De algunos años a la fecha fue adoptada la práctica de alimentar a las becerras (y becerros) con la leche no vendible, pasteurizada; esto es, aquella leche que por ser de transición---la del segundo al sexto ordeño, después del calostro--- o por provenir de vacas tratadas con antibiótico (y a veces mezclada con agua del lavado) no puede ser destinada al consumo humano.
Sin embargo por conocerse que la leche no vendible por pasteurizar regularmente consigna un porcentaje de sólidos totales inferior ( menos de 12.5 % ), y una gran variación en el contenido de dichos sólidos totales y, consecuentemente, en el de sus nutrimentos (proteína, grasa, lactosa, etc.); también ha sido práctica común seguida, el agregarle un sustituto de leche o, algunas veces, algún balanceador (balancer o booster) a fin de hacer el ajuste en los sólidos deseados, de la mezcla a alimentar.
Hasta este punto, estaremos de acuerdo estimados lectores, se está tratando de acabalar, únicamente, el porcentaje de sólidos requerido; pero no se está tomando en cuenta lo primordial: sus componentes proteína y grasa.
En método de ajuste de los sólidos al porcentaje deseado (a 12.5% , y a veces hasta un 15 % y más, por ejemplo), hay quienes lo hacen a prueba y error; mas también quienes hay que lo hacen por métodos aritméticos como, verbi y gracia, usando “el Cuadrado de Pearson”- Con éste se dibuja un cuadrado en cuyo centro se anota el porcentaje de sólidos totales deseado en la leche; en el vértice (esquina) superior izquierdo del cuadrado se anota el porcentaje de Materia seca del sustituto de leche a agregar, y en el vértice (esquina) inferior del mismo lado, el porcentaje de sólidos de la leche no vendible pasteurizada. Luego se resta (sustrae), en diagonal, la cifras de las esquinas con las del centro, y los resultados de estas operaciones se colocan en las esquinas del lado derecho del cuadrado. Finalmente, las partes ( Kilos, libras, etc.) de la leche y del sustituto de leche se expresan en porcentaje. Veamos el ejemplo siguiente, en el que los sólidos desean ajustarse a un 14
Ajuste de los sólidos de la mezcla a un pretendido 14 %
Sustituto de Leche ------------------------------- --- 4 partes
95 % MS
14 %
Leche pasteurizada 10 %----------------------------- --81 partes
Suma 85 Kg de Sólidos totales
Ahora se procede a sacar el porcentaje:
85--------- 4
100--------- X 4.7 % de sustituto de leche
85--------81
100------- X 95.3 % de leche no vendible pasteurizada
Total 100.00 % de mezcla
Comprobación del porcentaje de los sólidos:
4.7 Kg de sustituto de leche por 0.95 = 4.47 %
95.3 Kg de leche no vendible por 0.10 = 9.53 %
100 Total 14.00 de sólidos totales
Ahora bien, hasta aquí se ha cumplido con el porcentaje de sólidos deseado, y la pregunta que debemos hacernos es ¿cuál es el porcentaje de proteína y de grasa de la mezcla final: de leche no vendible + sustituto de leche?; para concluir, en última instancia, si acorde a la cantidad de mezcla que se suministra a las becerras, se le están cubriendo sus necesidades proteínicas y energéticas del día.
¿Y en proteína y grasa, pues, Cuánto?
Al analizar tal cuestión, considero que es justo hacer un importante señalamiento respecto al aporte que hace la leche no vendible en la alimentación de las becerras--- en lo tocante a proteína y grasa---, al cotejarla al aporte de una leche normal de la raza Holstein: 12.5 % de sólidos; 3.2 % de proteína y 3.6 % de grasa.
Resulta que para comparar las cifras tendremos que sacar, por principio de cuentas hipotéticamente (por no tener información real a la mano), cuál es el porcentaje de proteína y grasa que reportaría una leche no vendible, con solamente un 10 % de sólidos totales, entonces:
En resumidas cuentas:
La leche no vendible aporta:
Solamente el 81 % de la proteína, al compararse con la leche normal.
Solamente el 80 % de la grasa, al compararse con la leche normal.
Ahora bien, para calcular el porcentaje de proteína y de grasa con los que cuenta la mezcla preparada de leche no vendible más sustituto de leche, en primer lugar tendremos necesidad de conocer cuáles son los porcentajes de tales nutrimentos, de los dos constituyentes de la mezcla final. Para el caso permítanme que haga las siguientes asunciones:
En resumidas cuentas se puede concluir que con esta mezcla (LNV + SDL)…
- Se cumplió con el ajuste del porcentaje de los sólidos en la mezcla a alimentar deseado, esto es: de un 14 %
- Se sobrepasó el porcentaje de proteína que se registra en la leche: 3.3 % vs 3.2 %
- Se igualó el porcentaje de grasa que se registra en la leche: 3.6 % vs 3.6 %
- Sin embargo no sabemos si la respuesta en comportamiento de las becerras será semejante, alimentando con esta mezcla de leche no vendible + sustituto de leche, que alimentando con leche normal, toda vez que la composición química de la mezcla y de la de la leche, no es igual.
- Por ende, es aconsejable que periódicamente se haga un análisis químico, de una muestra de la mezcla que se alimenta a las becerras ( leche no vendible + sustituto de leche), para conocer los porcentajes de sólidos, proteína y grasa.