Explorar

Anunciar en Engormix
Norel Animal Nutrition
Contenido patrocinado por:
Norel Animal Nutrition

Nuevas Aplicaciones de las Grasas Protegidas

Publicado: 5 de mayo de 2006
Por: Departamento Técnico - Norel & Nature Nutrición
La producción de leche por vaca y lactación se ha visto incrementada durante los últimos años de una forma considerable. A modo de ejemplo y según datos publicados por el USDA (gráfico 1), en EEUU la producción por vaca y lactación ha aumentado en un 16%, si consideramos los últimos diez años. Esta cifra es aún mayor si analizamos los datos de otros países, caso de Europa...



Nuevas Aplicaciones de las Grasas Protegidas - Image 1
Grafico 1. Producción por vaca y año en los últimos 10 años.
El uso de programas de mejora genética ha acelerado este proceso y, en ciertos casos, este aumento y el nivel de producción conseguido hace de las vacas de alta producción, auténticas máquinas de producir leche. Sin embargo, este sobreesfuerzo productivo hace que estos animales sean muy sensibles a multitud de factores y cualquier cambio en la alimentación, manejo, etc.. repercute inmediatamente en la producción de leche.

Otro dato relevante que ha acompañado a este aumento de la producción es la disminución de una forma casi lineal de la fertilidad de los rebaños, pasando de un 65% a primeros de los años 80 a un 44 % a finales de los 90.

Frecuentemente se ha especulado sobre el posible efecto que la selección genética ha podido tener sobre la fertilidad, de forma que la selección hacia animales más productores implica animales menos fértiles. Sin embargo, cuando se analizan los datos de producción de novillas seleccionadas frente a los de otras no seleccionadas, se ve que no existen diferencias en cuanto a la fertilidad. Esto nos conduce a pensar que, no sólo la mejora, si no que otros factores como la nutrición, ligada también al aumento productivo, puede ser la clave para esos bajos índices de fertilidad asociados a vacas altamente productoras.

Seguramente si nos paráramos a pensar o analizar con detenimiento todos los factores nutricionales que pueden de alguna manera influir sobre los parámetros reproductivos, ocuparíamos muchas páginas con datos sobre el efecto de la nutrición energética, proteica, vitamínica y mineral en la fertilidad.

En esta ocasión nos centraremos en la energía, que es quizás el parámetro nutricional más estudiado, y más concretamente en el nutriente más energético, que es la grasa.

La producción de leche es un proceso natural que conlleva un gasto energético para la vaca lechera de alta producción. Durante las primeras semanas de lactación las necesidades energéticas crecen de forma exponencial, al mismo tiempo que lo hace la producción de leche. En esta fase la vaca no es capaz de ingerir la suficiente energía para cubrir estas necesidades con lo que entramos en lo que denominamos etapa de déficit energético o de balance energético negativo. Las estrategias de manejo intensivo del ganado lechero obligan a maximizar el rendimiento de la vaca y una de las formas es intentar reducir al máximo los costes que la reproducción conlleva, reducir el nº de días abiertos, reducir el nº de IA, etc... Cabe recordar que los primeros celos coinciden con la etapa de balance energético negativo (Gráfico nº 2 adaptado de M. Wattiaux)

Nuevas Aplicaciones de las Grasas Protegidas - Image 2

Existe en las hembras mamíferas algún mecanismo por el cual, como parece lógico pensar, la producción de leche prevalece sobre la reproducción. Así cualquier desbalance energético penalizará antes los parámetros reproductivos que los productivos o al menos de una forma más importante o significativa.

En un trabajo de De Vries y Veerkamp (2000) concluían que por cada 1,9 Mcal de ENl de déficit energético por día, se retrasaba la ovulación en 1 día. En este mismo trabajo se encontró una correlación muy estrecha entre el % de grasa de la leche y el balance energético de la vaca a lo largo de la lactación. Estos investigadores concluyeron que un indicador del balance energético podría ser el % de grasa de la leche al principio de la lactación. En la práctica, sin embargo, la medición del balance energético no es una cosa sencilla y como medida se utiliza la condición corporal que mide el estado de engrasamiento del animal. Hoy en día todas las estrategias nutricionales durante la lactación temprana van encaminadas a hacer que la pérdida de condición corporal sea la menor posible.

“La Utilización de Grasa puede reducir la pérdida de peso”.

Como bien es sabido el nutriente más energético es la grasa, que posee aproximadamente 2,25 más energía que los carbohidratos. La utilización de grasa en la alimentación de la vaca de leche no es una cosa nueva y se remonta a muchos años. Un razonamiento simplista justificaría el empleo de grasas en vacuno de leche con el objetivo de aportar una fuente altamente energética que, durante los primeros meses de lactación, evitaría una excesiva pérdida de peso y consecuentemente de condición corporal. Así, desde un primer momento la mayoría de los experimentos realizados con la suplementación de grasa se limitaron a estudiar su efecto sobre la producción y composición de la leche. Más recientemente han aparecido numerosos trabajos (Staples and Burke 1998, Staples and Thatcher 1990, Lucy et col, 1992) sobre cómo esta suplementación puede influir sobre los parámetros reproductivos.
Nuevas Aplicaciones de las Grasas Protegidas - Image 3
En todas estas revisiones llegamos a la misma conclusión. La grasa, no solamente ejerce su efecto positivo sobre los parámetros reproductivos por el hecho de ser fuente de energía, si no que la suplementación con grasa, y más concretamente, con ciertos ácidos grasos puede activar o inhibir ciertos procesos hormonales que tienen un efecto directo sobre la ovulación y/o el mantenimiento del embrión.



La Grasa, más que simple energía.

Así como en la nutrición proteica no nos limitamos al concepto de proteína sino que hablamos de aminoácidos, cuando se habla de grasas y sobre todo en la alimentación de monogástricos, cada vez más hablamos de ácidos grasos y de contenidos máximos o mínimos de éstos. Efectos sobre el tamaño del huevo, sobre la calidad de la canal han sido bien estudiados y es una práctica habitual el poner límites ya sean mínimos o máximos a ciertos ácidos grasos (ejemplo al ácido linoleico C 18:2). En la alimentación del rumiante nos encontramos con el inconveniente de que a nivel ruminal el perfil de ácidos grasos de la grasa ingerida cambia de forma importante debido a la hidrólisis y/o a la biohidrogenación parcial o total que sufren en el mismo rumen las grasas y los ácidos grasos que son ingeridos.

Predecir cual es el perfil de ácidos grasos que abandona el rumen cuando se suministran las grasas de forma libre es bastante complicado. Existen factores que condicionan qué ácidos grasos llegarán al duodeno y en qué proporción. En un trabajo reciente Chalupa et col, ( 2001) nos presenta un submodelo que trata de ilustrar el metabolismo ruminal y la digestión intestinal de los ácidos grasos de cadena larga. En este trabajo se tratan independientemente los distintos factores que pueden condicionar el tipo y la cantidad de ácidos grasos que llegan a duodeno: la ingestión de ácidos grasos, la lipólisis ruminal de la grasa de la dieta, la biohidrogenación ruminal de los ácidos grasos, la síntesis de ácidos grasos a nivel ruminal, el efecto que la grasa tiene sobre la digestión y fermentación ruminal y la digestión intestinal de estos ácidos grasos.

La capacidad del rumen para metabolizar las grasas es limitada. Cuando se sobrepasa esta capacidad del rumen para metabolizar la grasa podemos encontrarnos ciertos problemas asociados a un exceso de grasa libre en el rumen. El mecanismo exacto por el que la grasa interfiere con la fermentación microbiana todavía no se conoce pero se cree que es como resultado del recubrimiento de las partículas de alimento o un efecto tóxico directo sobre los microorganismos ruminales. Algunos ácidos grasos, especialmente los ácidos grasos insaturados, pueden tener efectos antimicrobianos e interfieren con el funcionamiento normal de los microorganismos ruminales (Jenkins et al, 2003).

Cuando suministramos grasa en la ración podemos reducir la digestión de la fibra inhibiendo la fermentación microbiana en el rumen. La fibra es también una importante fuente de energía para la producción de leche ya que los microorganismos ruminales la fermentan a sustratos energéticos que pueden ser utilizados por la glándula mamaria. Si la capacidad de los microorganismos para fermentar la fibra es inhibida por la grasa, la energía de la fibra se pierde con las heces. Esto fue demostrado por un experimento en el que se realizó una infusión de 0, 13, 26, y 40 ml de grasa por día en el rumen de ovejas, resultando en unas digestibilidades ruminales de la fibra de 44, 28, 18 y14%, respectivamente (Ikwuegbu and Sutton, 1982). La depresión de la digestibilidad de la fibra en el tracto intestinal completo es a menudo menos severa debida a una fermentación limitada al final del intestino.

La depresión de la digestibilidad de la fibra es más severa para fuentes de grasa ricas en ácidos grasos insaturados, que inhiben el crecimiento y funcionamiento de la flora ruminal más que los ácidos grasos saturados (Jenkins, 1993).

Nuevas Aplicaciones de las Grasas Protegidas - Image 4Como consecuencia, la digestión de la fibra puede ser deprimida por la grasa añadida. Esta depresión puede ser tan importante como para que la energía que proviene de la fibra y que se pierde en las heces haga nulo el aporte extra de energía que supone la grasa añadida. Para ilustrar esto, un consumo razonable de energía digestible en vacas que consumen 25 Kg de una dieta de lactación típica sería de 77Mcal/día. Si el 3% de esta ración se reemplaza con grasa, el consumo de energía digestible aumenta a 80 Mcal/día siempre y cuando la digestibilidad de la energía total de la ración permanezca constante para las dos raciones en un valor del 67.5%. Sin embargo, si la grasa reduce la digestibilidad de la energía total de la ración en solo tres unidades (de 67.5% a 64.6%) en este ejemplo, el beneficio energético de la grasa añadida se habrá perdido.

Por todo lo mencionado, cuando queremos aumentar la energía de la ración sin perjudicar su digestibilidad, se hace imprescindible trabajar con grasas que no produzcan esta depresión de la digestión de la fibra en el rumen, es decir, grasas inertes en el rumen. Actualmente las grasas protegidas más utilizadas, además de ser las más estudiadas y avaladas son los jabones cálcicos y las grasas hidrogenadas o saturadas.
Mecanismo por el cual la adición de Grasa-Ácidos Grasos puede mejorar la Fertilidad del Rebaño.

En las revisiones anteriormente citadas son dos los mecanismos mencionados por los cuales la adición de grasa puede mejorar los parámetros reproductivos.

Uno estaría relacionado con la mejora del estatus energético de la vaca durante la primera parte de la lactación, como ya hemos visto, y el otro sería el efecto específico que la adición de grasa y que ciertos ácidos grasos tienen sobre el sistema endocrino. Trataremos de revisar brevemente cuales son estos efectos específicos.

La adición de grasa en las raciones de vacas de leche tuvo como consecuencia un aumento de los niveles de progesterona en sangre (lucy et al, 1993). La progesterona es sintetizada por el cuerpo lúteo y es la responsable de la buena implantación del embrión en el útero y ayuda al mantenimiento de la gestación proveyendo de alimento al embrión.

Existen dos posibles razones para explicar el aumento de progesterona en sangre. Por un lado, estaría relacionado con un incremento del colesterol en sangre y por otro en un mayor tamaño de los folículos cuando se suplementaba con grasa la dieta. Cabe recordar que uno de los precursores de la progesterona es el colesterol. Éste es necesario para la formación de los quilomicrones y, consecuentemente, aumenta de forma natural cuando se aumentan los niveles de grasa en la ración. Los trabajos de Grummer and Carrol (1990), de Moallem (1999), Lucy (1993), y varios más, demostraron dicha relación entre el mayor nivel de grasa en la dieta y el incremento de progesterona en plasma. Pero el nivel de colesterol no es el único factor que podría explicar el aumento de progesterona en plasma. Diversos trabajos han encontrado una relación directa entre la adición de grasa y el tamaño de los folículos y, como consecuencia, del cuerpo lúteo. A mayor tamaño del cuerpo lúteo mayor síntesis de progesterona.

Como segundo efecto específico se ha podido comprobar el que tienen determinados ácidos grasos poliinsaturados al inhibir o potenciar la síntesis o liberación de distintas prostaglandinas. La mayoría de resultados positivos se han conseguido con grasas inertes ricas en ácidos grasos insaturados, ya que, en rumiantes, sería la única forma de garantizar la llegada de estos ácidos grasos a los tejidos en los cuales ejercen su efecto.

Una vez llegado a este punto parece demostrado que la adición de grasa puede, de distintas maneras, mejorar los índices reproductivos de las vacas, y esto redundará en una mayor rentabilidad del rebaño, al reducir los días improductivos. El efecto no es solo debido a la cantidad de grasa sino, como hemos visto, al tipo de grasa, entendiendo por tipo el perfil de ácidos grasos que la componen. Pero no debemos olvidar como comentamos anteriormente que toda grasa sufre primeramente una lipólisis y posteriormente una biohidrogenación ruminal que modifica de una forma importante la naturaleza y el perfil de ácidos grasos que llegan a duodeno que es donde son absorbidos.

En conclusión la utilización de grasas en la alimentación de rumiantes produce una mejora en los parámetros reproductivos, no solo achacable a una mejora general de la condición corporal, sino también debida al efecto específico que ciertos ácidos grasos tienen sobre el sistema endocrino y la secreción o inhibición de ciertas hormonas relacionadas directamente con la reproducción. Estos ácidos grasos para que puedan ejercer su función deben de ser absorbidos a nivel intestinal y para ello debemos garantizar que lleguen al intestino sin haber sufrido alteración alguna en el rumen y sin perjudicar la digestión de la fibra en el rumen.

La solución pasa por tanto en aportar estos ácidos grasos o esta grasa de forma protegida. Los jabones cálcicos de aceite de Palma son el producto mayormente evaluado en este sentido y en la mayoría de los casos existe una respuesta positiva aunque variable en cuanto a la mejora de la fertilidad (Staples & Thatcher). Harán falta más datos en el futuro para poder evaluar de una forma más exacta cual es el efecto de estos ácidos grasos, mayormente los PUFA, sobre el sistema endocrino, de está forma podremos optimizar la utilización de suplementos grasos en la alimentación de vacas.
Temas relacionados:
Autores:
David John Owsley
Anpario
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
15 de abril de 2015
Hola a todos, El uso de grasas by-pass esta ampliamente distribuido. A medida que disponemos de mas conocimientos científicos, los productos van aumentando en complejidad, calidad y cubren necesidades especificas de los productores. En este sentido, en NOREL hemos desarrollado una nueva grasa con un perfil de Omega-3 mas elevado. Hemos conseguido un nivel de protección de estos ácidos grasos que evita, en buena medida, la hidrogenación de los mismos, y permite beneficiarse de los efectos positivos de estos ácidos grasos: - Perfil de grasa láctea mas saludable. - Mejora de los indices reproductivos. - Mejora de los procesos inmunológico-inflamatorios. Un cordial saludo, Alfredo.
Recomendar
Responder
Oscar Arroyave Sierra
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
10 de junio de 2011
Un punto muy importante que se debe tener encuenta al adquirir una grasa by pass, es conocer el porcentaje de grasa y el nivel de Calcio, se estan comecializando algunos jabones calcicos fabricados con subproductos industriales (grasa), que pueden llegar a ser 57 a 60% de grasa sobrepasante, que el precio pagado por energia suminsitrada no justifica
Recomendar
Responder
David John Owsley
Anpario
2 de junio de 2008
Estimados Juan Carlos y José Ángel, gracias por esa información, conozco la grasa inerte en el rumen que proviene de Brasil. Como ha sido comentado todos los productos tienen su nicho de mercado y como comenta mi amigo Renzo Battilana de Peru, depende totalmente del tipo de explotación que tiene cada granjero/criador y cual es su política, etc. José Ángel dice que no se atrevería a recomendar tal producto para la cría o el cebo, y yo sí pero con algunas observaciones: vale la pena recordar a los demás participantes que en Venezuela disfrutan de un precio de leche muy favorable y puede ser más viable proporcionar aditivos en la etapa cuando la vaca esta seca OJO, no estoy diciendo que no deban hacerlo, pues ha sido probada la adición de lípidos pre-parto y post-parto en distintos trabajos y es una forma que tanto la vaca como la bacteria ruminal se acostumbran a un dieta enriquecida con grasa, sólo digo que hay que tener cuidado. Lo que quiero decir es que en el periodo seco y de transición no es común la adición de nutrientes lipogénicos añadidos (vean por favor discusión anterior en ese foro conmigo y los estimados Jaime Henríquez y Alejandro Palladino), más común es la adición de nutrientes glucogénicos. También con los ácidos grasos poli-insaturados (PUFA: linoleico/linolenico…) su pKa es alto pues deben tomar en cuenta, especialmente con niveles muy altos de PUFA, que una gran proporción de ellos serían bio-hidrogenados cuando se disocia la sal en el rumen – incluso en un pH ‘normal’- y por tanto se convierte en grasa activa en el rumen – con las cantidades que mencionan no creo que haya ningún efecto negativo, sólo hay que estar informado de su inclusión cuando en la dieta post parto se añadan otros ingredientes y suba el nivel de grasa total. Finalmente me gustaría reiterar el punto de mi amigo Renzo cuando dice que actualmente la adición de grasa inerte en el rumen es una alternativa interesante debido al altísimo precio de otros ingredientes.
Recomendar
Responder
David John Owsley
Anpario
2 de junio de 2008
Estimados Juan Carlos y José Ángel, gracias por esa información, conozco la grasa inerte en el rumen que proviene de Brasil. Como ha sido comentado todos los productos tienen su nicho de mercado y como comenta mi amigo Renzo Battilana de Peru, depende totalmente del tipo de explotación que tiene cada granjero/criador y cual es su política, etc. José Ángel dice que no se atrevería a recomendar tal producto para la cría o el cebo, y yo sí pero con algunas observaciones: vale la pena recordar a los demás participantes que en Venezuela disfrutan de un precio de leche muy favorable y puede ser más viable proporcionar aditivos en la etapa cuando la vaca esta seca OJO, no estoy diciendo que no deban hacerlo, pues ha sido probada la adición de lípidos pre-parto y post-parto en distintos trabajos y es una forma que tanto la vaca como la bacteria ruminal se acostumbran a un dieta enriquecida con grasa, sólo digo que hay que tener cuidado. Lo que quiero decir es que en el periodo seco y de transición no es común la adición de nutrientes lipogénicos añadidos (vean por favor discusión anterior en ese foro conmigo y los estimados Jaime Henríquez y Alejandro Palladino), más común es la adición de nutrientes glucogénicos. También con los ácidos grasos poli-insaturados (PUFA: linoleico/linolenico…) su pKa es alto pues deben tomar en cuenta, especialmente con niveles muy altos de PUFA, que una gran proporción de ellos serían bio-hidrogenados cuando se disocia la sal en el rumen – incluso en un pH ‘normal’- y por tanto se convierte en grasa activa en el rumen – con las cantidades que mencionan no creo que haya ningún efecto negativo, sólo hay que estar informado de su inclusión cuando en la dieta post parto se añadan otros ingredientes y suba el nivel de grasa total. Finalmente me gustaría reiterar el punto de mi amigo Renzo cuando dice que actualmente la adición de grasa inerte en el rumen es una alternativa interesante debido al altísimo precio de otros ingredientes.
Recomendar
Responder
Alejandro Palladino
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
5 de mayo de 2008
Estimado Jaime, creo que usted ha dado en el punto critico. Coincido plenamente con que el problema es la vaca de alta producción en un sistema que intenta ser pastoril. Yendo al tema puntual de las grasas, la bibliografía es controversial. La respuesta a las grasas (más allá del cambio en la partición de la energía) depende mucho de la dieta base. Así como hay papers que muestran lo que usted dice, también hay trabajos que demuestran que el uso de determinados ácidos grasos podrían mejorar el balance energético a través de una reducción del contenido de grasa butirosa sin alterar el contenido de los otros nutrientes en leche (creo que Kay et al., 2007 en el JDS es uno). Otros trabajos hablan de efectos per se (y no por un mayor consumo de energía) de algunos ácidos grasos (omega3) que ayudarían a reducir las perdidas embrionarias (ver trabajos de Petit et al.) con muy buenos resultados, pero esto ya sería otro tema. Por lo tanto, comparto su punto de vista en cuanto el efecto de la suplementación con grasas a animales en pastoreo pero no me animaría a arriesgar los mismos resultados cuando hablamos de pastoreo con suplementación (silo de maíz más concentrados, como se utiliza en argentina). En ese caso los animales tendrían disponibilidad suficiente de almidón en la dieta y los consumos no se alejan tanto de los potenciales. Creo que el tema es muy profundo y se complica realmente explayarse ampliamente en un foro (aunque lo intento). En conclusión, creo que al menos en situaciones como la argentina (pastoreo con suplementación), la suplementación con grasas puede ser beneficioso desde el punto de vista nutricional (aunque no creo que los costos hoy lo permitan). Otra es la discusión sobre el tipo de vaca adecuado para cada sistema (y estoy seguro que la vaca que se utiliza en argentina no es la mas adecuada para el pastoreo). Saludos Jaime y para el resto del foro!!!
Recomendar
Responder
Alejandro Palladino
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
3 de mayo de 2008
Antes que nada quiero felicitar a los que están participando por el excelente nivel de las respuestas. Yendo al caso puntual, estimado Jaime, estoy de acuerdo 100[percent] con su explicación de como se particiona la energía en función del tipo de nutriente pero hay algo que no me queda claro. Aún cuando la partición de la energía cambie al suplementar con grasas (saturadas), el incremento del consumo de energía debería ser aún mayor, con lo cual no entiendo porque se habría de resentir el balance energético. Estoy totalmente de acuerdo en que suplementar con grasas a vacas en pastoreo no es una practica satisfactoria si aún no se ha incrementado el consumo de energía a través de concentrados (léase maíz por ej.) ya que las pasturas no son solo bajas en nutrientes glucogenicos si no que también en determinados estados fenologicos presentan altas cantidades de nitrógeno no proteico y esto hace que las prioridades a la hora de suplementar cambien. Sin embargo lo veo como una practica sumamente positiva cuando es imposible aumentar el consumo de energía a través del incremento del concentrado en la ración. No hay que olvidarse que las pasturas de alta calidad presentan además un muy bajo porcentaje de fibra efectiva y esto nos pone una restricción a la hora de suplementar con granos. Por último, me parece que no es lo mismo suplementar una pastura en estado fenologico avanzado que una pastura en estado vegetativo. Esto apunta a lo que decía anteriormente sobre prioridades a la hora de suplementar. Si a una pastura pasada se la suplementa con grasas, el problema no es la grasa, es la estrategia. Con lo cual, hablar de suplementación con grasas en pasturas creo que merece una mayor profundidad de detalles. Hay que conocer la dieta total, el estado de la pastura, el consumo de la pastura, etc. Saludos a todos y felicitaciones de vuelta por el excelente nivel!!!
Recomendar
Responder
David John Owsley
Anpario
2 de mayo de 2008
Estimado Jaime, creo que estamos hablando de temas diferentes... Digo esto porque ahora ha mencionado grasas saturadas y le debo decir que hay diferentes grasas protegidas con distintos métodos de ‘protección’. También ni por un momento dudo del valor de su labor en el campo, pero me suena como su situación no precisa el uso de grasa protegida. Como ha sido dicho varias veces ya en ese foro lo más importante es raciones balanceadas. Me gustaría, si quiere, que me envíe detalles de las raciones de las vacas y su situación ambiental, genética etc., donde ha visto esta perdía de peso debido, según sus comentarios, al uso de grasa protegida. También sé muy bien la necesidad de ingredientes glucogénicos – ¡vendo productos glucogénicos! especialmente en el las ultimas semanas del periodo de transición antes de parto. Atte.
Recomendar
Responder
David John Owsley
Anpario
1 de mayo de 2008
Estimado Jaime, Gracias por su repuesta. Entiendo que los investigadores que no tienen ningún objetivo comercial en sus estudios, no es raro que este tipo de investigación tiene como su único objetivo comprobar los pros y cons de ciertas tecnologías y métodos. No estoy rechazándolos, solo que no veo nada mal: ellos comparan dietas lipogénico y glucogénica, pues es lógico que las dietas con más concentración de lípidos totales tendrán un efecto muy diferente comparado a dietas con la mitad de grasa total. “Diferente” no es decir mal, solo que con mas lípidos administrado en la dieta entonces mas energía esta destinado para producción de energía para leche y menos destinado a energía para condición corporal, en ningún momento hay observaciones que pueda perjudicar la salud de la vaca o que no hay suficiente energía para mantener condición corporal algo que todos ellos que han utilizado grasas protegidos pueden testificar. Todo tema tiene cosas positiva y negativa, todo, no hay nada en este mundo que es 100% bueno 100% del tiempo. Con mucho gusto enviarme más información haciendo CLICK sobre mi nombre. Usted dice que “Igualmente no entiendo como se puede promocionar la utilización de productos tan costosos y de difícil valoración en su respuesta en momentos en que los costos de suplementación superan más del 40 % de los ingresos por venta de leche en las ganaderías de A. Latina.” Pues, ¡estoy 100% de acuerdo! Si fuera mas barata las materias primas el producto acabado también fuera mas barato. En todo el mundo hay presiones fuertes por los altos costes de todo los ingredientes: fuentes de proteína, fuentes de energía, vitaminas, amino ácido etc. La palma, por ejemplo subió hasta un 100%, ahora ha bajado un poco desde los picos pero aun así es a 50% más cara que el año pasado. Ing. Alejandro Palladino, gracias también a usted por sus comentarios.
Recomendar
Responder
Alejandro Palladino
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
1 de mayo de 2008
Estimado Jaime, yo no vendo ningún producto y sin embargo no encuentro ninguna consecuencia nefasta. Le pido se fije que las dietas son isoenergéticas y el objetivo del trabajo es estudiar el cambio en partición de la energía en función del tipo de dieta (glucogenica o lipogenica). Las conclusiones no son tal cual usted dice y además usted esta yendo un poco más lejos. Por ejemplo, no hubo diferencias entre tratamientos para peso vivo y condición corporal, quizás por el corto tiempo que duro el experimento. En cuanto a los niveles de NEFA, los autores indican que hubo una TENDENCIA, lo que no quiere decir que las diferencias sean significativas. Otras hormonas que indican balance energético no difirieron entre tratamientos. Los autores concluyen que algunas hormonas como la insulina juegan un rol importante en regular la partición de la energía pero no hablan de ningún efecto nefasto (ni siquiera se la juegan completamente a un incremento del balance energético negativo). De hecho, al cambiar la partición de la energía, esto se traduce en un mayor porcentaje de grasa en leche, o sea, más producción y eso es una decisión del productor si quiere producir más o prefiere menos y preñar más rápido por ejemplo. El trabajo es excelente pero no esta planteado para dirimir si es conveniente o no el uso de grasas. En los sistemas de producción reales las grasas son utilizadas cuando es imposible aumentar el nivel de concentrados para aumentar el consumo de energía, por lo cual la situación de dietas isoenergéticas no debería ocurrir. Cuando se suplementan grasas (en forma adecuada), aunque la partición de la energía cambie como lo dice el trabajo, el consumo de energía aumentaría más que proporcional y entonces el efecto debería ser positivo. El uso de grasas no es bueno ni malo, depende de cada situación en particular. saludos
Recomendar
Responder
David John Owsley
Anpario
1 de mayo de 2008
Estimado Jaime, no sé en realidad que quiere decir. He revisado los dos textos que ha nombrado usted y no veo ninguna “consecuencia nefasta”. Lo que sí sé es que hay cientos y cientos de estudios a favor del uso de las grasas protegidas, miles y miles de pruebas al campo y cientos de miles de clientes – granjeros – satisfechos. Dice usted que ‘no todo lo que funciona bien en los sistemas de alimentación intensivos basados en altas cantidades de grano puede ser realidad en sistemas de pastoreo’, pues ¿quien dice diferente? son sistemas distintas. La Naturaleza desarrolló la vaca para producir leche para su becerro pero esa maravillosa animal tiene el don y la capacidad para dar mucho más y nosotros – la raza humana – la aprovechamos. Usted habla de “siempre tener un déficit de consumo de materia seca” pues así empezó el desarrollo de raciones diferentes y para producir mas leche hay que incrementar el consumo de materia seca y como todos sabemos durante los dos primeros meses de lactación la capacidad de ingestión de la vaca es menor entonces el uso de cereales ayuda esta subida en materia seca. Luego, si el reto es producir aun mas leche, hay que tomar mucho mas cuidado balanceando la ración porque como sabemos la incorporación de cantidades elevadas de concentrado debe estar limitada para evitar problemas como la acidosis ruminal etc. El próximo paso será aumentar el nivel de grasa de la ración así mismo pueda administrar menos cereales y a la vez administrar más forraje pero ese paso también puede ser problemático porque demasiado grasa puede causar recubrimiento físico de la fibra en al dieta teniendo un efecto tóxico sobre la flora celulolítica y el recubrimiento físico de los microorganismos activas en el rumen – es justamente todo aquello que fue la razón por el uso de grasas inertes en el rumen, (‘by-pass’, ‘protegida’) Como dije en mi respuesta del otro día: no hay una ración universal. Moraleja: Adaptar definir y desarrollar sus propios modelos pero si haya tal cosa que sirve para su vecino es posible que también sirviera para uno mismo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Jorge Calil Neto
Jorge Calil Neto
Norel Animal Nutrition
Norel Animal Nutrition
Director General NOREL Brasil
Brasil
Gerardo Garrido
Gerardo Garrido
Norel Animal Nutrition
Norel Animal Nutrition
Costa Rica
Gustavo Touma
Gustavo Touma
Norel Animal Nutrition
Norel Animal Nutrition
Norel – Sudamérica
Ecuador
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.