Explorar

Anunciar en Engormix

Herramientas para superar las barreras a la adopción de Sistemas Silvopastoriles Intensivos en América Latina y el Caribe

Publicado: 26 de diciembre de 2016
Por: Enrique Murgueitio R1, Julián D. Chará1, Martha X Flores E2 y Fernando Uribe11Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV,Carrera 25 # 6-62, Cali, Colombia.2Fundación Produce Michoacán. Morelia, México
Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) son un arreglo agroforestal pecuario y al tiempo un uso y manejo de la tierra caracterizado por varios estratos de vegetaciónconstituido por gramíneas y leguminosas arvenses, arbustos forrajeros en alta densidad (mayor a 10.000 hectárea-1) para el ramoneo directo del ganado; árboles para varios usos (frutales, maderables, de sombrío) y palmas que emplea el pastoreo rotacional de altas cargas instantáneas y largos periodos de descanso por lo que requiere siempre tener agua fresca disponible cerca de los animales (Murgueitio et al 2015).
Soportados en varios principios agroecológicos, los SSPi se emplean como parte esencial de una estrategia para intensificación natural de sistemas ganaderos. Los atributos más destacados consisten en su capacidad de elevar la producción de bienes de origen animal y forestal (carne, leche, madera, leña y otros) por unidad de superficie por año, al tiempo que generan servicios ecosistémicos (regulación y calidad del agua, conservación de la biodiversidad, reducción de gases con efecto de invernadero) (Calle et al 2013). Se destaca el potencial para rehabilitar tierras degradadas y enfrentar las consecuencias del cambio climático (Chará et al 2015).
A pesar de las grandes ventajas de los SSPi y otros modelos silvopastoriles, en América Latina, seprefieren los monocultivos de pastos por razones culturales que se han constituido a lo largo de varias décadas de procesos de transferencia tecnológica equivocada y publicidad comercial de productos como herbicidas, fertilizantes, semillas seleccionadas, alimentos balanceados y genética ganadera especializada.
También existen en forma adicional un conjunto de barreras al cambio que se pueden resumir en:
  • Barreras financieras. Los SSPi tienen costos iniciales mayores que los cultivos forrajeros tradicionales.
  • Barreras de conocimiento. Los SSPi son sistemas complejos que exigen conocimientos especializados, acompañamiento técnico y mayores capacidades administrativas de la empresa rural (Calle et al 2013).
Las expresiones recientes del cambio climático sobre la ganadería con oscilaciones extremas de lluvias, épocas secas, calor o heladas en varias regiones, así como las exigencias del comercio de alimentos en los países (calidad, inocuidad, bienestar animal) obligan a diseñar y poner en marcha acciones rápidas para reducir las barreras a la adopción de sistemas pecuarios sostenibles por parte de productores de todos los tamaños, pero especialmente los de menores áreas y los que se encuentren en regiones de mayor vulnerabilidad climática. Es urgente ampliar a escalas de paisaje las iniciativas pioneras que ya existen en varios países y para esto se han puesto a prueba una combinación de instrumentos y herramientas de políticas públicas dirigidas a superar los aspectos financieros y acelerar el cambio cultural de los productores.
Dado que las inversiones en los SSPi pueden recuperarse al cabo de un período relativamente breve (inicio de flujo positivo entre 3 a 4 años), una de las principales herramientas son los incentivos financieros a través del crédito rural ágil y de bajas tasas de interés para facilitar la inversión inicial y reducir el temor al riesgo. Se debe acompañar siempre de asistencia técnica especializada en el tema. Además se ha probado incentivos complementarios tales como la donación de semillas de leguminosas, pastos, árboles, cercas eléctricas así como el sistema de acueducto ganadero, indispensable para garantizar el pastoreo rotacional.Otros esquemas se ensayan con el pago por servicios del ecosistema, los premios a la innovación agraria y las preferencias comerciales en el mercadeo de productos de origen silvopastoriles. Entre la actividades más destacadas para ayudar al cambio cultural se señalan experiencias positivas con los modelos de transferencia horizontal “de campesino a campesino”, el desarrollo de escuelas de campo, las fincas demostrativas innovadoras y los programas en medios de comunicación masiva como televisión, radio y redes sociales. Se afirma que el éxito de estos procesos dependerá de la aplicación simultánea y articulada de varios incentivos para alcanzar sinergias sociales y económicas (Acosta et al. 2014).
Palabras clave: Sistemas silvopastoriles intensivos, transferencias tecnología, barreras a la adopción, incentivo.
 
 
Referencias
Acosta, A; Murgueitio, E; Zapata, C; Solarte, A. 2014. Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles institucionalmente sostenibles En: Acosta, A; Díaz, T. (Eds.). Lineamientos de Política para el desarrollo sostenible del sector ganadero. Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 112 p.
Calle, Z; Murgueitio, E; Chará, J; Molina, CH; Zuluaga, AF; Calle, A. 2013. A StrategyforScaling-Up Intensive Silvopastoral Systems in Colombia. Journal of Sustainable Forestry 32(7):677-693.
Chará, J; Camargo, JC; Calle, Z; Bueno, L; Murgueitio, E; Arias, L; Dossman, M; Molina, CH. Servicios ambientales de Sistemas Silvopastoriles Intensivos: mejora en propiedades del suelo y restauración ecológica.En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.
Murgueitio, E., Flores, M., Calle, Z., Chará, J., Barahona, R., Molina, C., y Uribe, F. 2015. Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. Pp. 59-101 En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Enrique Murgueitio
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV
Recomendar
Comentar
Compartir
Camilo Gutierrez Bermudez
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
3 de febrero de 2017
Felicito al Dr. Murgueito por su excelente artículo.
Recomendar
Responder
Andrés Restrepo
30 de septiembre de 2019
Quisiera conocer un proyecto en marcha él zonas de sabana en los llanos se Colombia
Recomendar
Responder
IVAN LARES AGUILAR
19 de septiembre de 2018
Excelente información y de mucha utilidad con fines prácticos. Saludos.
Recomendar
Responder
Jhon Alexis Serrato Suarez
9 de agosto de 2018
Para mí la principal barrera es la falta de "barreras" o cercas de bajo costo que eviten que los animales se coman los árboles en las etapas iniciales, si bien los SSP con alta densidad tienen costos altos y tiempos iniciales largos donde no se puede pastorear, situación que los dueños de los predios rechazan, sistemas más sencillos pero que nos permiten avanzar en esta dinámica restaurativa como las cercas vivas y los callejones requieren de cercas de bajo costo y ojala que no sean fijas, pues hay que tener un inventario muy alto de postes, alambre, e.t.c, aunque la cercas eléctricas nos han permitido avanzar en este ejercicio, la metodología funciona con ganado manso, pero cuando se trata de razas de trópico bajo la sencilla cerca de una línea se convierte en una estructura compleja y costosa de dos y hasta tres líneas, así que buena parte del ejercicio, sumado a todo lo que manifiesta el artículo es generar metodologías que abaraten los cercados y faciliten la implementación de los SSP.
Recomendar
Responder
waxxman
13 de febrero de 2018
Cordial Saludo; Considero que uno de los grandes inconvenientes que se presentan para realizar la implementación del SSP, es la mentalidad que se ha creado dentro del productor, el cual, gracias a la mala información se resiste a realizar un cambio fundamental en su explotación. Por eso considero que lo más importante que podemos hacer los que estamos comprometidos con el sistema, es el de realizar material divulgativo importante, el cual podamos presentar en términos de rendimiento nutricional. Para esto lo primero es coincidir nosotros, en el manejo apropiado del sistema. Feliz día y éxitos
Recomendar
Responder
Gustavo Jose Ramos
13 de febrero de 2018
Yo creo q el SSP es una herramienta ecxelente, poco adoptada debido al escaso seguimiento, publicacion, mejoramiento, invercion, etc... de sistemas pastoriles, sin ánimo de ofender a los investigadores por los que leemos este tipo de trabajos, pero uno ve tanto avances en agricultura, comparado con ganadería, q sería bueno q los organismos como Inta, en Argentina, pudiera hacer los ensayos de como, que especie, distribución de plantación o siembra de las especies lenosas consociables con el amplio abanico de pasturas q se cuenta, tanto gramíneas como leguminosas y de esta forma dar el uso más adecuado a cada uno de los suelos (ej sierras de Cordoba Argentina) pudiendo adaptarnos a los crecientes necesidades de las poblaciones en cuanto a recursos de alimento y suelo.
Recomendar
Responder
Robert Fereira
11 de febrero de 2018
Felicitaciones de nuevo Profesor, urge seguir investigando e impulsar a través de los medios la puesta practica de los SSPI y sus beneficios para el desarrollo sustentable en nuestros sistemas de producción ganadera, lo que se traduce en menores perdidas económicas anuales ya sea por muerte de animales o disminución del peso de los mismos alargando el proceso de terminado para llevarlo al mercado, aunado a los beneficios socioambientales.
Recomendar
Responder
Mario Guillermo Torres Gomez
30 de marzo de 2017
EL DR MURGUEITO HA PLANTEADO PARTE DE LA SOLUCION PARA LAS GANADERIAS DE LOS LLANOS ORIENTALES. ES IMPORTANTE SEGUIR PROFUNDIZANDO EN EL TEMA PARA VER COMO SE UTILIZA LA BIOMASA DE SABANA QUE PRODUCEN ESTOS SUELOS Y QUE SOLO TIENEN COMO FIN LA CULTURA DEL FOSFORO PARA ES PERAR UN INCIPIENTE REBROTE. LOS QUE CONOCEN EL LLANO ENTIENDEN DE QUE LES HABLO. GRACIAS POR ESOS VALIOSOS APORTES.
Recomendar
Responder
Melvin florentino molina sanchez
1 de marzo de 2017
Muy buena la información felicidades
Recomendar
Responder
Máximo Asdrúbal Bonilla Bonilla
3 de enero de 2017
Excelente artículo, desgraciadamente dos de esas grandes barreras(las financieras y de conocimiento) son infranqueables para nosotros los pequeños productores ya que en mi país(Honduras) el gobierno nos tiene abandonados, no hay financiamiento ni asistencia técnica aunque seamos los que generamos aprox. el 70% de la producción agropecuaria.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.