ello. Cabe mencionar que la especie más precoz es Avena, ya que permite siembras de febrero. Existen dos tipos de raigrases en el mercado, diploides con énfasis invernal y parte de primavera y los tetraploides con producción de forraje...
INTRODUCCIÓN Los sistemas pastoriles de la regiones templadas presentan praderas que, dada su composición de especies y el clima muestran una marcada estacionalidad. Durante la primavera, el rápido crecimiento de la pradera otorga excelente disponibilidad de fitomasa que no limita el consumo de materia seca; no obstante, la diferencia en composición de nutrientes puede incrementar la ganancia de peso vivo (GPV) y determinar cambios en su metabolismo...
Prólogo La producción lechera del Uruguay ha experimentado cambios importantes en los últimos 10 años en términos de productividad, incrementando 57% la producción con un 15% de disminución en el área destinada a la lechería. Este dinamismo tuvo, sin lugar a dudas, un contexto favorable en precios internacionales, pero ha sido desafiante en términos de competencia por los factores de producción,...
Generalmente, en raigrás anual el primer pastoreo ocurre a los 60 días de la siembra; dependiendo esto, entre otras cosas de la suma térmica lograda en ese lapso, y en menor medida de las demás condiciones agroclimáticas y el estado físico-químico de los suelos. A menudo vemos en los campos el franjeado de cuando se realizan refertilizaciones con urea (N), y las maquinas no hacen el correcto solapado. También es común...
El Ing. Agr. MSc Prod animal, José Jesús Rincón González presenta en esta segunda parte las consideraciones para la implementación de un sistema de pastoreo rotativo, impacto del clima en rendimiento de pasto estrella, rendimiento de materia verdeen kg por hectárea, curva de crecimiento de los pastos. ...
Una gran parte de las cuencas lecheras del país se ubican en zonas con distintos tipos de clima, predominando el húmedo templado y el subtropical. En estas zonas, durante la estación de verano (en menor medida primavera y otoño) la producción láctea comienza a mermar, siendo el stress calórico el causante del discomfort animal que produce la merma productiva. El stress calórico en rodeos lecheros genera una gran pérdida...
Objetivo: Evaluar un SSP con Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray y gramíneas asociadas en una unidad de producción de leche y determinar su impacto en el ecosistema. Materiales y...
I. Introducción. Las características de la ganadería en Tabasco, con relación a los sistemas de producción bovina son: El Sistema de cría conocido como Vaca- Becerro (V-B), el sistema de doble propósito y el de engorda en pastoreo. El ganado predominante es Bos indicus y cruzas de Cebú con las razas Bos tauros , (generalmente, Holstein, Suizo y Símental para producción...
Introducción La pradera es el recurso más utilizado en los sistemas de producción animal en el Sur de Chile. Los sistemas de producción de leche basados en pradera son los más económicos debido a los menores costos de: alimentación, mano de obra, infraestructura y residuos asociados a su uso. En estos sistemas, las praderas se caracterizan por ser de composición nutricional cuya materia seca (MS) fluctúa entre...
INTRODUCCIÓN La producción de leche y la ingesta de pasturas de las vacas lecheras que reciben forrajes y concentrados es difícil de predecir porque muchos factores afectan la tasa de sustitución entre forraje y concentrados, y porque la regulación de la ingesta cuando se emplean concentrados es principalmente una regulación metabólica (Faverdin et al., 1991,...
Introducción El sistema de confinamiento es usado como estrategia de manejo para mitigar las condiciones climáticas en el verano y minimizar los efectos negativos en la producción de leche (Schütz et al., 2010). En los sistemas de producción de leche, la DTM se ha incorporado como estrategia para aumentar el consumo de materia seca total (DMI) y la ingesta de energía, para garantizar un suministro equilibrado y adecuado de nutrientes en...
1. INTRODUCCIÓN Para aumentar la eficiencia de los sistemas de pastoreo en ganado lechero, es necesario estimar mejor las variaciones de la ingesta de pasturas de acuerdo con las prácticas de manejo de pastoreo o alimentación. Se sabe que los factores de manejo del pastoreo (asignación de pasturas, altura de pastura antes y después del pastoreo, tiempo de acceso diario), que dependen principalmente de...
El Ing. Agr. Gabriel Aquino, Gerente de Smart Natural Solutions, distribuidor de Silvateam en Uruguay, habla con Engormix sobre la experiencia del uso de soluciones naturales en la ganadería vacuna y de lechería en el sistema pastoril
...
En el marco del Congreso Nacional lechero se brindaron jornadas abiertas sobre las temáticas más importantes en la producción lechera. Se presentó Manejo de pasturas para optimizar la productividad y la salud del hato por Isidro Matamoros...
INTRODUCCIÓN En los sistemas pastoriles, las estrategias dietarias que han mostrado ser efectivas para mitigar metano entérico presentan una magnitud de mitigación moderada (<15%). Tanto la suplementación con grano de trigo (Moate et al. 2017) como el uso de pasturas de mayor calidad nutricional (Muñoz et al 2016), han sido reportadas en forma individual como estrategias efectivas para disminuir las emisiones de metano de vacas...
Se realizará el webinar gratuito "Las claves para transformar mucho pasto en leche." organizado por el Instituto de Capacitación para el Sector Lácteo de FEPALE el 15 de abril 2021 a las 6 PM (zona horaria Uruguay)
Información
Las claves para transformar mucho pasto en leche.
Fecha y Hora:
15 de Abril 2021
6 PM (zona...
IV. Análisis de resultados de investigación en producción de carne a base de pastos con suplementación. A los productores de Tabasco y de la región de la Chontalpa se le muestran los siguientes resultados de investigación para que tengan referencias y puedan servir de análisis comparativos que les permita tomar decisiones para aplicar en sus sistemas de producción y seleccionar las recomendaciones que se proponen en este...
El capín Annoni (Eragrostis plana) es una planta invasora, de origen sudafricano, que es frecuente en muchas rutas, caminos y entornos urbanos de Uruguay. También se puede encontrar en zonas donde se concentran animales (p.ej. ferias) y vehículos (p.ej. dormideros de camiones).
Es una gramínea perenne estival que invade el campo natural y afecta la producción ganadera. Su bajo valor nutritivo y escasa palatabilidad reducen...
El Instituto Panamericano de Capacitación para el Sector Lácteo junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA convocan e invitan a participar del Ciclo de Agroconferencias: Lechería de Precisión.
Fechas: 6, 13, 20, 27 de noviembre y 4, 11 de diciembre.
Hora: 11am (Uruguay – Argentina)
Líneas...