Resumen
Los Sistemas productivos de leche especializados, en trópico alto han sufrido modificaciones en su productividad; fundamentalmente por los efectos ocasionados por practicas ganaderas como el uso de maquinaria, agroquímicos, expansión de frontera agrícola para establecimiento de pasturas; que han ido acelerando el proceso de agotamiento de los recursos naturales (agua, suelo, aire) que son la base ecológica de la producción; causando baja producción de biomasa vegetal, disminución de la fertilidad de los suelos disminución de la capacidad de retención de humedad, alta susceptibilidad a la erosión especialmente en Zonas de laderas, perdida de la cobertura vegetal, compactación, deforestación y sistemas de manejo de praderas extractivos que se reflejan en la perdida de la capacidad productiva de los suelos; volviéndolos inviables para la producción de forraje en calidad y cantidad que satisfaga las necesidades alimenticias de los animales fundamentalmente en épocas de sequía y heladas, lo cual, conduce principalmente a que el número de animales por unidad de área se incremente y se de el fenómeno del sobrepastoreo que causa compactación del suelo, ocasionando degradación de las praderas. Esta condicion efecto que en muchas zonas ha incrementado la presión sobre los bosques y páramos, con una mayor utilización de fertilizantes químicos y suplementos nutricionales, lo cual incide directamente en la baja sostenibilidad y rentabilidad de los sistemas de animal, es necesario contrarrestarla para retomar el sentido de la producción de proteína animal, en coherencia con la necesidad de preservar los recursos para el futuro.
En el trópico alto Colombiano, la recuperación y el mantenimiento sostenible de la fertilidad de los suelos de praderas, constituyen un factor de gran importancia en el desarrollo de la producción de leche nacional. De ahí, la necesidad de intensificar y socializar investigaciones en las relaciones suelo-planta-animal con sistemas silvopastoriles, incorporando especies nativas fijadoras de nitrógeno, que mejoren la oferta ambiental del ecosistema de pradera, reflejado, en protección de suelos, praderas y bovinos de la radiación solar y con disminución de la fuerza y velocidad de lluvias y vientos. Sistemas donde el manejo del suelo se base en la utilización estratégica de biofertilizantes principalmente Frankia, micorrizas y bacterias solubilizadoras de fósforo, que conduzcan a la recuperación y el mejoramiento de la capacidad productiva y de calidad del forraje de las praderas, con una mayor disponibilidad de nutrientes para bovinos, principalmente en épocas de sequía y heladas, por efectos directos de la fijación biológica del nitrógeno, retención de humedad y efecto sombra.
Los problemas más comunes relacionados con este fenómeno son: Producción de forraje como monocultivo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos y las labores culturales inadecuadas y finalmente la perdida de fertilidad del suelo.
En Colombia los sistemas ganaderos de pastoreo son dominados fundamental por los bovinos con alrededor de 26 088 000 cabezas
En el trópico alto, que corresponde a la región andina Colombiana, las actividades ganaderas ocupan terrenos desde 1 hasta más de 500 ha, con aproximadamente 6.000.000 millones de cabezas que se encuentran distribuidas en manos de empresarios agropecuarios de sistemas mixtos o ganaderos pero también por campesinos, indígenas y colonos. Este espacio de tierra presenta la misma problemática del trópico bajo.
Se presenta como una alternativa viable para mitigar estos efectos nocivos del uso tradicional de la tierra; la incorporación de árboles en las praderas como un componente esencial de los sistemas productivos.
Al diversificar las praderas con árboles se consiguen ventajas como:
- Aumento por unidad de área de Biomasa vegetal
- Fijación de Nitrógeno al suelo
- Termorregulación de los animales, a través del sombrío
- Aumento en la biodiversidad de los sistemas
- Captura de Carbono
El trabajo en campo; sin discusión, debe ser concertado con los ganaderos dueños de lo predios participantes en las experiencias investigativas. Esta vinculación con convencimiento es fundamental para el éxito de la propuesta.
Investigadores de Nariño, Antioquia y cundinamarca han obtenido buenos resultados en cuanto a la incorporción del forraje arbóreo en las dietas de los bovinos ya sea en pastoreo o en estabulación. Los resultados dejan ver incrementos considerables en producción de leche y en ganancias diaria de pesos
Es sin embargo necesario una mayor información sobre dinámica de nutrientes, con el objetivo de contribuir a la conservación y reactivación del reciclaje con base en el establecimiento de sistemas agroforestales. Recursos genéticos y diversificación en la composición botánica de las especies arbóreas en los sistemas de producción.
Fisiología ambiental en sistemas agroforestales, para identificar el efecto de la modificación de micro ambientes sobre la productividad y sostenibilidad del SP agropecuaria
Evaluación agroproductiva. Evaluar las interacciones bióticas y abióticas entre los componentes del sistema, para determinar los rendimientos de los diferentes componentes y del conjunto del sistema
Evaluación económica de sistemas agroforestales para diseñar, proponer e incorporar herramientas metodológicas de análisis y evaluación económica.
Evaluación de los servicios ambientales: Captura de Carbono, Solubilización de fósforo, Fijación de Nitrógeno, Comportamiento efectivo de la biodiversidad y recuperación de suelos y aguas, comportamiento de las sucesiones vegetales en los sistemas.
COMO ???
- A partir de la educación modificar los paradigmas establecidos.
- Que los formadores asuman la responsabilidad de formar profesionales con conocimientos en SP eficientes, capaces de respetar, proteger y promover la biodiversidad
- La formación de recurso humano a nivel formal y no formal
- Intervención de los currículos en todos los niveles de educación
QUE SE RECONOZCA
- El fracaso de la agricultura basada en el modelo equivocado.
- Que es necesaria una reconversión de los sistemas de producción agropecuarios insostenibles
- Que el desarrollo debe integrar lo ecológico, lo económico y lo sociopolítico en un contexto autónomo, con estabilidad sociopolítica y convivencia social.
- Que la globalización, las políticas y tendencias mundiales y las grandes posibilidades de exportación que tiene Colombia claro esta satisfaciendo prioritariamente la demanda interna son una oportunidad .
- Que hay que hacer una efectiva sustitución de cultivos ilícitos, solucionando un problema social de sobrevivencia.
- Que puede existir una vinculación de las actividades productivas a los mercados de servicios ambientales por los cuales la sociedad debería pagar como se paga por cualquier otro servicio en el mercado.
QUE ES PRIORITARIO?
- Tener en cuenta las comunidades campesinas, la investigación participativa que es la que realmente legitíma lo que se hace en campo.
- Realizar alianzas estratégicas preferiblemente con entidades que crean y estén en condiciones de contribuir a financiar las propuestas.
- Es necesario la formación de recuso humano a nivel formal y no formal
- Generación de indicadores que ponderen la sostenibilidad y productividad de los sistemas.
- Canalizar la gran expectativa generada en los Sistemas Agroforestales como alternativa de producción
- Lograr la apropiación Gubernamental de políticas y estrategias de desarrollo Agroforestal priorizando los Sistemas silvopastoriles
- Consolidación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales, realizando Alianzas Estratégicas Nacionales e Internacionales
- Fortalecimiento del componente Social humanístico
- Que haya una sensibilización del gobierno central en cuanto a la distribución de los rubros del presupuesto general de la Nación y se privilegie Ciencia y Tecnología
Con un PIB desequilibradamente distribuido.
6% Producto interno bruto para defensa
0.12% para Ciencia y tecnología
- Convertirse esta propuesta en agente de cambio de la realidad del sector rural colombino: Ante un conflicto armado, tan crónico como anacrónico, que se mantiene sin solución política ni militar durante cuatro décadas y que tiende a prolongarse en medio de una grave crisis humanitaria y de derechos humanos en el centro de la cual está el desplazamiento interno. Muchas de estas personas son campesinos pobres, indígenas y afrocolombianos.
LITERATURA CONSULTADA
ACERO, E. El manto de la tierra. Flora de los Andes. 1994.
BARRETO, G., HERRERA, J., TRUJILLO, E. Alnus jorullensis. 1990.
BELSKY AJ., MWONGA SM., DUXBURY JM. Effects of widely spaced trees and livestock grazing on understory enviroments in tropical savannas. Agroforestry Systems 1993.
BUFORD BRISCOE C. Manual de ensayos de campo con árboles de usos múltiples. Manual No. 3. 1995.
CATIE. Silvicultura de especies promisorias para producción de leña en América Central. Informe Técnico No. 86. 1986.
CORREA, Q., J. E. & BERNAL, H. Y. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. 1992.
CARVALHO, MM. ; FREITAS, VP. ; ALMEIDA, DS. ; VILLACA, HA. Efeito de árvores isoladas sobre a disponibilidade e composicao mineral da forragem em patagens de Brachiaria. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 1994.
CARVAJAL, T; CHAMORRO, D; REY, A.M; & JARAMILLO, A. Desarrollo de alternativas Silvopastoriles para sistemas de producción de bovinos de leche en los Altiplanos de Cundinamarca. Corpoica, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Sena, Servicio Nacional de Aprendizaje. Sin publicar. 2002.
Publicado originalmente en Revista Zoociencia, Facultad de Zootecnia de la UDCA.