Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Suelo en Pasturas

Bienvenido a la página de Engormix sobre Suelo en Pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Suelo en Pasturas.
SLT-FAUBA) Los efectos del cambio climático son un problema cada vez mayor, y el sector agropecuario no es ajeno a esta realidad. Al igual que en otros países, la ganadería argentina emite gases de efecto invernadero (GEI) como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono, motores del calentamiento global. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalan que una producción ganadera nacional más eficiente...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Introducción La alta presión de pastoreo, junto con el cambio climático, están provocando el retroceso de algunos pastizales en zonas productivas de la Patagonia. Esto es lo que ocurre con los pastizales dominados por Festuca pallescens (coirón blanco o coirón dulce), una especie clave debido a su gran distribución y su importancia como forrajera para el ganado (Siffredi et al 2014). Desde hace varios años se vienen...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción El uso de rotaciones con diferentes cultivos (incluyendo también como cultivos a las pasturas y verdeos), es una práctica comprobada para mantener la diversificación y potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. Sumado a esto, en la secuencia de cultivos de los sistemas mixtos, ganadero-agrícolas o agrícola-ganaderos, es de esperar que la inclusión de pasturas perennes y el pastoreo permitan reducir el uso de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
José Ignacio Gere
Universidad Tecnologica Nacional - UTN
Universidad Tecnologica Nacional - UTN
Introducción El sector agropecuario es responsable del 39% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, y sólo el metano (CH 4 ) entérico emitido por bovinos representa el 15,2% del total de GEI del país. La promoción de Lotus tenuis en los sistemas ganaderos de la Cuenca del Salado podría ser una estrategia efectiva de mitigación de CH 4  que no afecta el rendimiento...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Floria Bertsch Hernández
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
M.Sc. Floria BertschHernández, Asociación Costarricense de Ciencia del Suelo, presenta durante el programa de capacitación virtual de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica la conferencia El Suelo: Base para la producción de forrajes...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 4
Ricardo Sager
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La cadena bovina genera impacto en todas las esferas del medio ambiente, incluidos aire, suelo, agua y la biodiversidad. Desde la investigación nuestro objetivo es compatibilizar el crecimiento productivo con la sostenibilidad ambiental, para lo cual es necesario contar con información sobre el impacto que tienen las distintas ramas de actividad sobre variables ambientales. En esta comunicación se valoran diferentes indicadores de impacto...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Ezequiel Pacente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La frecuencia de defoliación o intervalo de defoliación determina la producción acumulada de un recurso durante su periodo de crecimiento. Por lo general en gramíneas la mayor frecuencia resulta en una disminución de la biomasa y modificación de la estructura de la planta. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de dos frecuencias de corte en tres megatérmicas y en la vegetación natural en un...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Mariela Acuña
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) se encuentra naturalizado en la región pampeana húmeda y es una especie importante para los sistemas de producción ganaderos, que necesitan pasturas como fuentes de alimento en los periodos invernales. Se sabe que el raigrás anual diploide adquiere cierta tolerancia a los estreses abióticos (como salinidad o sequía) cuando se encuentra infectado con el hongo...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Mattera
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Desde hace más de 20 años, el INTA ha trabajado en el desarrollo de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) adaptados a distintos tipos de ambientes ganaderos. En el período 2005/14, se han inscripto en INASE seis cultivares tetraploides (4x) y recientemente (2019), se ha inscripto el primer cultivar diploide (2x) seleccionado sobre poblaciones naturalizadas de la Argentina. El objetivo del presente trabajo fue...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Agustina Lavarello Herbin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una forrajera que presenta amplia adaptación en regiones templadas, por lo cual es de interés el conocimiento de aquellas estrategias de fertilización que permitan explotar su potencial productivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la época de fertilización nitrogenada con distintas dosis ante dos regímenes hídricos sobre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Elsa Ciotti
Elsa Ciotti y 2 más
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE - Argentina)
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE - Argentina)
Introducción La incorporación de leguminosas a los sistemas productivos del NEA ayudaría a mejorar la nutrición en la dieta del ganado, principal limitante en la producción ganadera en la región. Sin embargo, la baja fertilidad de suelo y las condiciones extremas de temperatura del subtrópico dificultan el cultivo de las especies de leguminosas ofrecidas por el mercado. Stylosanthes guianenesis es una especie que se...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Cesar Germán Castro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
¿En qué ambientes se recomienda implantar estas pasturas megatérmicas? ¿Pasturas megatérmicas se pueden utilizar como mejoradoras del pastizal natural? ¿Implantar una pastura megatérmica en un suelo degradado mejora su estructura? ¿Qué manejos agronómicos recomiendan? El Ing. César Castro de INTA nos responde estos y otros interrogantes. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Eduardo Secanell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum, Swallen) es un cultivar creado por hibridaciones a partir de germoplasma nativo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. En los últimos 10 años, ha logrado una difusión importante en el norte de Santa Fe para pastoreo y confección de heno. Presenta una calidad de materia seca (MS) superior a los pastizales, con un alto potencial de producción...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Lucas Petigrosso
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Introducción En Argentina, la salinidad afecta 320.000 km 2 de suelo, que en la provincia de Buenos Aires representa el 24% de la superficie agrícola. En este sentido, las predicciones de cambio climático global indican una tendencia creciente en la frecuencia de exposición de las plantas a condiciones de estrés salino, entre otros estreses abióticos. Festuca alta, (Festuca arundinacea Schreb.), es un componente fundamental en los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La concentración de sales en el suelo salinos (NaCl es la más frecuente) produce un aumento en el potencial osmótico dificultando la absorción de agua y nutrientes, pudiendo generar desbalance nutricional y toxicidad en las plantas. En poblaciones de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum, gramínea C3 perenne alógama), se ha detectado un gran potencial para mejorar la producción forrajera tolerando...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Aurelio Pedroza-Sandoval
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
INTRODUCCIÓN Anualmente se pierde la capacidad productiva de 10 millones de hectáreas de tierras de uso agropecuario debido a la degradación de los suelos por una serie de factores causales de tipo natural y antrópico 1 , 2 . La erosión hídrica es una de las principales causas de la degradación de los suelos en zonas áridas, donde la lluvia tiene un carácter errático y torrencial,...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
  En las regiones áridas y semiáridas, la escasez de forraje se agrava y los animales no se alimentan correctamente pues pierden peso, tienen bajo desempeño reproductivo y poca producción en general. Para hacer frente a...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
Agustina Lavarello Herbin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El desplazamiento de la ganadería hacia zonas más marginales, acompañada de una intensificación de la actividad condujo a la valorización de aquellas especies de mayor adaptación productiva, como la festuca alta ( Festuca arundinacea Schreb.). El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto del ambiente nutricional inicial y la fertilización nitrogenada sobre la producción de forraje de...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Introducción En la provincia de Buenos Aires, la mayor densidad bovina por hectárea se encuentra en la zona de la Pampa Deprimida, donde al menos un 60 % de los suelos son halohidromórficos (Taboada y Micucci, 2009). Uno de los recursos forrajeros que mejor se adapta a estos ambientes marginales es Lotus tenuis. El estudio de la respuesta de la especie a estreses abióticos permite mejorar su productividad y adaptabilidad incrementando la oferta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Germán D. Berone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Panicum coloratum cv. Klein, es una gramínea C4 perenne, adaptada a la región pampeana semiárida. La producción potencial de forraje de esta especie (~20 t MS/ha) en la época de crecimiento (i.e. octubre-abril) está co-limitada por la disponibilidad de agua y de nitrógeno (N), siendo aparentemente más relevante la limitación por agua. (Lucero et al., 2021). En este trabajo se analizaron...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0