El estudio se realizó con el objetivo de determinar los parámetros de degradabilidad ruminal in situ de la materia seca (DISMS) del bagazo henequén (Agave fourcroydes) y la evaluación de un producto biológico obtenido con el jugo de la planta, en el comportamiento productivo de corderos durante la etapa de crecimiento-engorde. Para la determinación de la DISMS se utilizó una vaca de la raza Dexter, de 350 kg de peso vivo, fistulada en rumen y alimentada con concentrado (6 g kg PV-1 ), forraje, agua y sales minerales a libre voluntad. Se utilizaron 24 bolsas de dacrón, incubadas en rumen por cuatriplicado (72, 48, 24,12, 4, 0 h).Mientras que para la evaluación del producto biológico durante 9 semanas, se utilizaron 50 corderos de la raza Pelibuey, con 22.44 ±2.43 kg, 6 meses de edad y distribuidos de forma aleatoria en dos grupos. Los tratamientos consistieron en: control / pasto + suplemento (300 g día-1 ) y testigo/: pasto + suplemento con la adición del producto biológico (6 ml kg PV-1 ) al momento de la oferta y encierro en la nave (6:00 pm). Ambos grupo tuvieron restricción del pastoreo (8:30 am-6.30 pm), pero con acceso al agua y sales minerales a libre voluntad. Se alcanzó la máxima degradación en las últimas horas de incubación (48h: 63.39 vs 72h: 63.62h, P= 0.0001), con valores para a,b,c y DE (k=0.02, 0.04 %) de: 28%, 36%, 0.06h-1 , 55% y 49%, respectivamente. El producto biológico fermentado presentó alto valor nutritivo y concentración de microorganismo Gram positivos, a la vez que incrementó el peso (4.34 vs 6.33, P= 0.0103) y la ganancia media diaria (72.29 vs 105.67, P= 0.0104) de los corderos. Se concluye que los parámetros de degradabilidad ruminal in situ de la materia seca confirman la posibilidad de utilización del bagazo de henequén (Agave fourcroydes) como alimento para rumiantes, así como que el producto biológico mejoró el comportamiento productivo de los corderos.
Palabras claves: sincronización, activador ruminal, rumiantes
Alvarado, C.; Camacho, R.; Cejas, R. & Rodríguez, J. 2014.Profiling of comercial agave fructooligosaccharides using ultra filtration and high performance thin layer cromatografy. Revista Mexicana de Ingeniería Bioquímica, 2: 417-427.
AOAC. 2005. Official methods of analysis, 32th. (Ed.) Association of Official Agricultural Chemists, Washington, D.C. 27 p
Aragadvay- Yungán, R.G.; Amor, A.A.R.; Heredia Nava, D.; Estada- Flores, J.G.; MartínezCastañeda, F.E. & Arriaga-Jordán, C.M. 2015. Evaluación in vitro del ensilaje de girasol (Helianthus anmuus L.) solo y combinado con ensilaje de maíz. Rev.Mexicana de Ciencias Pecuarias. 6 (3), 315-327
Arreaza T., L. C.; Sánchez Matta, L.; Medrano Leal, J.; Pardo Barbosa, O.; Mateus Echeverría, H.; Reza García, S & Peláez Suárez, L. 2002. Nutrición y alimentación de bovinos en el trópico bajo colombiano: manual técnico (No. Doc. 20455) CO-BAC, Bogotá.
Cáceres, F.; Echevarría, M. & Basurco, V. 2007. Evaluación de rendimiento y valor nutritivo del pasto elefante morado (Pennisetum purpureum) cultivar camerón a diferentes edades en otoño e invierno en la costa central Anales científicos 68(1) 136-141.
Caja, G.; González, E.; Flores, C.; Carro, M.D. & Albanell 2003. Alternativas a los antibióticos de uso alimentario en Rumiantes: Probióticos, enzimas, y ácidos orgánicos. XIX curso de especialización FEDNA. p.186.
Cegarra, J.; Alburquerque, J.; Gonzálvez, J.; Tortosa, G. & Chaw, D. 2006. Effects of the forced ventilation on composting of a solid olive-mill by product (alperujo) managed by mechanical turning. Waste Management, 26: 1377-1383.
CSIRO, 1990. Feeding standards for Australian livestock. Ruminats: CSIRO Australia, 266 pp.
Di Marco, O. N.; Aello, M.S. & Arias, S. 2005. Digestibility and ruminal digestión kinetics of corn silage. Arq. Bras. Med.Vet. Zootec. 57(2): 223-228.
Di Riezo, J. A.; González, L. A. & Robledo. C. W. 2012. Infostad Software estadístico. Manual de usuario. Versión 5, Córdova,Argentina
Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F-tests. Biometrics. 11:1-42
Elías, A. & Herrera, F. R. 2008. Producción de alimentos para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de Microorganismos Beneficiosos activados (MEBA).VITAFERT. p. 8-13.
Elías, A. & Herrera, F. R. 2008. Producción de alimentos para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de Microorganismos Beneficiosos activados (MEBA).VITAFERT. p. 8-13.
Fimbres, D. H. 2000. Efecto del nivel de fibra en la ración de corderos de engorda, sobre el desempeño, digestión y parámetros ruminales (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UANL. Monterrey, Nuevo León).
García Curbelo, Y.; López, M.; Bocourt, R.; Collado, E.; Albelo, N.; &Nuñez, O. 2015. Structural characterization of fructans from Agave fourcroides (Lem.) with potential as prebiotic. Cuban Journal of Agriculture Science, 49: 75-80.
Godoy, V.H.E. 2012. Valoración de la composición química y cinética de fermentación y degradabilidad ruminal in vitro de dietas con diferentes inclusiones de harina de banano y urea. Tesis presentada en opción al título de Máster en Zootecnia. y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Guevara, J. 2011. Probióticos en nutrición animal. Revisión bibliográfica. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos (Sirivs). Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Guevara%2C+J.+2011 .+Probi%C3%B3ticos+en+Nutrici%C3%B3n+animal.+sistema+de+revisi%C3%B3nes +em+investigaciones+Veterinaria&btnG=. Consultado :13/enero/2018
Gutiérrez, D.; Gutiérrez, Y.; González, P.; Elías, A.; García, R.; Stuart; R. & Lucia Sarduy, L. 2014. Utilización de la caña de azúcar en mezclas integrales frescas para la alimentación de corderos. Revista centro Azúcar. 41: Julio-Septiembre. pp. 64-67.
Harrison, D. G. 1984. Subproductos del sisal como alimento para los rumiantes. Revista Mundial de Zootecnia. 49:25-3
Hendriks, A. & Zeeman, G. 2009. Pretreatment to enhance the digestibility of lignocelulosic biomasse. Bioresource technology, 100: 10-18.
Izaguirre, F.; Martínez, J.J.T., Jiménez, O.G.J.F.; Posada, S.C.; Garcia, G.C.C. & Martínez, G.P. 2011. Digestibilidad in situ de la materia seca de tres árboles multipropósito (AMP) y pasto estrella (Cynodon plectostachyus) en borregas fistuladas.Livestock Researchfor Rural development 23:10.
Knowles, M.M.; Esparza, C.; Pabón, M. L. & Carulla, J. E. 2008. Utilización de un inóculo preparado a partir de heces de ovino bovino en la determinación de la digestibilidad ruminal in vitro de forrajes. LivestockResearchfor Rural Development 20:10.
Lata , J.; Jurankova, J.; Doubek, J.; Pribramska. V.; Fric, P.; Dite, P.; Kolar, M.; Scheer, P.; & Kosakova, D. 2006. Labelling and content evaluluation of commercuial veterinary probiotics. ActaVeterinaria. BRNO, 75:139-144.
Lehninger, L.; Nelson, D.L. & Cox, M.M. 1993.Estructura tridimensional de las proteínas. En: Principio de Bioquímica. Ed. Omega SA. Barcelona. España.
Madera, N.B., Ortiz, B.; Bacab, H.M. & Magaña, H. 2013. Influencia de la edad de corte del pasto morado (Pennisetum purpureum) en la producción y digestibilidad in vitro de la materia seca. Rev. Avances de Investigación Agropecuaria. 17:2. 41-52.
Marshall W. 2000. Contribución al estudio de la ceba ovina estabulada sobre la base de heno y suplemento proteico con harina de soya y gallinaza. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinaria. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
McDonald, I.M. 1981. A revised model for the estimation of protein degradability in rumen. J. Agric. Sci. 96 (1): 251-252.
Mould, F.L.; Kliem, K.E.; Morgan, R. & Mauricio, R.M. 2005. In vitro microbial inoculum: A review of its function and properties. Animal Feed Sci. & Tech. 123-124: 31-50.
Ørskov, E.R. & McDonald, I.M. 1979. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci. Camb. 92:499.
Ortiz, A.; Elías, A. & Valdivie, M. 2007. Evaluación de la pollinaza de cascarilla de café como complemento alimenticio en la ceba de ovinos en pastoreo. Rev. Pastos y Forrajes. 30:2 p. 1-11.
Paredes, F.; Orozco, J.; Verdán; H.; Montañez, O.; Alvarado, E.; & Fuentes, O. 2010. Relación del bagazo de Agave tequilana tratado con álcali con la digestibilidad y ganancia de peso en borregos Pelibuey. Proceedings of the I Simposio Internacional de la Federación de Ovejeros y Cabreros de América Latina (FOCAL). III Congreso de Producción Animal Tropical, La Habana, Cuba. pp.36
Pérez, R.; Caballero, M.; Hernández, L.; & Montes, J. 2013. Diseño y construcción de una desfibradora de hojas de Agave angustifolia haw. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 22: 05-14.
Ramírez-Cortina, C.; Alonso, R.; & Rigal, L. 2012. Valorización de residuos agroindustriales del tequila para alimentación de rumiantes. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18: 449-457.
Razz, R., Clavero, T. & Vergara, J. 2004. Cinética de degradación in situ de la Leucaena leucocephala y Panicum maximum. Rev. Cien. Fac. Cien. Vet. LUZ, 14(5): 424-430
Robertfroid, M. 2005. Inulin: A fructanin: Inulin Type Fructans Funtional Food Ingredients. CRC Series in Modern Nurition, CRC Press. Boca Raton. Belgica. p. 39.
Rymer, C.; Huntington, J.A.; Williams, B.A. & Givens, D.I. 2005. In vitro cumulative gas production techniques: History, methodological considerations and challenges. Animal FeedSci. &Tech. 123-124: 9-30.
Sánchez, R.A. & Vásquez, M. 2014. Modelación del proceso de gasificación de biomasa a partir de residuos de la industria henequenera de Cuba. Memoria .II Congreso Cubano de Fibras Naturales, FIBRATEC. La Habana. p.1
Williams, J; Mallet, S; Lacontem, M; Lessire, M; & Gabriel, J. 2008. The effects of fructooligosaccharides or whole wheat on the performance and digestive tract of broiler chickens. British Poultry Science, 49: 329-339