Introducción
Gran parte de los sistemas de recría se encuentran bajo sistemas pastoriles con pasturas naturales y/o implantadas. La proteína es normalmente el principal nutriente limitante en las dietas de forraje de baja calidad y la suplementación proteica es una prioridad para optimizar la digestión del forraje. Los comederos de autoconsumo pueden ser una alternativa válida al momento de suplementar, aunque el consumo puede ser excesivo. El uso de limitadores de consumo, como la sal común, podría reducir el consumo de los suplementos. Los ionóforos como la monensina, pueden ser utilizados para limitar levemente el consumo de alimento y podrían combinarse con limitadores como la sal para mejorar la eficiencia de conversión alimenticia. El objetivo de este trabajo es verificar si la inclusión de monensina permite reducir el nivel de sal en suplementos para limitar el consumo y evaluar el efecto sobre el desempeño de terneros en recría.
Materiales y Métodos
Se realizaron dos experimentos en el establecimiento San Benito, Saladillo, Buenos Aires, Argentina.
En el experimento 1 se evaluó el consumo de suplemento proteico (CSP) ofrecido ad libitum. Se utilizaron 15 terneros de raza Angus, de 12 a 14 meses de edad con un peso promedio de 260 ± 20 kg. Los animales fueron alojados en corrales individuales y asignados al azarar a tres tratamientos: Control (suplemento proteico sin sal ni monensina); Sal (suplemento proteico con 20% de sal común); Sal + Mon (suplemento proteico con 20% de sal y 150 ppm de monensina). Luego de un período de 10 días de acostumbramiento, se llevó a cabo el periodo experimental de 15 días en el cual los animales tuvieron acceso ad-libitum a agua, silaje de maíz y suplemento proteico (Afrechillo de Trigo-Expeller de Soja; 30 %PB). El cálculo de consumo de materia seca (CMS) de suplemento se realizó para cada corral por diferencia entre el peso del suplemento ofrecido y el remanente.
En el experimento 2 los animales fueron asignados a los mismos tratamientos que en el experimento 1 y se evaluó el consumo total de la dieta (MS), el aumento diario de peso vivo (ADPV), por diferencia entre el peso inicial y final, y la eficiencia de conversión (EC) por relación entre el CMS y ADPV. Se utilizaron 15 novillos de raza Angus, de 13 a 15 meses de edad con un peso promedio de 290 kg ± 30 kg. Los novillos se alojaron en corrales individuales y fueron asignados aleatoriamente. Transcurrido el período de adaptación (15 d) se realizó el periodo experimental, con una duración de 56 días. Los animales tuvieron acceso ad-libitum al agua y al silaje, limitando el suplemento proteico 0,35% del PV para el Control y 0,45% del PV para los tratamientos con sal. El aporte proteico fue el mismo en los 3 tratamientos. Diariamente se estimó el CMS de cada corral por diferencia entre el peso del silo ofrecido y el remanente, ajustados por sus respectivos contenidos de MS.
En ambos experimentos se utilizó un diseño completamente aleatorizado. Las variables se analizaron con modelos mixtos donde se utilizó el corral como factor aleatorio y los tratamientos como efectos fijos. El nivel de significancia utilizado fue de 5%.
Resultados y Discusión
En el experimento 1, el CMS de suplemento proteico de los animales del tratamiento Sal + Mon fue menor que el del tratamiento Sal y este último fue menor que el control (P< 0,001; Tabla 1).
Tabla1. Efecto de la inclusión de sal y monensina en suplementos proteicos.
En el experimento 2 tanto el ADPV (P= 0,06) como el CMS (P= 0,07) tendieron a ser mayores para los animales del tratamiento Sal + Mon (Tabla 1). El CMS %PV (P= 0,13) y la EC (P= 0,43) no fueron afectados por los tratamientos.
Conclusion
La inclusión de monensina permite reducir el consumo de suplementos proteicos cuando son ofrecidos ad-libitum y mejora el desempeño en recría de terneros.