Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) son un arreglo agroforestal pecuario y al tiempo un uso y manejo de la tierra caracterizado por varios estratos de vegetaciónconstituido por gramíneas y leguminosas arvenses, arbustos forrajeros en alta densidad (mayor a 10.000 hectárea-1) para el ramoneo directo del ganado; árboles para varios usos (frutales, maderables, de sombrío) y palmas que emplea el pastoreo rotacional de altas cargas instantáneas y largos periodos de descanso por lo que requiere siempre tener agua fresca disponible cerca de los animales (Murgueitio et al 2015).
Soportados en varios principios agroecológicos, los SSPi se emplean como parte esencial de una estrategia para intensificación natural de sistemas ganaderos. Los atributos más destacados consisten en su capacidad de elevar la producción de bienes de origen animal y forestal (carne, leche, madera, leña y otros) por unidad de superficie por año, al tiempo que generan servicios ecosistémicos (regulación y calidad del agua, conservación de la biodiversidad, reducción de gases con efecto de invernadero) (Calle et al 2013). Se destaca el potencial para rehabilitar tierras degradadas y enfrentar las consecuencias del cambio climático (Chará et al 2015).
A pesar de las grandes ventajas de los SSPi y otros modelos silvopastoriles, en América Latina, seprefieren los monocultivos de pastos por razones culturales que se han constituido a lo largo de varias décadas de procesos de transferencia tecnológica equivocada y publicidad comercial de productos como herbicidas, fertilizantes, semillas seleccionadas, alimentos balanceados y genética ganadera especializada.
También existen en forma adicional un conjunto de barreras al cambio que se pueden resumir en:
- Barreras financieras. Los SSPi tienen costos iniciales mayores que los cultivos forrajeros tradicionales.
- Barreras de conocimiento. Los SSPi son sistemas complejos que exigen conocimientos especializados, acompañamiento técnico y mayores capacidades administrativas de la empresa rural (Calle et al 2013).
Las expresiones recientes del cambio climático sobre la ganadería con oscilaciones extremas de lluvias, épocas secas, calor o heladas en varias regiones, así como las exigencias del comercio de alimentos en los países (calidad, inocuidad, bienestar animal) obligan a diseñar y poner en marcha acciones rápidas para reducir las barreras a la adopción de sistemas pecuarios sostenibles por parte de productores de todos los tamaños, pero especialmente los de menores áreas y los que se encuentren en regiones de mayor vulnerabilidad climática. Es urgente ampliar a escalas de paisaje las iniciativas pioneras que ya existen en varios países y para esto se han puesto a prueba una combinación de instrumentos y herramientas de políticas públicas dirigidas a superar los aspectos financieros y acelerar el cambio cultural de los productores.
Dado que las inversiones en los SSPi pueden recuperarse al cabo de un período relativamente breve (inicio de flujo positivo entre 3 a 4 años), una de las principales herramientas son los incentivos financieros a través del crédito rural ágil y de bajas tasas de interés para facilitar la inversión inicial y reducir el temor al riesgo. Se debe acompañar siempre de asistencia técnica especializada en el tema. Además se ha probado incentivos complementarios tales como la donación de semillas de leguminosas, pastos, árboles, cercas eléctricas así como el sistema de acueducto ganadero, indispensable para garantizar el pastoreo rotacional.Otros esquemas se ensayan con el pago por servicios del ecosistema, los premios a la innovación agraria y las preferencias comerciales en el mercadeo de productos de origen silvopastoriles. Entre la actividades más destacadas para ayudar al cambio cultural se señalan experiencias positivas con los modelos de transferencia horizontal “de campesino a campesino”, el desarrollo de escuelas de campo, las fincas demostrativas innovadoras y los programas en medios de comunicación masiva como televisión, radio y redes sociales. Se afirma que el éxito de estos procesos dependerá de la aplicación simultánea y articulada de varios incentivos para alcanzar sinergias sociales y económicas (Acosta et al. 2014).
Palabras clave: Sistemas silvopastoriles intensivos, transferencias tecnología, barreras a la adopción, incentivo.
Referencias
Acosta, A; Murgueitio, E; Zapata, C; Solarte, A. 2014. Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles institucionalmente sostenibles En: Acosta, A; Díaz, T. (Eds.). Lineamientos de Política para el desarrollo sostenible del sector ganadero. Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 112 p.
Calle, Z; Murgueitio, E; Chará, J; Molina, CH; Zuluaga, AF; Calle, A. 2013. A StrategyforScaling-Up Intensive Silvopastoral Systems in Colombia. Journal of Sustainable Forestry 32(7):677-693.
Chará, J; Camargo, JC; Calle, Z; Bueno, L; Murgueitio, E; Arias, L; Dossman, M; Molina, CH. Servicios ambientales de Sistemas Silvopastoriles Intensivos: mejora en propiedades del suelo y restauración ecológica.En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.
Murgueitio, E., Flores, M., Calle, Z., Chará, J., Barahona, R., Molina, C., y Uribe, F. 2015. Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. Pp. 59-101 En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.