La producción Zootécnica debe ser amigable con el ambiente y en este objetivo los árboles cumplen varios propósitos. El modelo de revolución verde, en la zona Andina Colombiana y principalmente en laderas y paramos, ha generado un deterioro ambiental severo, asociado principalmente a factores culturales, practicas tradicionales de uso de la tierra, que se reflejan en el mal manejo de suelos, ausencia de técnicas para controlar erosión, perdida de la cobertura vegetal, incorrecto manejo de praderas (pastoreo extensivo y sobrepastoreo), deforestación, actividades de monocultivo y sistemas de producción agropecuaria eminentemente extractivos en zonas no aptas para estas actividades.
En la Región Andina Colombiana son reducidas las fincas donde se busca la sostenibilidad y el mantenimiento de la producción, pensando siempre que los recursos suelo y agua. Los indicadores de fertilidad, retención de agua y la biodiversidad microbiológica, presentan mejores valores en los SSP y esto se reflejan en una mayor producción y calidad de la biomasa forrajera cuando el Kikuyo (Penissetum clandestinum), por ejemplo, esta asociado con Aliso (Alnus acuminata) (Cuadro 16).
Además, se encontró un incremento en la población de hongos, bacterias y micorrizas de 17.3%, 37.6% y 35.29% respectivamente, a favor del SSP conformado por Aliso + Kikuyo respecto al Kikuyo solo (monocultivo).
Se han observado efectos sinérgicos entre las micorrizas, principalmente con rizobios, solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno, los cuales están en concordancia con los análisis microbiológicos en los sistemas silvopastoriles donde el componente arbóreo logra incrementos anuales muy importantes en las poblaciones microbiales.
En el Cuadro 17, se observa claramente este efecto durante tres años de evaluación de las poblaciones, después de inoculación con micorrizas y Frankia (Actinomiceto).
Las mayores respuestas en sistemas silvopastoriles también están asociadas directamente al ramoneo o consumo directo del follaje de los árboles (Figura 2).
En el Cuadro 18, se observan los contenidos nutricionales de la Acacia decurrens.
Los valores de fracciones b2 y b3 superan el 60% del total de la proteína cruda. Los valores de degradación ruminal de la proteína, FDN y MO, están asociados con los porcentajes de las fracciones de proteína y carbohidratos, así como de sus tasas de degradación microbial.
Todo lo anterior, repercute sobre la producción y composición de la leche. En el Cuadro 19, se observa que la producción y calidad de la leche fue superior en las vacas que permanecieron en los SSP respecto a la pradera compuesta exclusivamente por Kikuyo.
La respuesta animal esta estrechamente asociada con la calidad del forraje. En esta investigación la respuesta en producción de leche superior del T1 vs T2 en 1.6 litros/vaca/ día, debido a la mayor digestibilidad de la asociación Acacia+Kikuyo (71 %).
Los promedios de grasa en la leche fueron superiores en el T2 (Kikuyo solo). Esto se puede explicar porque bajo un SSP (Acacia + Kikuyo) se genera un ambiente con menores temperaturas, haciendo que el animal utilice una mayor proporción de la energía proveniente de los alimentos para regulación térmica, afectándose, ligeramente, la producción de grasa en la leche.
Una de las explicaciones fisiológicas de la mayor concentración de nutrientes en gramíneas asociadas con árboles, son los cambios morfológicos y fenológicos que suceden en la gramínea que crecen bajo la sombra árbol, los cuales funcionan como mecanismos de adaptación a la baja incidencia de energía lumínica. Para ello, las especies forrajeras tienden a desarrollar hojas más largas y más gruesas, para lograr una mayor intercepción de la luz. Las hojas son el sitio donde se concentran la mayoría de los nutrientes que utilizan los rumiantes.
También, por efecto de la sombra se pueden producir cambios fenológicos, entre ellos, un retraso en la formación de órganos reproductivos (floración más tardía), incluso en muchos casos, la floración se puede inhibir, y por ende, no se producen semillas. Esto permite a los ganaderos tener mayor disponibilidad de nutrientes en las praderas de P. clandestinum y mayor flexibilidad en la rotación de los potreros en beneficio de la respuesta animal.
Otra opción tecnológica que se viene implementando son los bancos energético proteicos de Sambucus nigra (sauco o tilo). La técnica es hacer plantaciones de árboles con altas densidades, en este caso de Sambucus nigra, para hacer ensilajes o picar el follaje y suministrarlo directamente. También, se pueden hacer cercas vivas con Sauco, para que los animales lo consuman directamente de la planta, debido a que soporta el ramoneo y rebrota con facilidad.
El Sauco tiene un excelente valor nutricional, presentando un buen balance energético, proteico y mineral, que satisface los requerimientos de animales de elevado potencial de producción (Cuadro 20). Incluso, algunas comunidades de Bolivia y Perú consumen el follaje del Sauco y realizan mermeladas de los frutos del mismo.
En los sistemas de producción de leche de muchos países de Centro America, se pueden iniciar procesos de inclusión de recursos arbóreos en los predios asociados con pasturas tropicales (gramíneas y leguminosas). De esta forma, se mejoran los sistemas productivos, el ambiente (suelo, agua y clima) y aspectos socio-económicos de sus comunidades.