INTRODUCCION
El manejo tradicional de la ganadería en la región central de Veracruz, donde para establecer la pradera, se realiza el proceso de tumba, roza y quema, genera un desgaste del suelo, además de la contaminación al medio ambiente y la pérdida de la biodiversidad (Conabio, 2011.) igualmente la dependencia de materias primas tales como maíz, pasta de soya para la elaboración de alimento les incrementa los costos de producción. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa sustentable de alimentación para esta problemática.
OBJETIVOS.
1.-Identificar los sistemas silvopastoriles para compararlo con un monocultivo a través del establecimiento y desarrollo del proyecto.
2.-Transferir en los estudiantes un cambio en la visión del manejo de la ganadería tradicional comparada con el manejo de los sistemas silvopastoriles
3.- Plantear a los productores ganaderos esta filosofía de manejo con el cultivo establecido a través de talleres demostrativos en las praderas del CBTA 17.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Localización. La presente evaluación se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario N° 17 de Villa Úrsulo Galván, Veracruz, México, se localiza en las coordenadas geográficas 19° 24 ´ latitud norte 96° 18 ´ longitud oeste, a una altura de 20 msnm, clima tropical húmedo, temperatura media anual de 26.3°C, precipitación media anual de 1,017.7 mm con lluvias de mayo a noviembre y secas desde diciembre al mes de abril, humedad relativa del 80%. El suelo es del tipo fluvisol, con pH entre 6.5 a 7.0 El componente arbóreo del sistema fue la leguminosa Leucaena leucocephala, variedad Cunninghan. El componente pasto de este sistema es el pasto Panicum Maximun cv. Tanzania. El componente animal fueron becerras destetadas de aproximadamente 7 meses de edad de la raza Simmental Fleckvieh, con peso aproximado de 200 kg. Las labores culturales del suelo fueron barbecho, rastreo, surcado a 1.60 m.
El trazo se realizó a la distancia de 1.60 entre surco, la dirección de los surcos es de Este a Oeste, con una pendiente de aproximadamente de 0.5% La semilla botánica de Leucaena fue escarificada con el método de sumersión en agua caliente a 90°C por 2 minutos. Después de escarificada se procedió al secado de las semillas para después realizar la mezcla con el inoculo de Azospirillum (350 g) y Micorriza (1000 g) ambos para impregnar 20 kg de semilla, asimismo se impregno adherente. La siembra de la Leucaena fue a chorrillo, con una dosis de 15 kg/ha, tratando de establecer 70,000 plantas por ha (Lozano T. M.D. et al, 2006). El pasto Tanzania se estableció a chorrillo en surcos entre las hileras de Leucaena, cuando esta alcanzo como mínimo una altura de 20 centímetros en una dosis de 5 kg/ha. La eliminación de maleza fue a base de métodos manual y químico, aplicando Fluazifop-p-butil (Fluazitop-butil): Butil (R) 2-{4-[ [ (5-trifluorometil) 2-piridinil] oxi] fenoxi propanoatoNo menos de12.5% (Equivalente a 125 g de I.A./L) 1L/ha. Asimismo, se aplicó Bentazón: 3 (1 metil etil)-1H-2, 1,3-benzotia-diazin-4 (3H) ona-2,2-dióxido: No menos de 43.20 (equivalente a 480 g de I.A./lt.) a una dosis de 1 L/ha. El pastoreo se controló con cerco eléctrico, este se inició con becerras, con un día de permanencia por 38 días de reposo. El inicio del pastoreo se contempló de julio- diciembre del año 2013, con una carga animal promedio de 10 animales.
El modelo silvopastoril se estableció mediante un diseño de parcelas divididas, donde la parcela grande es la asociación de pasto (Tanzania) con la arbórea (Leucaena) y la parcela chica los periodos de evaluación en el tiempo. Los datos serán analizados por ANOVA, mediante el paquete computacional STATISTICA versión 10.0 TRIAL., y en caso de diferencias estadísticas entre tratamiento, se realizó comparación de medias mediante la Prueba de Tukey (P≤0.05). Los tratamientos fueron: T1: Pradera de cultivo monófito de Tanzania T2: Pradera de Tanzania + Leucaena Leucocephala
Las variables a medir fueron:
Rendimiento de biomasa verde (ton MV ha). El rendimiento de materia verde se midió mediante pesaje de plantas de Leucaena y de pasto Tanzania en báscula de reloj presentes en cada potrero. Esta variable se midió antes de que los animales dispongan del forraje. Para su determinación se empleó el método de rendimiento doble comparativo (MRC) descrito por Haydock y Shaw (1975).
Rendimiento de materia seca (% MS). El rendimiento de materia seca se determinó seleccionando cinco plantas de Leucaena representativas, las cuales fueron de inmediato fraccionadas en una picadora de forraje, de las cuales se obtuvo una muestra de aproximadamente 250 g en bolsa de plástico identificada, mismas que se trasladaron al laboratorio en una hielera, empaquetada en bolsa de papel de estraza con pequeñas perforaciones y sometida a secado en estufa de aire forzado a 65 °C por 48 horas o más, hasta obtener un peso seco constante
Capacidad de carga animal. Esta se determinó a partir de la materia seca presente, con una asignación de 8 kg de materia seca por cada 100 kg de peso animal.
Oferta, consumo y rechazo de forraje. La oferta de forraje, equivale a la materia verde disponible calculada antes del pastoreo en cada potrero, y el consumo se calculó restando la cantidad rechazada después de un día de pastoreo.
Fracción comestible de la Leucaena. Esta variable se calculó pesando el follaje con ramas no mayores a 3 mm, restando el peso de la porción de tallos.
Condición Corporal (CC). Se estimó cada periodo de 28 días, bajo una escala del 1 al 5.
RESULTADOS
Con una altura promedio en plantas de 2.13 ± 0.16 m, se obtuvieron en un periodo de pastoreo, rendimientos de follaje verde de Leucaena por hectárea de 7425 kg ± 1121.3 kg. En tanto que el rendimiento de materia verde de forraje del Tanzania asociado a la Leucaena fue en promedio de 33,000 kg ha de materia verde. La materia seca obtenida del follaje de Leucaena y del pasto fue similar del 18%. Por otro lado, el rendimiento de forraje verde de la pradera de Tanzania en cultivo monófito, fue de 25,550 kg/ha, con un porcentaje de materia seca del 20% a los 30 días de rebrote, con un rendimiento total de materia seca de 5,110 kg/ha. Considerando un porcentaje del 18% de materia seca en el follaje de Leucaena y de Tanzania, así como el rechazo de esta gramínea que fue de aproximadamente del 38 % de la planta completa se obtuvo un consumo de 20,460 kg de forraje verde y en materia seca de 3682.8 kg/ha que sumado a la materia seca de la Leucaena de la cual se obtuvo un rendimiento de 1,336.5 kg de MS, y un total de esta asociación de 5,019.3 kgha- 1 . Se calculó con una asignación de 8 kg de MS por cada 100 kg de peso vivo en pastoreo, se pudo tener una capacidad de carga animal de 4.65 U.A. /ha durante 30 días de pastoreo. En tanto que la capacidad de carga en pradera de Tanzania monófita fue de 3.0 U.A. /ha. En cuanto a la Oferta, consumo y rechazo de forraje, se obtuvo lo siguiente:
La fracción comestible de follaje hasta tallos suculentos no mayores a 3 mm de diámetro en arboles presentes fue de 9,384.4 kg /Ha., esta cantidad represento un porcentaje del 53.11 ± 1.88 %, de la planta completa, de esta cantidad el ganado consumió 8,888 kg, ya que el porcentaje de rechazo de la fracción comestible fue mínimo, de tan solo el 5.29 ± 1.3 %. y por último la condición corporal de los animales en pradera de Tanzania tuvo un ligero incremento de 2.2 a 2.5, en tanto que en el sistema silvopastoril de 2.2 se incrementó a 3 (en una escala del 1 al 5).
CONCLUSIONES
El rendimiento de materia verde y seca en el sistema silvopastoril Leucaena-Tanzania, se incrementó en un 22.6 % más que en la pradera monófita de Tanzania. Por lo que respecta a materia seca no hubo diferencia entre tratamientos. Con la asociación de pasto Tanzania y Leucaena la carga animal se incrementó en 1.65 UA/ha con respecto a la pradera sola de Tanzania. El consumo del follaje de Leucaena es de alta gustosidad por el ganado ya que se observó un mínimo rechazo del 5.29 5 de lo ofertado. En cuanto a la fracción comestible de la Leucaena se determinó un 53.1% de la planta entera. La condición corporal de los animales se incrementa de 2.2 a 3.5 en el sistema silvopastoril, en comparación con la pradera monófita de Tanzania que se incrementó tan solo de 2.2 a 2.5
REFERENCIAS
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2011. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. 591 pág.
Lozano, T. M. D. et al. 2006. Sistemas Silvopastoriles con uso de Biofertilizantes. Programa Nacional de Recursos Biofísicos C. I. Nataima, Espinal (Tolima), Bogotá, Colombia. 30 pág.
Rosales, M. M. 2012. Mezclas de forrajes: Uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Fundación CIPAV. Tejares de San Fernando. Cali, Colombia.
Sánchez, A. Romero, C. Araque, C. y Flores, R. 2005. Producción de materia seca de Leucaena leucocephala a diferentes edades de corte y épocas del año bajo un sistema de riego artesanal. Zootecnia Trop., 23(1):39-47.
Solorio, S. F. J. y Solorio S. B. 2008. Manual de manejo agronómico de Leucaena leucocephala, Fundación Produce, Michoacán. 44 pág.