27 de marzo de 2008
El artìculo sobre,alternativa de alimentaciòn de bovino... de señor Harnando Castro, e parece de gran importancia, para mejorar los niveles nutricionales en la alimentaciòn de la especie bovina..
Yo estoy estableciendo pequeñas parcelas de Cratylia angentea, Nacedero, y caña guatemala, con el fin de determinar las ventajas que ofrece estas alternativas. El problema que enfrento, es que la primera etapa de desarrollo inicial es muy lenta, por ejemplo en el caso de de la leguminosa, Cratylia, y el arbusto nacedero, en la caña no hay problema, y esto podrìa quizas en ciertos momentos desmotivar a al- gunos productores que estan interesados de implementar esta nuevas alternativas.
yo no tenìa informaciòn de trabajos de investigaciòmn sobre las ventajas de el arbusto Nacedero para la alimentaciòn en especial de ganado bovino, incluso estaba pensando en realizar un trabajo para establecer las ventajas de Nacedero con caña guatemala, Nacedero con Cratylia y caña guatemalas, cual de las dos mezcla induce a mejores rendimiento de leche en el ganado bovino.
Este trabajo me complementa y me da el norte para mejorarlo, y adecuar el estudio a nuestras condiciones de suelo.
Felicito al Señor Castro por importanete aporte pera mejorar el manejo de alimentacion del ganado bovino.
Pequeño productor y estudiante de Agronomia. Cêsa Vanegas
Hugo Zepeda Castro
27 de marzo de 2008
ALGUIEN SABE DE ALGUNA ESPECIE DE ARBUSTO FORRAJERO QUE NO REQUIERA RIEGO Y QUE SE ADAPTE A LAS ZONAS SEMIARIDAS DE MEXICO?
Fernando Mercado Reyes
27 de marzo de 2008
Exelente articulo, estoy seguro que para las zonas tropicales es la solucion, en san luis potosi se esta llevando un programa silvopastoril a base de leucaena, clitoria y pasto mejorado, se han sembrado por arriba de los 15,000 has. y como en todo en algunas con exelentes resultados y en otras con un fracaso rotundo. Con las gentes que mas exito se tubieron con este programa fueron con gentes que venian de otras zonas diferentes al tropico, por lo que puede ser un buen punto de investigacion ya que pudiera ser cultural el exito o fracaso. En lo personal recomendaria de sobremanera la siembra de arboreas en zonas tropicales.
En el caso de las zonas semiaridas esta el chamiso, el INIFAP en San Luis tiene ya alguna experiencia en este sentido, tambien con exelentes resultados, ademas existen otros arbustos forrajeros, contactate con ellos
27 de marzo de 2008
Saludos amigos foristas.
En el trópico, las especies forrajeras utilizadas para el pastoreo poseen muy poco porcentaje de proteina, debiendo recurrir a la utilización de alimento concentrado para las vacas de alta producción, sin embargo, por ser este elaborado con materia prima en su mayoría importada esta a merced de las fluctuaciones del mercado, dolar, etc, aumentando su costo y por ende influye altamente en los costos de producción de los productores. Esta situación, nos lleva a pensar en el uso de alternativas de suplememntación, entre estas el uso de leguminosas que se adaptan a la mayoria de las condiciones tropicales y ofrece una buena fuente proteica a muy bajo costo. En diversos trabajos presentadaos por universidades nacionales (Venezuela), han demostrado bajar costos de alimentacion al implementar el uso del Matarratón ( Gliricidia sepium) en la alimentación de vacas en producción, lo cual proponen diversos manejos, como preparar potreros de 1 hectarea, sembradas con esta leguminosa, cerca de los corrales de ordeño, donde posterior al pastoreo una 2 horas antes, las vacas de ordeño entran a estos potreros dejandolas comer ad libitum, por una hora aproximadamente, donde se observa el gran beneficio que esto trae para la producción, aportando gran cantidad de proteina, para el caso de los condiciones nuestras, el matarratón presenta entre 16 - 18 [percent] de proteina, demostrados en examenes bromatologicos con muestras de campo. Otro metodo, es tener un area especifica de siembra, cortar y suministrar en comederos previo a la jornada de ordeño. De igual forma se puede realizar con la leucaena, y/o cualquiera otra leguminosa, lo importante es seleccionar la especie acorde con las condiciones edafoclimaticas de la zona, ya que algunas especies aguantan mas veranos que otras, al igual que aguachinamientos, etc. Estas alternativas, dan resultados, solo debe dedicarsele el tiempo y la atención necesaria para el uso adecuado de las leguminosas. Además, estas alternativas son sustentables, mejoradoras de suelo y su preservación, ya que su uso favorece el aporte e incorporación de nitrógeno ambiental al suelo.
27 de marzo de 2008
Muy informativo extenso y completo en cuanto a forrajeras arboreas, las cuales en mi experiencia son muy costosas y supremamente lentas de implantar pues los potreros en los que se implementan estas forrajeras arboreas quedan inutilizados por hasta 18 meses. Tengo mejores experiencias en la incorporacion de leguminosa a la pastura. El Kudzu en clima caliente y el trebol o carreton en clima frio son economicos y facilisimos de incorporar al potrero existente sin necesidad de dejar de utilizarlo. Se siembra por medio del renovador de pradera de minima labranza en epoca de lluvia. Usando semillas certificadas e inoculadas con rhizobium. No solo aumenta la carga forrajera sino que incrementa la proteina ingerida y deposita nitrogeno que es utilizado por las pasturas. Puedo enviarles fotos a los interesados. Gracias. Rafael Latorr.e Hda. Pasatiempos. Territorio Paraiso, Valle, Colombia
Hugo Zepeda Castro
27 de marzo de 2008
Hugo Z.
Michoacán, México
Sr. Latorre, podria proporcionar otros nombres con los que se conoce el Kudzu y el trébol o carretón, de ser posible los nombres científicos?, para tratar de ubicar de que especies se trata y si existen o pueden introducirse en México.
También le agradecería si proporcionara información respecto a los requerimientos de agua de estas especies.
27 de marzo de 2008
Estimado Don Hugo: La leguminosa Kudzu o Pueraria lobata al igual que el trébol o Trifolia pueden conseguirse muy fácilmente en cualquier almacén de semillas de México y en los EEUU pues es allí donde los estadounidenses combinan sus pasturas con trébol que llaman allí Clover. Gracias. Rafael Latorre Hda. Pasatiempos. Territorio Paraíso. Valle, Colombia
27 de marzo de 2008
Interesante articulo en aspectos informativos, quisiera tener mas informacion sobre la racion total utilizada, sobre los contenidos de estas y sobre los cambios que esta pudieran haber tenido. Recordemos que toda la produccion de rumiantes depende de las bacterias del rumen y de su estabilidad en el tiempo, forrajes ricos suministrados por corto tiempo son de lejos menos eficientes que forrajes malos suministrados por largo tiempo en razon de que los primeros no permiten que se establezcan colonias bacterianas en el rumen de forma estable, lo que si pasa en el segundo caso. para tener exito en la ganaderia el sustrato alimenticio debe ser el mismo durante toda la vida del animal, cambios en la dieta producen cambios en la flora ruminal y esto es perdida economica.
28 de marzo de 2008
Me parece que el articulo muestra una realidad a la problematica de producciòn en muchas zonas del país, me encuentro en la región del llano de casanare y el problema es la escacez de forraje en época seca en la región de piedemonte y en invierno en la zona de sabana por exceso de agua (inundación).
las alternativas de cultivos de forrajes siempre han mostrado esa alternativa que en muchos casos no se aplica por cultura de la zona, pero con resultados como los mostrados en el articulo sirven para estimular a los ganaderos a que realicen esta inversión con el fin de mejorar sus ingresos.
además se pueden implementar subrpoductos de agroindustria para mejorar la dieta animal.
28 de marzo de 2008
implemente bancos de forraje taiwan y kgrass, con otros de cocoite, el año pasado en epocas de secas,no sentimos la epoca,ni bajo la produccion de leche.Actualmente introduzco leucaena y un forraje rico en selenio(color morado).Cortamos y alimentamos a Becerros y Vacas.
El articulo me parecio super ilustrativo e interesante para continuar aplicando estas alternativas de alimentacion
SAENZ JORGE
28 de marzo de 2008
Para el Ing.Hernando Castro: Permitame felicitarle por su artículo, especialmente por lo interesante del tema y consultarle si la leucaena podría crecer bien en un terreno bastante arcilloso que recibe de 3 a 4 meses de lluvia al año, sin posibilidad de riego en los otros meses (clima caliente)
Para el Dr. Latorre: me han comentado que el kudsu puede llegar a cubrir los potreros, de tal manera que puede perder el pasto, es verdad o no Dr.?
Les anticipo mi agradecimiento, por vuestra respuesta
28 de marzo de 2008
Estimado Jorge Saenz, hermano del Ecuador: Efectivamente tiene usted razón, la Pueraria lobata o Kudzu es una leguminosa rastrera que forma enredaderas las cuales se subdividen en cinco redes con cada división avanzando cada una de ellas un promedio de un pie o 30 cm por dia, generando una enorme red. Se han reportado invasiones por esta planta muy serias especialmente en el sur de los EEUU donde se le considera planta no-grata y es castigada enormemente. Sin embargo en nuestro medio y en potreros bien administrados donde las rotaciones sean frecuentes no permite que la invasión sea peligrosa. Se calcula que esta debe ser resembrada cada 4 o 5 años pues el ramoneo continuo por parte del animal la deteriora con el tiempo. Gracias. Rafael Latorre Hda. Pasatiempos. Territorio Paraíso, Valle, Colombia
29 de marzo de 2008
APRECIADOS FORISTAS
MUY INTERESANTE EL TEMA, AGRADEZCO LAS RECOMENDACIONES QUE TODOS USTEDES HAN REALIZADO, CON EL CLARO PROPOSITO DE INSENTIVAR A LOS GANADEROS EN EL MEJORAMIENTO DE LA NUT RICION ANIMAL.
EN ESTOS MOMENTOS ESTOY TRABAJANDO CON LEGUMINOSAS RASTRERAS COMO EL KUZU, ES PERFECTA EN ZONAS TROPICALES HUMEDAS, SE MEZCLA MUY BIEN CON LAS BRACHIARIAS, DECUMBES, DYCTIONEURA Y LA HUMIDICULA Y LOS RESULTADOS HAN SIDO SATISFACTORIOS.
NO TENGO CONOCIMIENTO CON LEGUMINOSAS DE TIPO ARBUSTIVO COMO LA LEUCADENA, EL MATARATON O EL NACEDERO, PROXIMAMENTE ESTE SERA EL NUEVO APORTE QUE HARE EN MI FINCA CON EL FIN DE MEJORAR EN LA NUTRICION DE LOS BOVINOS.
29 de marzo de 2008
Señores,
Me parece muy buieno el articulo, yo tengo algo de experiencia con la Leucaena, ahora tengo planeado implementar el materaton, de acuerdo a este estudio es uno de los que mejores resulatados me puede ofrecer. Yo tengo una finca en la zona del casanare y me gustaria si alguien puede aclarar que raciones de cada material se le debe cortar por animal, por ejemplo si tengo Materaton, caña de azucar y yuca.
Gracias,
Aldemar.
SAENZ JORGE
29 de marzo de 2008
Estimado Dr. Latorre
Gracias por vuestra respuesta. Solamente una precisión más, si realizamos un pastoreo cada 30 días, no correríamos el riesgo de perder el pasto?.
Saliéndome un poco del tema, gracias por lo de hermano ecuatoriano, yo también les considero mis HERMANOS COLOMBIANOS
30 de marzo de 2008
Excelente artículo Doctor Hernando,
En la actualidad estoy desarrollando un programa de ceba semi-intensiva en la altillanura colombiana, en donde los problemas de disponibilidad de forraje son más acentuados la opción de siembra de caña de azúcar, yuca, nacedero (Trichantera gigantea), matarratón (Gliricidia sepium), es la más viable para esta condición agro ecológica sin embargo me encuentro con problemas de consecución de material vegetal en el caso de nacedero y de eco tipos aptos para la altillanura de caña de azúcar, aunque hay muchos agricultores que están desarrollando sus propias investigaciones con éste último la destinación es diferente ya que se trata en su mayoría de desarrollos para alcohol carburante. Quisiera que aprovechando sus contactos con Corpoica me ayudara a contactar con las personas que están trabajando en estos forrajes en los Llanos para poder hacer las cosas bien desde el principio. Esto lo digo porque la separación entre la academia y el productor son muy decepcionantes y no he logrado hacer contacto con nadie de la Libertad, a pesar de los buenos trabajos que se vienen realizando allí.
30 de marzo de 2008
Señores foristas saludos y muchas gracias por los comentarios favorables al articulo publicado. Las alternativas forrajeras estudiadas y de acuerdo con mi experiencia, son para manejarlas para corte en bancos proteicos y posteriormente picarlas y ofrecerlas al ganado en los comederos, es decir, en sistemas de manejo en semi o confinamiento total la fragilidad de los tallos y ramas del matarratón y del nacedero no los hacen aptos para el pastoreo directo, se afectaría notoriamente la persistencia del forraje. La leucaena es la especie con mejores resultados para ramoneo debido a la flexibilidad de sus tallos, hay varias experiencias exitosas en sistemas silvopastoriles con siembras en altas densidades, 10.000 leucaenas por hectárea asociadas con pasto estrella (Cynodon nlefluensis). Con excepción del nacedero, estas especies no toleran el encharcamiento, por lo tanto deben realizarse drenajes en lotes con estas características la adición al suelo de altas cantidades de abono orgánico descompuesto, mejora las condiciones de tolerancia al verano prolongado, especialmente cuando tenemos establecida leucaena, esta desarrolla una raíz pivotante que le facilita la extracción de agua de las capas mas profundas del suelo.
No podemos comparar las forrajeras arbóreas con especies como kudzu o el maní forrajero (Arachis pintoi), son alternativas totalmente distintas que bien pueden complementarse en la alimentación de los animales. Una ventaja muy importante, de las arbóreas es su mayor producción de biomasa frente a las forrajeras de piso.
Siempre deben tenerse en cuenta condiciones ambientales como temperatura y horas de luminosidad, los resultados mostrados en el artículo, corresponden a una zona con temperatura de 28 - 30 grados centígrados, y 8 a 10 horas de luminosidad.
30 de marzo de 2008
Estimado Hernando Castro
Como me agrada que hayas publicado este trabajo por el cual te felicito y con el cual estoy de acuerdo en casi todo su contenido, personalmente trabaje con estas leguminosas en el departamento del Cesar, en los Municipios de La Gloria, San Martín, Aguachica y Gamarra, municipios que sufren de la sequía de fin de año que es de unos 5 meses en los cuales los pastos tradicionales se secan por lo que los animales pierden la mayoría del peso que han ganado en el invierno.
Referente al matarratón (Gliricidia sepium) de la cual hay diferentes variedades, usándose en nuestro medio la variedad Bolívar, y siendo muy buena la variedad Guatemala, según lo observé en los ensayos que hizo el Dr. Preston en el CIPAV en el Valle del Cauca, referente a la siembra por estaca la sembré en forma vertical en surcos a 50 centímetros entre plantas y 1 metro entre surcos, las estacas deben ser seleccionadas buscando que tengan una edad mayor de 6 meses y con un color café verdoso con diámetro de 3.5 centímetros usando estacas cortadas de la parte media de la rama, no usar estacas viejas. Aunque el matarratón no es exigente en suelos prospera mas en suelos fértiles, arenosos y bien drenados, sirviendo para el control de la erosión y la escorrentía de las aguas, debido a sus raíces penetrantes, asi mismo sus flores ricas en néctar sirven como fuente de alimentación para colmenas de abejas. En cuanto a la cosecha cuando se sembró por estaca la hacíamos a ojo cuando las primeras hojas basales presentaban amarilllamiento, según nuestra experiencia se debe alternar el sistema de cosecha de las hojas y ramas tiernas, alternando ordeño o raspado de las hojas con corte con tijera o machete pero con corte hacia arriba a fin de evitar el desgarre de los tallos, a fin de permitir la recuperación de la producción y evitar el decaimiento de la planta, lo cual se presenta cuando se cosecha continuamente por un mismo sistema sea corte u ordeño o raspado de las hojas. Asi mismo y como control del falso medidor gusano que ataca los cultivo y que es limitante para la producción de biomasa lo mejor es cosechar cuando aparecen los primeros gusanos a fin de evitar el uso de químicos o trichograma que encarecen el cultivo .
En cuanto a la comparación de la siembra por los dos sistemas por estaca y por semilla preferí el sistema de semilla que aun que puede ser un poco mas costoso por lo que hay que usar semilleros y siembra en bolsa en vivero, se asegura una mayor persistencia de la plantación ya que sus raíces pivotantes penetran profundamente en el suelo evitando el volcamiento de las plantas cuando se presentan vendavales frecuentes en esta zona, lo que no ocurre en la siembra por estacas, a mas de que esta profunda penetración de la raíces airean el suelo favoreciendo no solo la granulación y oxigenación del suelo sino reducir el endurecimiento de los suelos o hardpar causado por el pisoteo del ganado o por el uso de herramientas no adecuadas en los cultivos agroindustriales, personalmente use el matarratón en siembra por estacas usándose para corte y en sistema silvopastoril para ramoneo directo por los animales, sistema del cual tuve dudas por la fragilidad de los tallos pero que al observar resultados quede convencido que un ramoneo controlado por pocas horas no produce mayor daño en las ramas del matarratón. La distancia entre matas en el sistema silvopastoril fue de 50 centímetros entre matas y 2 metros entre surcos esto con el fin de favorecer el ramoneo de las plantas evitando que los animales se crucen por los surcos ya que a 50 centímetros los surcos se cierran e impiden el desgarramiento excesivo de las plantas. Se debe tener cuidado de sembrar las plantas después de un aguacero para que se humedezca el suelo o hechar buena cantidad de agua al hoyo y humedecer la bolsa con el matarratón antes de sembrar. Hay que tener en cuenta que el matarratón crece mas lento que la leucaena por lo que no deben sembrarse juntas en un mismo potrero ya que mientras el matarratón alcanza una altura de 1.50 m. la leucaena en el mismo periodo alcanza 1.80 metros, altura que use para ramonear la leucaena que por su gran palatabilidad y gustosidad era consumida ávidamente por el ganado.Despues del ramoneo de las plantas se debe hacer cortes de los tallos desgarrados a fin de buscar la pronta recuperación de la plantación. En la zona de cultivo de estos ensayos algunos ganaderos en época de invierno cuando el matarratón no es tan apetecible por el ganado cosecharon las hojas y las sometieron a secamiento y almacenamiento para ser usado en la época de verano mezclado con pasto de corte o en bloques nutricionales.
En cuanto a la siembra de la yuca para forraje de bovinos me pareció un cultivo excelente ya que use un suelo casi estéril en tierras sabanosas del Municipio de la Gloria, sembrando el cultivo a 50 centímetros entre plantas y entre surcos con cangres en forma vertical cosechándosen las hojas por raspado en la primar cosecha a los cuatro meses y luego cada 40 dias de acuerdo al clima reinante ya que la presencia de algunas lluvias aceleran la producción de hojas, se observó que la planta de yuca en el verano hecha mas hojas que el matarraton cosechado en la misma época. En la zona del ensayo el ganadero poseedor de un cultivo de tilapias y cachamas cosecho los tubérculos y se los dio cocidos a los peces, volviendo a sembrar el cultivo de yuca, en cuanto a variedades se trabajo con una yuca que se denomina negrita en la zona y cual da buen follaje. Esta hoja de yuca se uso en la alimentación de ganado doble propósito en una mezcla de 70[percent] de caña de azúcar picada por 30[percent] de h oja de yuca, no teniendo ningún problema con el ganado que se temía por la presencia del ácido cianhídrico en la hoja de yuca fresca. Para medir los efectos de esta dieta en la producción de leche, se hizo un acostumbramiento de los animales a la dieta por un periodo de 5 dias obteniéndose un incremento de un litro de leche diario
Doctor Hernando como usted hizo un magnifico ensayo en el cual deben estar involucrados los costos, me gustaría me hiciera conocer la relación beneficio - costo de estos ensayos ya que en mi estadía en el Cesar no alcance a sacar este parámetro que es de gran importancia para los ganaderos interesados en usar esta fuente de alimentación en las épocas criticas de verano.
Saludes de su cuñado Argemiro Osorio
2 de abril de 2008
Dr Hernando Castro Ardila, en mi experiencia profesional he asesorado programas nutricionales y he asistido a evaluaciones de otros estudios y estoy de acuerdo con las alternativas y ganancias que ha alcanzado en su investigaciòn, personalmente he recomendado el uso de la leucaena como banco proteico bovino para ramoneo matarratòn utilicè la harina de yuca, ensilajes de maìz, caña de azucar, pastos diversos de corte, mani forrajero entre otros forrajes. le felicito por su excelente trabajo y toda la ilustraciòn que contiene. Lo ideal es que los ganaderos tomen conciencia de todas estas oportunidades alimenticias a su alcance.
3 de abril de 2008
Tiene gran importancia poder producir un alimento excelente y de gran calidad, en muy poco espacio. Teniendo como problema la compactación del suela a causa del pisoteo del ganado y las topógrafas del terreno se hace necesario optimizar la producción de la ganadería tropical. La utilización de silos y el pastoreo rotacional, es una alternativa para la ganadería tropical.