Explorar

Anunciar en Engormix

Costes de producción en sistemas silvopastorales de vacuno orgánico y convencional

Publicado: 19 de enero de 2018
Por: Dr. Alfredo J. Escribano. Investigador independiente en Sostenibilidad de Sistemas de Producción de Rumiantes y Marketing Agroalimentario. Desarrollo de Negocio Nutrición Animal.
Introducción
En este sentido, son diversos los trabajos que han llevado a cabo estudios de caracterización de sistemas de producción atendiendo a diferentes parámetros, como la especie animal. La caracterización de sistemas permite conocer en profundidad el funcionamiento de las explotaciones, de manera que pueda mejorarse su gestión. Este aspecto es de especial interés ya que, de acuerdo con Rodríguez et al. (2013), la viabilidad de las explotaciones pasa  por su correcta gestión, la cual, debe hacerse en base al conocimiento de las características y del funcionamiento del sistema de producción.
La orientación de los estudios varía en función de los parámetros evaluados, encontrándose así estudios con un enfoque más estructural, mientras que otros se han centrado más en aspectos puramente económicos. Debido a las respuestas adaptativas de los sistemas productivos como respuesta a los cambios en su contexto (políticas agrarias, demandas del consumidor, etc.), el censo de explotaciones gandaeras orgánicas ha presentado una evolución de crecimiento constante a lo largo de los últimos años. Sin embargo, son escasos los trabajos que analizan de forma comparada explotaciones orgánicas y convencionales de ganado vacuno de carne, especialmente bajo sistemas extensivos localizados en ecosistemas de alto valor socioeconómico y medioambiental, como lo es la dehesa.
Por todo lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la estructura de costes de producción de forma comparada en dos sistemas de producción de vacuno de carne en extensivo (orgánico y convencional) de dehesa.
2.  MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Área de estudio y selección de la muestra
Las explotaciones analizadas se localizaron en la zona adehesada de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Los criterios de selección establecidos fueron los siguientes:
  • Especie predominante: vacuno de carne.   
  • Dimensión del rebaño: más de 25 vacas adultas, de manera que sólo se seleecionaran granjas comerciales (profesionales).
  • Aspectos geográficos y forestales: con el objetivo de aumentar la representatividad de la muestra, se incluyeron en el análisis granjas localizadas en diferentes zonas de dehesa (atendiendo a criterios geográficos y de densidad de arbolado).
  • Condición de Orgánico: todoas las explotaciones orgánicas habían finalizado su proceso de conversión.
Finalmente, se analizaron un total de 63 granjas (30 convencionales y 33 orgánicas), alcanzando así un tamaó muestral adecuado.
Una vez seleccionadas, se llevó a cabo su ordenación en base a 3 criterios diferentes:
Criterio 1: condición de Orgánico, la presencia de fase de cebo, y el tipo de producto comercializado (ternero Orgánico o ternero convencional). Tras esta clasificación, se obtuvieron tres grupos de explotación que se describen a continuación:
  • Convencional: explotaciones convencionales (n=30).
  • Orgánico 1: explotaciones orgánicas que no llevaban a cabo cebo y cuyo producto final era el ternero al destete (4,5-6 meses de edad, 160-220 kg de peso vivo y vendidos al precio de ternero al destete convencional), que pasaban a ser cebados bajo el sistema convencional en otras explotaciones o en cebaderos (n = 22).
  • Orgánico 2: explotaciones orgánicas con cebo de terneros. Sus terneros (añojos) eran comercializados como Orgánicos (n = 11). 
Criterio 2: Nivel de intensificación(carga ganadera):
  • Explotaciones con carga ganadera baja: <0,30 UGM/ha de SAU (n=14).
  • Explotaciones con carga ganadera media: 0,30-0,50 UGM/ha de SAU (n=27).
  • Explotaciones con carga ganadera alta: >0,50 UGM/ha de SAU (n=22).
Criterio 3: Dimensión de la explotación(superficie agraria útil):
  • Explotaciones con menos de 200 ha de superficie total (n=28).
  • Explotaciones situadas entre 200 y 500 ha (n=28).
  • Explotaciones con más de750 ha de superficie total (n=7).
2.4. Análisis de la información
Los análisis estadísticos han ido encaminados a detectar las posibles diferencias entre los grupos de explotación descritos con anterioridad (Convencional, Orgánico 1 y Orgánico 2), así como en base a grupos creados en función del nivel de intensificación y la dimensión de la explotación. Se ha aplicado el test ANOVA para los contrastes de hipóetsis entre los grupos de explotación.
3. Resultados y discusión
3.1. Indicadores de costes, producciones y rentas
En la tabla I se muestran los consumos intermedios y otros costes incurridos. La estructura de los consumos intermedios ha variado en comparación con el trabajo de Campos (1984), donde la mano de obra y la alimentación del ganado representaban el 74% de los costes totales, mientras que en este caso concentran sólo  el 29,40%, cifra más cercana a la encontrada por Escribano y Pulido (1998). En la figura I aparece la distribución porcentual de todos los costes considerados. Con respecto a trabajos recientes como el de Gaspar (2007), se observó que los valores son parecidos, aunque se apreciaron variaciones en alguno de ellos. Se ha observado un aumento del gasto en la alimentación del ganado, así como un gran aumento de los costes de energía, de los consumos intermedios, de la remuneración de los asalariados, del consumo de capital fijo y de las rentas pagadas. Por el contrario, ha habido una disminución en el gasto de semillas y fertilizantes, no solo para la muestra completa, sino también en las explotaciones convencionales. Es decir, esta reducción  del valor medio en el gasto de semillas y fertilizantes de la muestra no se debe exclusivamente a la prohibición de emplear ciertos insumos agrícolas en producción orgánica. Sin embargo, la reducción en el gasto de veterinarios y medicamentos si se debe a dicha prohibición, ya que este gasto en las explotaciones convencionales ha sido mayor que en las explotaciones analizadas en otros estudios (Gaspar, 2007; Gaspar et al., 2007).
También, las explotaciones orgánicas presentaron gastos de alimentación y de mantenimiento y reparación más reducidos; pero permanecieron con muy pocas variaciones con respecto al resto de gastos: energía, otros bienes y servicios (gestión, administración, asociaciones, etc.), remuneración de asalariados y consumo de capital fijo. Los reducidos costes de alimentación en el grupo Orgánico 1 se debieron a que el objetivo de estas explotaciones era la venta de terneros al destete. Como consecuencia, el uso de alimentación externa fue muy limitado en la gran mayoría de las explotaciones.
Tabla I. Consumos intermedios y otros costes incurridos. Resultados según los sistemas Convencional, Orgánico 1 y Orgánico 2. Valores medios, error estándar y nivel de significación.
Costes de producción en sistemas silvopastorales de vacuno orgánico y convencional - Image 1
 
Figura I. Distribución de los costes incurridos
Costes de producción en sistemas silvopastorales de vacuno orgánico y convencional - Image 2
Al estudiar el efecto de la dimensión de la explotación sobre los indicadores relacionados con los consumos intermedios y con otros costes (tabla II), se observó que las explotaciones de menor tamaño presentaron mayores costes de semillas y fertilizantes. Sin embargo, este indicador no está directamente relacionado con la dimensión de la explotación, ya que las explotaciones de mayor y de menor tamaño presentaron valores más reducidos para este indicador. Sin embargo, si se observó una relación inversa entre la dimensión de la explotación y los gastos relativos a veterinarios y medicamentos. Respecto a los indicadores relativos al gasto de energía, a los consumos intermedios y al consumo de capital fijo, se observó que a medida que aumentaba la dimensión de la explotación, los costes disminuían. Esta diferencia de costes se observó especialmente entre las explotaciones pequeñas y medianas.
Tabla II. Consumos intermedios y otros costes incurridos. Resultados según la dimensión de las explotaciones. Valores medios, error estándar y nivel de significación.
Costes de producción en sistemas silvopastorales de vacuno orgánico y convencional - Image 3
Al estudiar los resultados de estos indicadores según los estratos de cargas ganaderas (tabla III), se observaron diferencias entre las explotaciones de mayor tamaño y el resto. En concreto, se observó que el aumento del nivel de intensificación (cargas ganaderas), conlleva un incremento de costes.
Tabla III. Consumos intermedios y otros costes incurridos.  Resultados según las cargas ganaderas (nivel de intensificación). Valores medios, error estándar y nivel de significación.
Costes de producción en sistemas silvopastorales de vacuno orgánico y convencional - Image 4
CONCLUSIONES
El estudio de costes basado en diferentes criterios de clasificación ha permitido obtener conclusiones de interés respecto a las explotaciones bajo estudio. En primer lugar, se han observado diferencia de costes de alimentación entre los sistemas Convencional y Orgánico 1, que se deben principalmente a la ausencia de cebo de terneros en las explotaciones Orgánico 1. Las explotaciones Orgánico 2 han presentado costes casi tan elevados como los de las Convencionales, lo cual, en parte refleja los mayores costes de las materias primas orgánicas para alimentación animal. En cuanto a los costes relativos a los servicios y medicamentos veterinarios, las explotaciones orgánicas (tanto las Orgánico 1 como las Orgánico 2) han presentado valores más reducidos por UGM (animal adulto). Esto refleja las restricciones legislativas en cuanto al uso de medicamentos veterionarios en produción orgánica.
Sin embargo, estas diferencias no son suficientes como para afirmar que los parámetros económicos analizados permiten diferenciar el modelo de producción orgánico del convencional en el ámbito de la dehesa. Por ello, es necesario abordar otro tipo de técnicas y/o indicadores que tengan capacidad de discriminar dichos modelos, u otros criterios de selección, como son la el nivel de intensificación y la dimensión de la explotación. En este sentido, se ha podido constatar que el tamaño de explotación modula el nivel de intensificación del sistema, observándose  una correlación negativa entre la carga ganadera y la superficie de la explotación, de manera que la carga ganadera se emplea para mejorar los rendimientos ganaderos y la productividad en explotaciones de menor tamaño. El aumento del nivel de intensificación incrementa los requerimientos de mano de obra, los costes, las necesidades de capital por unidad de superficie, y las producciones, aunque no siempre su rentabilidad.
NOTA: Artículo original publicado en VACUNOdeélite | Edición Carne, n 8, pp. 22-26
Temas relacionados:
Autores:
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.