Consulta toda la información sobreSuplementación en vaca lechera
El objetivo de la Suplementación es el de proveer aquellos nutrientes que el forraje no aporta en cantidad suficiente, suministrar los nutrientes que pueden ser deficitarios ó inadecuados para el tipo ó nivel de producción deseados, con recursos disponibles en la región.
Introducción El contenido de ácidos grasos (AG) y metabolitos (Met) en la leche influye en la calidad nutricional, tecnológica y sensorial de los productos lácteos. La leche aporta hasta un 35% de las grasas saturadas en la dieta humana, las cuales están asociadas con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas (Givens et al., 2005). Como contraparte, ciertos ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) como el linoleico conjugado (CLA),...
Introducción El valor saludable de la grasa butirosa (GB) ha sido cuestionado por su exceso en ácidos grasos (AG) saturados (AGS). La suplementación con aceites ricos en AG poliinsaturados (AGPI) permite modular la composición en AG de la GB en un sentido saludable (Antonacci y Gagliostro, 2020), pero su implementación puede resultar difícil. Los AGPI no protegidos podrían a su vez afectar la producción y composición...
Introducción La grasa láctea o butirosa (GB) es objeto de críticas por especialistas en nutrición humana (Banni et al., 2002) debido al exceso en ácidos grasos (AG) saturados (AGS) asociados al riesgo de enfermedad cardiovascular (Stanton et al., 2003). Como contraparte, la GB aporta AG saludables como el linoleico conjugado (CLA, cis-9, trans-11C 18:2 ) y su precursor el ácido vaccénico (AV, trans-11 C 18:1 ) con...
Ing. Agr. Martín Corne, Representante Técnico de NITRUM Entre Ríos y Centro-Sur de Corrientes, habla sobre la utilización de urea protegida en recría de carne, base pastoril a campo natural y sistema confinado, y en tambo....
Hola, soy ganadero de vacas de producción lechera y mi comentario es el siguiente:
las vacas se me han subido a una producción de 30 litros de media, pero he observado que me ha bajado la grasa un disparate. He añadido grasa by pass y no he notado nada. ¿Puede la grasa aumentar la producción?
Gracias.
...
Introducción La producción de carne y leche en las regiones tropicales, su alimentación está basada en la utilización de pastos y forrajes, pero este recurso es variable en su rendimiento con periodos de escasez, que oscilan entre 3 a 7 meses en el año Pérez Infante (1983), esta situación trae como consecuencia perdidas de peso de los animales y una producción animal irregular a través del año. La...
Introducción Los subproductos agroindustriales son los resultados de diversos procesos físicos, químicos y biológicos enla industrialización de productos animales o vegetales, que usualmente no tienen utilidad como materiaprima para la cadena de producción (Rosas, Ortiz, Herrera, & Leyva, 2016; Saval, 2012). Hace variasdécadas estos residuos vienen recibiendo gran atención por parte de ganaderos e investigadores en...
El estrés térmico afecta negativamente la producción de leche, generando anualmente pérdidas multimillonarias en la industria lechera mundial (Rhoads et al., 2010). En la cuenca lechera central de Argentina, durante el período estival, se dan condiciones de elevadas temperaturas y humedades relativas que generan estrés térmico en vacas lecheras afectando su comportamiento productivo (Leva et al., 2000). El índice de temperatura-humedad...
El Ing. Agr. Alejandro Palladino, Consultor y Asesor en Nutrición Animal, comparte sus recomendaciones sobre algunos requerimientos nutricionales en vacas en periparto (Video 6)...
INTRODUCCIÓN Los manano-oligosacáridos son carbohidratos que se encuentran en las plantas normalmente como glucomananos y galactomananos, estos presentan factores antinutricionales y no son digeridos por los animales (Zyl et al., 2010). Estos carbohidratos se encuentran en productos utilizados en la alimentación animal como la soya y los subproductos de palma africana (Martínez et al., 2013). Actualmente, en el sector lechero, la alimentación de las...
El que suscribe MVZ José Camacho Maury, profesor en el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (ITAT) desde hace 32 años, se permite informar a ustedes que dentro de su labor docente, también se contempla la vinculación con productores del campo, en mi caso con personas del medio rural que poseen animales domésticos de importancia económica, actividad secundaria, que en la mayoría de las veces se trata de animales de traspatio,...
Introducción El estrés por calor (EC) se define como la suma de fuerzas ambientales externas que actúan sobre el animal causándole un aumento en la temperatura corporal, y la activación de ajustes fisiológicos y conductuales en primera instancia(1). En ganado lechero, estos ajustes representan mecanismos de adaptación activados para tratar de mantener en equilibrio la homeostasis corporal(2). Conforme el calentamiento global...
Introducción El consumo de materia seca (MS) y la digestibilidad de la dieta determinan el suministro de nutrientes a vacas estabuladas o en pastoreo, y en consecuencia afectan su producción. Por ello, la comprensión de los factores que afectan el consumo en el corto plazo de forraje por vacas en pastoreo es importante para la gestión del pastoreo, más aún cuando el consumo y, por ende, la producción de vacas en pastoreo es menor que...
El azufre (S) es un nutriente esencial para los rumiantes, necesario para un crecimiento y un desarrollo normales tanto de los microorganismos del rumen como del animal huésped. Así como su deficiencia puede provocar problemas que van desde el bajo rendimiento hasta la muerte, su exceso puede dañar igualmente a los animales. La toxicidad de los compuestos azufrados conduce a alteraciones en el hábitat del rumen, alteraciones neurológicas e incluso la...
INTRODUCCIÓN El cambio climático y la resistencia a antibióticos son dos de las principales amenazas a la salud animal y humana, y entre los diferentes factores que contribuyen a su impacto, la ganadería tiene una participación importante debido a la generación de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen durante la fermentación ruminal (FR) (Gerber et al., 2013). A su vez, la demanda de carne y leche proveniente de rumiantes...
Introducción La cantidad de metano entérico (CH 4 ) producido por un rumiante está influenciada por diversos factores como la dieta y su composición química (Charmley et al. 2016; Hammond et al. 2014; Piñeiro-Vázquez et al. 2017), el animal en sí mismo (Nkrumah et al. 2006), y el medio ambiente (McAllister et al. 1996). Uno de los factores relacionados con la dieta que afectan la producción...
1. NECESIDAD DE MODIFICAR LAS RECOMENDACIONES EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN: de extrapolaciones y valores fijos a recomendaciones más basadas en datos abundantes y en vacas lactantes. Fuente: Extracto traducido de Silva & Oliveira (2023). Los sistemas de alimentación (recomendaciones) actuales presentan limitaciones, y por tanto, sesgo, lo que resulta de gran interés desde el punto de vista económico y medioambiental. En particular, y...
INTRODUCCIÓN Los excrementos de los animales han demostrado ser una fuente valiosa de proteína cruda (PC) y energía para los rumiantes(1). El principal compuesto nitrogenado presente en la cama de pollo (CP) o pollinaza es el ácido úrico, el cual es utilizado como fuente de proteína degradable en el rumen (PDR), ya que es eficientemente utilizado por los microorganismos ruminales(2). La CP es además una fuente de minerales en...
Introducción El silo de maíz de planta entera es la reserva voluminosa energética más utilizada por los tambos de Crespo (Entre Ríos). Aspectos de manejo del cultivo y del proceso de confección de los silajes repercuten en el rendimiento y la calidad que alcanzan los mismos. El objetivo de este trabajo fue describir aspectos de calidad física y nutricional de los silos de maíz de planta entera en Crespo y zona en la...
Sousa et al. (2023) publicaron recientemente el estudio Absorción de aminoácidos en el tejido ruminal en vacas Holstein cuando difiere el suministro de nutrientes dentro del rumen.
Reflejos:
• No está claro el uso ruminal de aminoácidos provenientes de sangre arterial y postabsorción.
• El uso de aminoácidos en el tejido ruminal estuvo regulado por el suministro de aminoácidos al animal.
• El aumento de la absorción de aminoácidos en el rumen fue impulsado en parte por el aumento del flujo...