Hola. Necesito información sobre el uso de sistemas silvopastoriles en la producción de rumiantes de crecimiento y ceba. Para comunicarse personalmente, hacer click sobre mi nombre. Gracias.
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
virgilio antonio echeverri cuellar
22 de septiembre de 2003
Para el amigo de Cuba: uno de los objetivos de los sistemas silvopastoriles es poder ser más eficiente en el uso del espacio vertical y horizontal de un terreno. Una de las alternativas es tener árboles que te sirvan para la alimentación de tu ganado, o en la utilización de arboles frutales o maderables. Existen árboles que se pueden utilizar de manera eficaz para la alimentación bovina. Uno de los objetivos es que el animal pueda cosechar el forraje por sí mismo, para lograr disminuir los costos de producción. Utilizando árboles que sean leguminosas, puedes obtener unas mejores ganancias de peso/día. Algunos de estos arboles posiblemente fijan nitrógeno en el suelo, y ayudan a bajar los costos por fertilización de la pastura. Amigo, le recomiendo averiguar el tipo de árboles que se desarrolla en la zona en que se encuentra, para que realice una buena selección. Mire el tipo de suelo que tiene en su propíedad, y mire los requerimientos o al tipo de suelo al que se adapta la planta (árbol).
Recomendar
Responder
Juan Capozzolo
29 de septiembre de 2003
De acuerdo a que es mejor el uso de leguminosa, ahora también es cierto que cualquier árbol ayuda a la protección de las pasturas, ya que eso es importante en zonas sub-tropicales. He observado la presencia incluso de especies templadas de alto valor nutritivo bajo el bosque nativo parquizado. En el caso de introducir especies, me inclino hacia la leucaena o el timbó. Si no has conseguido información, trataré de hacertela llegar, pues en mi zona se está trabajando en investigación sobre el tema. Juan de Argentina.
Saludos a todos... Estoy de acuerdo con la Leucaena Leucocefala. Es un excelente banco de proteínas y de alto impacto positivo al Terreno, mediante la fijación de Nitrógeno. Sin embargo, buscando la actividad más integral, puedes considerar mezclar cocotero y pasto. Navega y encontrarás trabajos donde se hace referencia. Ahora no tengo los bookmarks, pero sí estoy seguro de haberlo leido.
Recomendar
Responder
José Angel Parada
22 de febrero de 2005
en este tipo de sistemas es muy importante tener en cuenta la zona de vida según la clasificación de Holdrige (aunque se pueden usar de otros autores), pues allí se tienen en cuenta aspectos biogeográficos como temperatura, precipitación y altura sobre el nivel del mar que son definitivos a la hora de escoger una especie forestal para el sistema, además es muy importante conocer las características fisicoquimicas del suelo y fijarse unas metas claras de lo que se desea (madera,subproductos forestales carne, leche,etc). saludos a todos.
Recomendar
Responder
Rodrigo Núñez Kock
10 de abril de 2005
Existen varios sitios donde encontrar información, la FAO, Fundación CIPAV y CIAT en Colombia, CATIE en Costa Rica, etcétera. En Cuba también llevan tiempo trabajando en ello, segun tengo entendido, y en noviembre hay un congreso donde se tocará este tema.
Recomendar
Responder
oscar j londoño botero
23 de abril de 2005
Hola señores. Realmente estoy feliz de haber encontrado esta página y este grandioso espacio técnico. Para el amigo de cuba le cuento que en colombia hemos estudiado desde hace ya un tiempo a fondo los sistemas silvopastoriles y tal vez una de las personas que más lo ha hecho en américa es el doctor luis algonso giraldo v, en la universidad nacional de colombia sede medellín, además te cuento que existe infinidad de artículos publicados en las conferencias electrónicas de la FAO.. Hasta pronto.
Estimado señor Never Perez, en Cuba existen estudios muy valiosos sobre silvopastoreo efectuados por la estación experimental de pastos y forrajes INDIO HATUEY y en Colombia existe tambien buena información en CORPOICA.
Recomendar
Responder
José Angel Parada
26 de mayo de 2005
La fundación CIPAV dispone de información muy importante al respecto, no sólo en sistemas silvopastoriles sino en sistemas agroforestales que abarca muchos más aspectos.
Recomendar
Responder
Rodrigo Núñez Kock
27 de mayo de 2005
Coincido con el amigo J.A. Parada, en el CIPAV llevan años en el tema y son una excelente propuesta para pequeños y medianos productores. Por otro lado, ellos distribuyen literatura de excelente calidad, tanto en contenido como en la forma (lo digo por experiencia propia) además tienen una muy buena disposición a ayudar, como la mayoría de los colombianos que conozco.
Rodrigo.
Recomendar
Responder
José Angel Parada
15 de julio de 2005
Para aquellas explotaciones que se ubican en clima medio o frio, alturas superiores a 18ºC es una especie prometedora la acacia negra (Acacia decurrens) por su condición de especie leguminosa y productora de forraje para ramoneo.
El boton de oro (Tithonia diversifolia) puede ser una especie muy promisoria en sistemas silvopastoriles, puede servir como especie para ramoneo, debido a que es muy rústica, tolera podas, se recupera bastante rápido, inclusive en verano, y nutricionalmente al parecer es buena.
Saludos a todos.
Recomendar
Responder
lina maria florez gomez
5 de mayo de 2006
Me parece muy interesante el tema de sistemas silvopastoriles. Les tengo una pregunta a aquellos que tengan experiencia en el tema.
Estoy interesada en hacer un montaje de un sistema de éstos, pero la topografía de la región es muy quebrada, ha habido deforestación y el agua abunda, hasta destruye las carreteras. El clima es cálido húmedo y había pensado en Leucaena, matarratón y botón de oro; los 2 últimos se consiguen en la región, y leyendo sus opiniones, creo que para la leucaena debo hacer un semillero. Lo que no sé es hasta qué tiempo debo tenerla y cómo la debo sembrar por los aspectos que comento, o debe llevar alguna orientación especial. Y cuento con pasto brachiaria, que es el que hay en la región, o debo sembrarla con otro? También pienso hacer un banco de proteína con leguminosas y pastos de corte.
Como ven, tengo muchas dudas, estoy leyendo acerca del tema, y les agradecería si me pudieran colaborar. Gracias.
En el Valle del Cauca y la zona cafetera Colombiana, y hasta los 1500 msnm y suelos neutros, se ha desarrollado el uso de la mezcla de estrella africana con Leucaena. Sembrando en bolsa la semilla, transplantando a los 2 meses 10000 plantas por hectárea (1 cada metro), se puede pastorear por primera vez los 7 meses post-siembra. Se recomiendan descansos de 45 días como mínimo para que tenga buena longevidad la leguminosa. Se pueden mantener 5 animales por hectárea con GPD de 0.6-0.8 Kg/d. La implantación cuesta 2.5 millones de pesos col. Se ahorran costos de fertilizacion nitrogenada ($900.000/año), y se mantiene un sistema sostenible con el ambiente.
Recomendar
Responder
ENRIQUE LOZANO ALVA
11 de agosto de 2006
Es una alteranativa válida para todos los pisos ecológicos. Desafortunadamente, a nivel de formación profesional no se le da la importancia. Más se enfocan los monocultivos, producción animal de alta genética, y en la realidad no es así. En la Facultad de Zootecnia, Universidad Pedro Ruiz Gallo, Perú, estamos introdicuendo el curso de SISTEMAS AGROSILVOAPSTORIL, y mi preocupación es tener una guía de su contenido e información bibliográfica para documentar el curso. Cualquier información les agradeceré.
Lina y demás foristas, reciban un cordial saludo.
La Leucaena es una excelente opción. Te cuento por experiencia propia que lo ideal es hacer un almácigo, es decir llenar unas bolsas con tierra negra adicionándole a ésta una fuente de materia orgánica, lo ideal es que la bolsa sea lo más larga que se pueda, yo usé bolsas de 13 X 30 centímetros, pero en el Quindio hay una persona que ha usado bolsas para cítricos. También te puede servir la bolsa cafetera 17X25 cm.
Para la siembra debes realizar primero varios tratamientos a la semilla, los cuales consisten en:
Escarificarla con agua a 80 grados centígrados por 3-5 minutos, OJO no debe ser agua más caliente; después de esto la dejas en remojo con agua fría por 24-36 horas, luego la pones a orear, la seleccionas con un secador de espaguetis, y por último la TIENES que inocular con el Rhizobium específico para Leucaena; lo consigues en CORPOICA Tibaitatá, sección de recursos Biofísicos.
Para poder adherir el Rhizobium a la semilla puedes usar goma arábiga disuelta en agua caliente (logico debe estar fría cuando la vayas a usar); de inoculo se usan 50-80 gramos por kilo de semilla; para 10000 bolsas YO te recomiendo usar 3-4 kilos de semilla.
Luego de inoculada, le aplicas cal para blanquear (en polvo), esto se usa como pellet y como fuente de Calcio.
Sería muy bueno que al sustrato o al sitio definitivo le apliques micorrizas, 30 gr por sitio.
El traslado a campo se realiza cuando el arbolito tenga la altura de la bolsa. Esto es a grandes rasgos la siembra en almácigo de la Leucaena.
Si deseas (n) más información y fotos que tengo del proceso, pueden escribirme.
Es muy importante que se estemos dàndonos cuenta que debemos incorporar urgentemente àrboles a nuestros sistemas de producciòn, esa es una condiciòn bàsica para trabajar en el tròpico. Es muy importante mirar alrededor, el ambiente y condiciones en que estamos, muchas veces las plantas o àrboles que necesitamos estan en nuestra porpia finca, solo que debemos conocerlos y tener experiencias en su propagaciòn y manejo. Esas son las especies que recomendaria, bien sabemos que en esto no hay camisas de fuerza, simplemente mirar que se nos adapta mejor a nuestra finca y como les digo lo primero a echar mano es ese potencial que tenemos. Un abrazo.
Yadibiz, debe de tener en cuenta la saturación de aluminio; ésta debe estar reportada en el análisis de suelo. Cómo están los demás macro y micro minerales? Según éstos así mismo serán las recomendaciones para la Leucaena. Son muy importantes los niveles de fósforo, calcio, potasio.
Recomendar
Responder
Yadibiz Gutiérrez Jaimes
14 de septiembre de 2006
El análisis de suelo que se le realizó fue en el laboratorio de la institución; no es tan exacto, pero si pudimos determinar la cantidad de fósforo es mayor que el calcio y el potasio. Este terreno es un poco inundable porque estamos en sabana. Gracias por interesarse por el tema.
Recomendar
Responder
José Angel Parada
14 de septiembre de 2006
Yadibiz, lo primero que debes tener en cuenta es la caracterizacion de la zona de vida en que estas, esto es definitivo junto con el analisis de suelos para saber que especies pueden establecerse alli. Ahora, debes OBSERVAR el entorno, analizar que especies nativas e introducidas de arboles, arbustos, leguminosas y pastos predominan. Creo que el fundamento es dar un manejo a lo que tienes disponible, muchas veces introducir especies (particularmente de arboles) de otras zonas no es lo mejor o es lo ultimo a considerar. Saludos a esa tierra llanera
la leucadaena se encuentra en nuestra regìon se ha utilizado en este territorio como banco de proteìnas gracias por su opinion la cuàl es muy valioza.
Recomendar
Responder
Rubén Loroño
2 de octubre de 2006
Con un gran saludo desde México expreso mi comentario al tema... Para mí un sistema silvopastoril no se limita a forzar la interacción de leguminosas con forraje, sino a la conservación del entorno ya adaptado al medio (en el caso de establecer de cero un potrero) y conservar las especies que pueden ser consumidas por el ganado o aprovechadas de manera sustentable junto con establecer un forraje que pueda interactuar con las especies ya establecidas. Ahora que si tu potrero ya está desforestado o sobrepastoreado, entonces puedes recurrir a la siembra de especies maderable (cedro, caoba, etc) más la siembra dentro de un período de cero pastoreo con hortalizas o cultivos rápidos (en promedio de 3 a 5 años). Esto le dará valor agregado al espacio de terreno seleccionado, además que provocas la recuperación y fertilidad del suelo para que cuando el cultivo principal (maderable) pueda resistir el pastoreo, tendrás un potrero con árboles (comerciables a partir del quinto año) y al mismo tiempo el ganado tendrá un área entre árboles con forraje, más áreas de sombra. Este programa se debe implementa de manera rotacional (como el pastoreo holístico) se comienza con un área proporcional cada año, de tal manera que siempre haya un área de pastoreo y un área restringida... en fín mucho que comentar.. Salu2!