Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Suelo en Pasturas

Bienvenido a la página de Engormix sobre Suelo en Pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Suelo en Pasturas.
Gabriel Sevilla Ing. Agr.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Hablamos con el Ing. Agr. Gabriel Sevilla sobre manejo de pasturas y cómo maximizar el uso para mejorar la producción. Además nos explica los resultados de un trabajo que realizaron sobre festuca alta en una zona frontera entre zona templada y subtropical. ...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
El INTA Marcos Juárez será sede del VIII Congreso de la Red Argentina de Salinidad que se desarrollará los días 30 y 31 de julio y 1º de agosto de 2025 bajo el lema "Ambientes salinos: desafíos para su integración en sistemas agropecuarios sustentables” y se anticipa como "un foro multidisciplinario donde expertos, investigadores, profesionales y actores relevantes para compartir conocimientos y mejores prácticas sobre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eventos recomendados
Argentina - Simposio de Fertilidad 2025
7 de mayo de 2025
Argentina - Santa Fe - Rosario
48º Congreso Argentino de Producción Animal
3 de septiembre de 2025
Argentina - Catamarca - San Fernando del Valle de Catamarca
XXI Congreso Latinoamericano de Buiatría
25 de septiembre de 2025
Chile - Los Lagos - Puerto Varas
Pablo Roset
Pablo Roset y 1 más
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Daniel Tomasini, profesor de la FAUBA, compartió avances en el control de la degradación del suelo en Entre Ríos. Desde costos y beneficios privados hasta ventajas ambientales para la sociedad, el estudio echa luz sobre la sostenibilidad en el agro en tiempos de cambio climático. ...
Comentarios: 70
Recomendaciones: 2
Alfredo Cuevas Medina
FedeArroz
FedeArroz
INTRODUCCION La producción arrocera en el distrito de riego del rio Zulia ha venido en los últimos 5 años con tendencia a la reducción en cerca de una tonelada por hectárea por diversos factores relacionados con los recursos disponibles para la producción del grano. Entre ellos la pérdida del balance ideal del suelo compuesta por la fase mineral, la fase orgánica y los microorganismos; el suelo está formado en un 50%...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 1
Nuestros Partners:
 
Special Nutrients
FIGAP - Exposición Internacional
 
Maria Andrea Tomas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El reemplazo de pasturas perennes por cultivos anuales ha promovido el ascenso de la napa freática provocando anegamientos que ocasionalmente se combinan con incremento de sales en el perfil del suelo. Panicum coloratum es una gramínea forrajera perenne subtropical introducida con buena aceptación por el ganado. A fin de incorporar germoplasma y establecer programas de mejoramiento en la especie es necesario conocer la...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Andrea Lauric
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La Ing. Agr. Andrea Lauric nos habla de los mitos del Agropiro, implantación en diferentes ambientes y recomendaciones. Nos habla del mantenimiento de pasturas perennes y fertilización en suelos pobres. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet determinó que la revegetación con Brachiaria brizantha mejoró significativamente las propiedades del suelo y aumentó la diversidad microbiana. Además, demostraron que se incrementó un 62 % el contenido de carbono orgánico, en comparación con los suelos bajo monocultivo. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Juan Lus
PGG Wrightson Seeds
El otoño es la temporada más favorable para la siembra de pasturas. El fin de la estación estival determina que los suelos se encuentren cálidos, la temperatura del aire moderada y la humedad apropiada para asegurar germinaciones rápidas y uniformes. Por otro lado, también se generan las condiciones propicias...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Juan Seva Alcaraz
Universidad de Murcia - España
Universidad de Murcia - España
Introducción La dehesa es uno de los paisajes más característicos de la Península Ibérica, y es, además, el sistema agrosilvopastoril más característico y representativo de España. Se trata de un sistema de uso de la tierra en el cual coexisten plantas leñosas perennes y cultivos herbáceos, bien en mezclas, zonificados o de forma secuencial en el tiempo, con la presencia o no de animales de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell habla sobre implantación de megatérmicas y templadas en zona semiáridas. Manejo ganadero en relación al recurso de pastoreo y cómo asegurarse un piso mínimo en época de sequía. Nos brinda estrategias de implantación de C4 y C3 en años secos, de qué depende la implantación, qué factores tener en cuenta y cuántos kilos de semilla por hectárea podemos utilizar. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gerónimo De Leo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
El Ing. Agr. Gerónimo De Leo nos habla sobre sistemas mixtos extensivos, elección del lote y manejo previo para prepararlo. Problemas de compactación y uso de cobertura. Nos da recomendaciones post implantación, mantenimiento, recomendaciones de pastoreo y otras alternativas. Hablamos de las enfermedades que pueden darse durante la implantación y la perdida de plantas. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Introducción El objetivo general fue hacer un relevamiento del estado de las pasturas en la región chaqueña de Argentina mediante estudios a campo, en este caso se presentan los correspondientes a la provincia de Corrientes. Materiales y Métodos El presente trabajo se enmarca en el marco del Acuerdo de Cooperación entre el INTA y The Nature Conservancy. Se relevaron establecimientos que tuvieran pasturas en la región del gran...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Rocío Vazquez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Los verdeos de verano (mijo y sorgo) son cultivos necesarios para los sistemas lecheros ya que aportan gran cantidad de biomasa en momentos donde las pasturas disminuyen su producción. Sin embargo, son cultivos que tienen altos requerimientos nutricionales que pueden no ser compatibles con producciones agroecológicas, en donde se prioriza la vida en el suelo y el uso de nutrientes in situ. Es por esto que es de gran importancia evaluar diferentes...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En cereales, los isotopos estables de C y N han permitido seleccionar genotipos superiores en tolerancia al estrés abiótico. Los isótopos estables de C (C 13 /C 12 ) están relacionados con la eficiencia de uso del agua (EUA) y han sido identificados como un carácter de alta heredabilidad en sentido amplio (H 2 ). La firma isotópica de N (N 15 /N 14 ) está...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Osvaldo Vignolio
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La estructura de una comunidad vegetal puede estar condicionada por los atributos de la especie dominante (Grime, 1998; Tilman et al., 2001). En un sector de la Reserva Natural Paititi (RNP), se han registrado tres grupos de especies dominantes, Racosperma melanoxylon (R. Br.) Pedley (acacias), los pajonales de Paspalum quadrifarium Lam. y los arbustos de Baccahris dracunculifolia DC. ssp. tandilensis (chilcas), especies...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
DEFINICION:  Técnica consistente en la generación de canales subterráneos de circulación de agua en el subsuelo. Se realiza con herramientas de corte vertical profundo que lleva un dispositivo “timón” adosado a un cilindro denominado “bala” con una cadena y una “bola”. OBJETIVOS:  Posee varios objetivos, desde mejorar la infiltración y el drenaje profundo del suelo, ayudar a la...
Comentarios: 7
Recomendaciones: 4
Introducción Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2013), la superficie no agrícola del país está cubierta por pastos naturales que ocupan cerca de 18.1 millones de hectáreas (57% de la superficie). Asimismo el estudio indica que en la región de la Sierra se encuentra el 60% de la superficie no agrícola del país y esta representa el 73,2% de la ganadería nacional, pero...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La descomposición de los restos vegetales aporta grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Un estudio académico en la Pampa Deprimida halló que aplicar el herbicida para promover el forraje invernal potencia ese proceso.   Los pastizales cubren el 25% del planeta y almacenan un tercio del carbono terrestre. Por eso, comprender cómo funcionan es clave para enfrentar los problemas que los afectan. En la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En la actualidad, el manejo nutricional de los cultivos debería ser abordado en base a las buenas prácticas de manejo, que implica una aplicación de dosis correcta de los nutrientes en el momento adecuado. Para el caso concreto del nitrógeno, esto permitiría maximizar la eficiencia del uso de este nutriente. La demanda de nitrógeno del raigrás anual es elevada, presentando máxima respuesta a la...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Introducción Las pasturas de festuca ( Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh) son componentes clave en las cadenas forrajeras del sudeste bonaerense. En ausencia de otras restricciones ambientales, deficiencias de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P) deprimen su producción de forraje (PF). Es escasa la información local sobre la respuesta al agregado de N y la eficiencia de su uso en pasturas de festuca con suministro de P...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0