INTRODUCCIÓN
Las condiciones ambientales relacionadas con el clima, la topografía y el suelo que prevalecen en ciertas zonas templadas de Guatemala, limitan el establecimiento de especies forrajeras mejoradas que sirvan de base alimenticia para la población de rumiantes. Esta situación obliga a generar acciones que tiendan a la búsqueda de fuentes no tradicionales de forraje, que se encuentran en estado natural y cuya utilización no contribuye a incrementar los problemas económicos, ecológicos y sociales que actualmente padecen estas regiones del país.
Inflorescencias de Perymenium grande
El taxiscobo o tatascán es una especie arbórea que está ampliamente distribuida de forma natural desde México hasta Perú, dentro de sitios abiertos y bosques jóvenes; en Guatemala se encuentra en los municipios de los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango, siendo más abundante en la Zonas Tropicales Húmedas ubicadas entre 1000 y 30 00 msnm, con temperaturas medias de 15 a 19 ºC y precipitaciones promedio entre 1300 y 2000 mm, con un periodo seco de hasta cuatro meses y prevalencia de climas fríos o templados, formando parte de los bosques secundarios y áreas abiertas que quedan como producto de la deforestación.
Tallo del árbol adulto de taxiscobo
Sobre esta especie existe muy poca investigación científica que detalle el comportamiento agronómico que tiene bajo diferentes sistemas de manejo, a pesar de que los volúmenes de biomasa aérea total que produce por poda, son bastante altos, dentro de la cual la fracción que es comestible por parte de los animales, posee alta concentración de principios nutritivos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA
Es un árbol de mediana altura (15-20 metros) perteneciente a la familia Asteraceae, con crecimiento vertical, tallo generalmente delgado, de corteza rugosa y escamosa que exuda savia transparente que se cristaliza en gotas; las hojas son simples, enteras, pecioladas, ovadas y agudas, de 8 a 18 cm de largo, borde aserrado, ásperas al tacto y con presencia de vellosidades; entre noviembre y febrero produce flores de color amarillo intenso, dispuestas en inflorescencias grandes, cimosas y terminales, que generan semilla altamente viable y con adecuado porcentaje de germinación.
Después de practicarle podas periódicas, el follaje es consumido con alto grado de gustocidad por ovinos y caprinos, las ramas se utilizan como leña para la combustión y los tallos maduros como postes muertos o madera para construcción en las viviendas rurales. Tiene características apropiadas para ser usado en sistemas agroforestales, tales como la rapidez y el tipo de crecimiento vertical, la capacidad de soportar la poda y facilidad de rebrote, la calidad de la leña y la madera, el valor nutricional del follaje y el grado de aceptación por parte de los animales, la escasa susceptibilidad a plagas, su facilidad de propagación en vivero y el sistema radicular profundo que limita la competencia por nutrientes con cultivos agrícolas, donde crece en las primeras etapas de crecimiento.
Una investigación realizada en las Verapaces reporta valores de 2,72 kg de materia seca por árbol por poda, con 21 por ciento de proteína cruda y 67 por ciento de digestibilidad de la materia seca. Otro estudio indica que la densidad de siembra y el intervalo entre cortes afecta significativamente la producción de biomasa y proteína, observándose los mejores resultados con una frecuencia de cinco meses y densidad de 0,5 x 0,5 metros, reportando una producción de materia seca por hectárea de 8039 kg.
Presencia de Taxiscobo en Cobán
En algunos lugares de H onduras, se ha utilizado el follaje incorporado como abono verde en cultivos de maíz y frijol, provocando un efecto potenciador del fertilizante químico, especialmente sobre el fósforo que en esos suelos es el elemento limitante; también se usa como cercas vivas y cortinas rompevientos; en Alta Verapaz en ciertas fincas se le encuentra asociado con el cultivo de cardamomo (Elletaria cardamomun), formando parte de los árboles de sombra.
CONCLUSIONES
El taxiscobo evidenció ser una especie arbórea potencialmente útil para ser incluida dentro de los sistemas agroforestales, con el fin de brindar sostenibilidad a los mismos. Al evaluar la especie agronómicamente en las dos épocas del año, se demostró que los resultados en cuanto a producción de biomasa y valor nutricional mostraron mejores resultados cuando se usó mayor densidad, altura y frecuencia de corte.
En vista de que durante las primeras etapas su crecimiento es lento, se puede sembrar asociado con cultivos agrícolas de granos básicos durante los primeros dos años. Esta especie también posee alto grado de persistencia a pesar de que se le apliquen prácticas intensas de manejo, reportando como valor agregado el forraje y la leña que se produce después del proceso de poda.
BIBLIOGRAFÍA
Foletti, Carlo. 1993. El potencial del tatascán y el frijolillo en sistemas agroforestales. Revista Forestal Centroamericana. Edición mayo-julio.
Pineda Melgar, O. 1993. Efecto de tres frecuencias de corte y dos densidades de siembra sobre la producción de follaje de Taxiscobo (Perymenium grande). In: Memoria, II Seminario Centroamericano y del Caribe sobre Agroforestería y Rumiantes Menores. INA, San José, Costa Rica, 15-18 de noviembre 1993. pp. 143-146.