Principales limitantes y opciones para estimular la adopción de sistemas silvopastoriles comerciales en Centro y Sur América
Publicado:24 de noviembre de 2017
Resumen
Es necesario evolucionar hacia una ganadería baja en carbono y por ello se debe avanzar hacia el establecimiento de Sistemas Silvopastoriles con cercas vivas, bancos forrajeros y Sistemas Agroforestales, establecidos mediante regeneración natural y/o por siembra. Estos pueden estar asociados entre gramíneas, leguminosas u otras plantas herbáceas, arbustivas, arbó...
Es una excelente alternativa
El problema radica en poder aplicarla en grandes explotaciones no por la inversión inicial que es fuerte
Sino el temor al cambio
A su increíble síntesis del párrafo inicial sobre las ventajas del sistema silvopastoril, todavía le agregaría varias; muy específicas a nuestra ubicación: en el caso del uso de matarratón, guandul, o guásimo, se derivan las ventajas de obtener biomasa muy rápido. El caso del guandul es excepcional, es una madera muy fina. La fruta del guásimo, sus azúcares y grasa, en el verano es inmejorable. Son unos sesteaderos increíbles. En el caso del matarratón incluso la hoja seca es útil; siendo que nada se ha dicho sobre su magnífica floración, muy nectarífera, ($$$$$) un tanto menor pero comestible, que la del guandul y el guásimo. En cuanto a las gramíneas, está demostrado que el pajón retoña en verano si se le motila, pues captura mucho rocío mañanero, suficiente para hijear. Se ha demostrado que el rocío aumentará ostensiblemente con el Cambio Climático. Obvio, esta situación puede mejorarse con bancos biches de pajón. Finalmente, creo que se le escapó la más importante: el sistema silvopastoril a gran escala es la única solución barata a corto plazo ante el terrible Cambio Climático. Esto se puede demostrar casi que inmediatamente, sin necesidad de ensayos.
Sin embargo, creo que lo que ha propuesto es suficiente para replantear el modelo de negocios agropecuario del futuro, en las condiciones del Cambio Climático. Creo que usted está muy cerca de una postulación agroecológica de su iniciativa, susceptible de ser demostrado mediante pruebas de proyectos pilotos. Gracias. ¡Felicitaciones!
Carlos R. Tamara Gomez Disculpe con todo respeto si se refiere al Guandul , Cajanus cajan una arbustiva, no es maderable, es una arbustiva que crece tres a cuatro metros
En Venezuela podriamos usar el panicum maximun (carrizo, guineona.guinea ) que aqui es un pasto naturalizado, adaptado a los suelos acidos y de baja fertidad de nuestros suelos, para sustituir a la estrella, conservando por supuesto el algarrobo y la leucaena. Saludos
Todas esas especies han venido siendo utilizadas en la ganaderia en los llanos Venezolanos hace siglos.
Hay muchas publicaciones al respecto, sugiero revisar literatura en el Journal Agroforestry System y el libro sobre Agroforesteria publicado en el 2015 por CIPAV, CATIE, INTA y la universidad de YALE, Murgueitio y Montagnini et al editores.
Recomiendo evaluar el comportamiento silvopastoril del Fraxinus chinensis, en colombia se conoce como urapán , es una especie de árbol proveniente de china y que a pesar de ser exótico demuestra una adaptabilidad muy positiva en cuanto a clima y suelo ;crece muy rápido y su forraje posee buena palatabilidad, yo he monitoreado su consumo en producción de búfalos de clima frío a una altura de 1800 a 2300 MSNM , una de sus ventajas es la resistencia y rápida recuperación después del pastoreo ya que sus tallos tienen alta flexibilidad, su impacto en el suelo es bueno y su madera noble es altamente apetecida en la ebanistería, otra ventaja es que se reproduce fácilmente por semilla y se adapta fácilmente a diferentes tipos de suelos.
Estimado Raúl Botero, colegas. Las múltiples ventajas ecológicas, sociales, económicas y hasta políticas de los SSP están más o menos bien documentadas en estudios locales y regionales llevados a cabo por todo el continente. El problema de la adopción depende de la función productiva (en el sentido amplio) que se espera del sistema, en mi opinión el error más frecuente radica en tratar al sistema igual que uno convencional pero con arbóreas.
José Antonio Torres R.
Muchas veces encontramos Sistemas Agroforestales en campo y sobre todo silvopastoriles, pero a la hora de evaluarlos encontramos los elementos, es decir; árbol, pasto, ganado y hasta cultivo. Viendo esto decimos a simple vista debe funcionar, sin embargo, la Agroforestería es la ciencia de las interacciones entre los elementos, es decir, cono se afectan positiva o negativamente o se puede preguntar ¿se puede mejorar?
Una vez conocidas las interacciones, se debe entender el potencial de las especies nativas, especies que conocen y manejan las personas que manejan el sistema productivo a intervenir.
Lorenzo Reyes Estimado, es muy acertado tu comentario. La sola presencia de árboles o arbustos en áreas de pastoreo no hace un sistema silvopastoril (SP) o agrosilvopastoril (ASP), por que con los mismos elementos se pueden tener resultados diferentes y opuestos. El verdadero sentido de la adopción de prácticas SP o ASP en un sistema ganadero es potenciar las relaciones positivas y minimizar las negativas entre los componentes, para eso hay que identificarlas y profundizar en su conocimiento. De esa manera las personas sabrán si están o no en el camino de mejorar y calcular el tiempo para lograrlo, por ejemplo en la restauración de tierras degradadas por la ganadería convencional. Saludos
Releyendo los comentarios noto que la información está referida a como si el único ganado alimentado a través de los sistemas silvopastoriles fuera solamente el de vacunos bovinos. El asunto es importante porque no se debe olvidar que este sistema fue con mucho el sistema natural por excelencia, no inventado por el hombre. En todo el mundo lo que el ser humano explotó por primera vez fue el sistema silvopastoril. La diferencia es que ahora se asume como cultivo, es decir, como sistema civilizado, introducido por el hombre no necesariamente con la misma variedad e intensidad agroecológica primitiva. Vale precisar que en esas condiciones no solo atendió a vacunos si no a cualquier especie viva, mucho más profusa y variada en ese entonces. Digo esto porque, por lo general, todavía hay fincas que tienen (heredaron), parcial o totalmente un sistema silvopastoril relicto que conserva condiciones agroecológicas que deberían ser evaluadas antes de pasarse a un sistema de cultivo diseñado. Obviamente muchos de esos sistemas podrían no ser lo suficientemente competitivos, pero con sus ajustes correspondientes podrían resolver una factura menos alta. Además, tener un sistema silvopastoril no descarta los otros sistemas, de tal manera que un sistema híbrido puede ser una especie de Joker que resuelva más de un problema sea en invierno o verano.
Cuando se me ocurrió este comentario tenía en la mente aludir a que en mi pequeña finca (60 Has.) las iguanas consumen especies forrajeras que el vacuno no consumen, o solo usa cuando tienen las hojas biches; e, incluso las iguanas pueden ser un cultivo ganadero rentable; y se merecerían un cultivo silvopastoril "a su imagen y semejanza" que, aparentemente, no compite con el vacuno.
Los arreglos silvopastoriles deben ser tenidos en cuenta por pequeños, medianos y grandes ganaderos, no riñen con el medio ambiente , al contrario traen muchos beneficios, es asuntos de educación y voluntad política, siempre se mira el factor económico, pero se nos olvida los servicios ambientales que se pueden generar.de estos arreglos.
Importante compartir las experiencias exitosas que se tengan.Incorporar la oferta arbórea forrajera nativa de cada contexto o zona en la producción Bovina y de otras especies de interés zootécnico.
Saludos Eduardo, es Ramón D'Aubeterre desde Lara, excelente observación la que haces con relación al Guandul, si es el Cajanus cajan, en efecto es leguminosa, que puede formar parte de los cultivos en SAF y puede ser utilizada tanto en la alimentación humana como la animal, pero no es para leña, creo que por eso, y estoy seguro que muchos estarán de acuerdo, debemos utilizar, no solo el nombre común, sino el científico de las especies mencionadas, por ejemplo, para nosotros en Venezuela, el Algarrobo, es un árbol maderable, para los españoles es otro y para los amigos, chilenos, peruanos, argentinos, entre otros, el algarrobo es el Prosopis spp.
Saludos
Gracias Ramón, en Fundación DANAC en Yaracuy tuvimos la oportindadi de asociar 60 ha. De Quinchoncho (Cajanus cajan) en un sistema agrforestal de 100 ha. Con especies maderables Caoba, Pardillo, Apamate y Teca. Funcionó excelente como mejorador del suelo , control de malezas y alimento para las comunidades vecinas.
Posteriormente algunas áreas se convirtieron en potreros con pasto guinea tolerante a la sombra
Excelente aporte! Nosotros estamos trabajando con sistemas semejantes y es así efectivamente!
En particular estamos desarrollando el primer pasto elefante que se siembra con semillas directamente lo cual esperamos baje mucho el costo de praderas mega térmicas. EL zacate o pasto elefante (pennisetum purpuerum) tiene muchos hibridos muy buenos pero en general caros de plantar por el tema de la propagación vegetal. Aunque muy rendidores, eso limita su expansión. Con brachiarias, pasto guinea y otros uno puede obtener rendimientos altos pero no tanto. Este es un pasto que lo siembras como el sorgo pero es perenne y da entre 250 y 400 ton verdes por hectarea por año. Estamos en ello, ya iremos compartiendo resultados y datos. Este tipo de opciones se suman a una agricultura regenerativa puesto que con semillas de pastos y leguminosas (sean arboles o herbaceos como el sunn hemp) se puede multiplicar mucho la productividad en carne o leche por hectarea.
Saludos. Para el establecimiento de un SSP es importante conocer las especies oriundas de la zona (frutales, maderables, etc), luego, si se desea aumentar el valor de la finca, entonces introduce variedades nuevas, que ya han sido evaluadas y den resultado en la zona. uno de los problemas que tenemos en la aplicación de estos sistemas es precisamente este, a veces con un pasto naturalizado ( a lo mejor no tiene todo el contenido de materia seca y proteina que necesitamos) se puede resolver el problema. Digo esto porque no es lo mismo una gramínea que esté adaptada a ciertas condiciones a una que empieza a adecuarse. Los sistemas silvopastoriles estan dentro de otras prácticas de agroforesterías que se pueden utilizar, tanto como el SSP
es conveniente, con todo respeto, colocar el nombre cientifico de cada especie nombrada al lado de su nombre comun. Por ejemplo en otras latitudes diferentes a la suya, no saben que es gandul o que es pajon
Interesantes opiniones.
Por definición la sola presencia del componente leñoso arboréo en un sistema de Producción Animal define un sistema Silvopastoril.
2.-La sola presencia de arbustivas forrajeras, no necesariamente se puede considerar un sistema Silvopastoril, ya que sólo cumplen una función forrajera y son ramoneadas directamente antes de considerarse un componente leñoso.
3.-todo árbol en un potrero produce interacciones positivas y puede ser negativas, pero son más los bienes y servicios que provee que las interacciones negativas, por ejemplo sobresombreamiento que afecte el pastizal.
4.- la,sola presencia del componente árboles leñosos en el potrero ya compensan la producción de metano CH4 por qué secuestran carbono y compensan los gases efecto invernadero.
5.-La sombra provista por la copa de los arboles contribuyen a la modificación microclimatica del sistema, disminuyendo el impacto directo de la radiación sobre los animales y reduciendo el riesgo del stres hídrico .
6.-Asi que "No hay duda que,los efectos positivos son muchos más que los negativos",.El mejor ejemplo es el Saman, Campano o Genizaro (Samanea saman), aporta madera , produce frutos, provee sombra, fija nitrógeno, proteje la biodiversidad.
7.- otro ejemplo son las cercas vivas o plantaciones lineales perimetrales, que aunque los arboles no estan dentro del potrero, se consideran un sistema Silvopastoril, sólo de servir como rompevientos, como elemento de conectividad, como refugio de biodiversidad, como forraje para los animales. Se considera un Silvopastoril.
8.,Por último , hay mucha teoría y poca práctica, son pocas las experiencias prácticas a gran escala donde se estén plantando árboles de manera planificada como elemento compensatorio y mitigante a los GEI, o sea Gases de Efecto Invernadero.
9. En los tiempos por venir, aquellas áreas de pastoreo que no incluyan árboles en los potreros se verán en situación difícil y correrán muchos riegos.
10.Aqui mismo en esta Red de Engormix pueden visitar mi página con un álbum de fotos de los SSP establecidos en el Plan de Fomento Lechero Nestle en los LLanos Venezolanos de los estados Apure, Táchira y Barinas , en los que se han establecido SSP a más de 200 productores, es lo que yo llamo ""De la teoría a la Práctica"".
Saludos y estamos a la orden.
Eduardo Enrique Escalante. Consultor Agroforestal
PIDO DISCULPAS A LOS QUE LEYERON MI COMENTARIO ANTERIOR, EL ALBUM DE FOTOS Y PUBLICACIONES PUEDEN SER VISTAS EN LAS PAGINAS DE LA RED RESEARCH GATE Y EN LINKEDIN, NO LAS TENGO EN ESTE MOMENTO EN ENGORMIX. HAY NUMEROSOS EJEMPLOS DE VENEZUELA.
SALUDOS Y GRACIAS
Dr. Botero, muy interesante sus apreciaciones, también es importante mencionar el favorecimiento de la fauna silvestre y la Entomofauna, estos a su vez ayudan en el control de plagas tipo garrapatas y ayudan en el mejoramiento del suelo mejorando de paso su fertilidad.
Estimados colegas, cuando decidimos fomentar SAF, muchas veces dentro de los sistemas productivos se encuentran ya presentes los elementos necesarios para que funciones los SAF. Sin embargo esto es hasta cierto punto paradójico; según la teoría está presente el SAF porque se encuentra sus elementos: cultivo (gramíneas), el árbol y/o ganado, aunque esto no garantiza que mejore en nada la producción en sí. Para ello hay que ordenarlos de tal forma que se maximicen las interacciones entre los elementos del sistema.
Por lo que es necesario hacer diagnósticos agroforestales para cada dominio de recomendación donde se intente establecer un SAF. Este diagnóstico participativo que debe tomar en cuenta la forma en la el dominio de recomendación produce, las especies arbóreas del lugar, de esa forma es más fácil que aprendan el manejo de la especia arbórea.