Especies de árboles a sembrar en los potreros en el trópico.
Publicado:14 de abril de 2015
Resumen
Las especies ideales serían las leguminosas arbóreas, maderables, que proveen sombra, madera, frutos, forraje y fijación del nitrógeno atmosférico al suelo, mejorando su fertilidad, como ya se indicó, tales como: la Leucaena leucocephala, las Acacias, el Timbó colorado . (Enterolobium timbouva) alcanza hasta 30 m de altura y 2 m de diámetro...
Jose Ramirez: felicitaciones por tu aporte al foro. éxito en tu emprendimiento. No olvides publicar los resultados de tu investigación, así como las condiciones edafo climáticas bajo las cuales obtienes tus resultados.
Es importante tomar en cuenta a los árboles no leguminosos como Guazuma ulmifolia (Cuahulote) y Crescentia alata (Cirián) por su aporte de follaje y frutos, como una fuente de nutrientes para suplementar a los animales en la época seca. y por los múltiples servicios que brindan en las unidades de producción
Colega Saul Rojas.Bueno tu aporte. En el articulo Arboles leguminosos a sembrar en lo potreros o pastizales solo me enfoque el las leguminosas maderables que fructifican, porque funcionan como verdaderas bombas fertilizadoras a doble vía, porque ademas de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo y secuestro de carbono, extraen desde las capas mas profundas del suelo, nutrientes que depositan en su superficie en forma de hojas, ramas y frutos que son descompuestas y procesadas por la biota del suelo y reciclado.
Yo soy un ferviente defensor de los árboles, especialmente aquellos que son de usos múltiples y por eso me agrada cuando alguien publica artículos en relación al tema. Este es un buen artículo, porque habla de especies ornamentales, de sombra, fijadores de nitrógeno, captores de carbono, cercas vivas, cortinas y productores de follaje para animales. En Guatemala existen especies muy importantes que se obviaron, tales como las de los géneros Erythrina, Gliricidia, Guazuma, Moringa, Thrichantea, Brosimun y Perymenium. Los mismos representan una fuente alternativa no tradicional de excelente calidad para alimentar bovinos y caprinos durante la época crítica. Un abrazo y felicitaciones.
Hola foristas
Me alegra mucho ver como se esta importantizando a las especies arboreas y arbustivas en los sistemas de produccion animal por los aportes y ventajas que ellas representan en la alimentacion del Ganado.Hasta ahora nuestra experiencia ha sido satisfactoria.Estoy en un proyecto donde se estan probando biofertilizante micorrizico en arboreas y arbustivas ,asi como en gramineas erectas y decumbentes,creo sin lugar a equivocarme, que vamos a obtener datos muy interesantes que mas adelante compartiremos con los colegas.
Gracias Birmania Wagner por tu participación y ofrecimiento. Esperamos impacientes por los resultados de esa investigación. Pero lánzanos algín adelanto vale.
MUY BUENO EL DOCUMENTO PRESENTADO POR EL DOCTOR JAIRO ANTONIO. EN COLOMBIA CONTAMOS CON OTROS ARBOLES QUE PODRIAMOS AGREGAR TALES COMO EL IGUA Y EL DINDE LOS CUALES PUEDEN PRODUCIR LA MADERA NECESARIA PARA LAS CERCAS YA SEAN ELECTRICAS O LAS DE ALAMBRE DE PUA. EXISTE OTRO ARBOL LLAMADO GUASIMO (LOS NOMBRES CIENTIFICOS TE LOS ESTOY ENVIANDO LUEGO) EL CUAL ES FORRAJERO, MADERABLE Y LA SEMILLA DIGESTIBLE Y VERMIFUGANTE. lOS BOVINOS NO SOLAMENTE COMEN PASTO SINO QUE RAMONEAN Y DE ESTA MANERA COMPENSAN EL DEFICIT DE PROTEINA PARA PRODUCIR CARNE O LECHE QUE NO ALCANZA A SER PROPORCIONADO POR LA SOLA PASTURA.
No sé si se puede aportar directamente a las preguntas de los foristas, pero espero puedan leer este aporte:
Para el Ing. Focion en Boyacá, y Rafael en Ecuador entre los arboles de clima frio que pueden usar no solo por sus calidades nutricionales, que es un ventaja que solo puede ser aprovechada al menos después de cuatro o cinco años, están los Alisos, Saucos, Holly liso, Jazmin del Cabo, Cafeto o Garagay, y la acacia decurrens, la idea es tener cercas con varias especies, que garanticen diversidad en todo sentido, nutrientes, arquitectura del árbol, tipo de sombra, raíz y paisajista. Estas especies se montaron sobre los 2600 a 3000 msnm en más de 800 predios, en zonas secas (abajo de 1200 mm año) les aconsejo construir zanjas de infiltración y que estas sean las que generen los limites naturales de los potreros y allí mismo se ponen los arboles aguas abajo.
La semillas de Leucaena Leucocephala se pueden conseguir mejor en la zona del valle del Cauca, y fueron mejoradas para la zona por el CIAT, adicionalmente en Bogotá en Corpoica creo que se puede conseguir el inoculo especifico, ( Es muy importante que se inoculen , en la revisión de raíces que personalmente hice en varias zonas encontré las leucaenas con ninguna o casi ninguna nodulacion, esto desde los 1000 a los 200 msnm, en Colombia y Haiti)
Para mejorar la siembra se puede hacer a chorrillo después de la inoculación como lo indicaba otro colega y es muy bueno colocar además semillas de crotalaria júncea, lo que hace que el surco se marque rápidamente y permite el control, de malezas así como un cultivo que repele el ataque de plagas, ( No he visto daño por plagas en lotes de crotalaria), con la ventaja adicional que el ganado no la apetece para nada.
Igual les sugiero que revisen en sus zonas, en sus predios, (Hablen con los abuelos, sus vecinos, sus empleados) y les aseguro que va a encontrar muchas especies importantes a la que los animales acuden a suplir sus necesidades alimenticias, y otras que no conocemos, los invito a que antes de cultivar arboles cultiven su capacidad de observación del entorno, les aseguro que les va a enseñar muchísimo, y van a poder aplicar mejor los aportes de los expertos que publican acá.
@Jhon Alexis Serrato Suarez Hola buen día. Soy Rocío Melo de Pasto (N). Con UD hicimos un trabajo de recuperación de suelos con CORPONARIÑO en el años 2000? Si es así quisiera comunicarme con UD. Mi tel es 3216475695. Gracias
Gracias por la observación Ruben Jaramollo, sobre el Dinde o Palo Mora (Chlorophora tinctoria) y el árbol Agua que no conozco, no estoy.seguro que sea leguminoso, que son los exclusivamente descritos en el artículo. El árbol de la lluvia (Saman Samanes) ya descrito, también recibe el nombre de agua en algunas latitudes. En cuanto al Guasimo (Guazuma ilmifolia) ya ha sido descrita en este foro
Buena observación jhon Serrato. Como la mayoría de los foristas, yo no conocía los árboles de clima frió. Ojalá sean leguminosas maderables y forrajeros
La mayoría son forrajeros y solo la acacia de este grupo es leguminosa, ( a esta altura 2600 a 3000 msnm, es muy complicado conseguir leguminosa y las que hay son de porte muyyy bajo y lentisomo desarrollo) el aliso no es leguminosa pero fija nitrógeno, sin embargo cuando una zona esta tan alterada por actividades agrícolas y ganaderas lo mas importante en ese momento de cambio es poder controlar el viento, lo que realmente en estos climas se logra mucho después de sembrados los arboles, sin embargo se trabaja con eso en la arquitectura de los arboles y por eso la escogencia de las especies, así como su resistencia a condiciones de stress hidrico, y heladas, los resultados son muy interesantes, como les dije sobre todo cuando se usan zanjas de infiltración aguas arriba de las lineas de arboles. para completar lo que se esta haciendo en nuestro caso es u sistema que incluye zanjas de infiltración, cercas vivas, renovación de praderas con intersiembra de otras especies (en este caso gramíneas y leguminosas mejoradas) y rotaciones previas al pasto principal con la siembra de abonos verdes, Nabo forrajero, avena, vicia, centeno y otros.
Referente a la leucaena aquí en Sinaloa se le conoce como guajillo y se utiliza como madera y forraje, la e encontrado desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm, incluso la vaina tierna se vende en el mercado para sazonar comidas y salsas; igualmente existen grandes variedades de árboles mixtos (madera y forraje), que tal vez también haya con ustedes pero con otro nombre, por ejemplo: el huinol en otras regiones se le conoce como vinorama, vinilo , etc
Aquí en el rancho familiar existen extensiones de capomo (brosimum alicastrum), del cual se aprovecha el fruto y la hoja muy rico en grasa y proteína, se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm
La mejor forma de propagación de las especies descritas para la formación de cercas vivas y de líneas de
las mismas como forrajeras dentro de los potreros, para alimentación animal, son especies con alta producción de biomasa, y que aporten altos niveles de proteína (20 a 28% y una alta digestibilidad pueden propagarse con excelentes resultados, mediante estacas, de 30 a 60 cm de largo con 4 nudos como mínimo y un diámetro variado desde 2 cm
Previamente se realiza el pelado o retiro a cuchillo afilado, de la corteza, lo cual induce a un mejor y rápido enraizamiento y mayor longitud de las raíces, el efecto de pelado influye sobre la aparición de las raíces, debido a que al retirar las capas epidermis y corteza, que pueden constituir una barrera anatómica para el enrizamiento, queda expuesto el cilindro vascular donde se encuentran floema, cambium y xilema. En los tejidos heridos se presenta una acumulación de auxinas y carbohidratos que impulsan la división celular y producen primordios radicales. También, las lesiones de tejidos vegetales estimulan la producción de etileno que es un promotor de las raíces adventicias.
Muy buenos los aportes de los foristas de climas fríos. Hasta ahora nos habíamos circunscrito a las leguminosas arbóreas y arbustivas del trópico bajo. Muchas gracias, amigos sigan con sus aportes.
aPRECIADO dR fARIA: eXCELENTE ARTICULO.FfELICITACIONES. Vivo en Merida y tengo una pequeña finca que esta a 1300 mts sobre el nivel mar.Quisiera saber donde conseguir semilla o matas de morera y/o boton de oro. Gracias.
Amigo forista, Acacio Sandía: tengo Botón de Oro, 3 amigos que debo enviarles estacas próximamente, mi Correo es: rafaeldavila1941@gmail.com; mi Nº de cel 0416-2998210, me envías la dirección adonde enviarte unas estacas; solo pagarás el costo del envío. Corto, praparo y envío en la próxima menguante. Comunícate