INTRODUCCIÓN
La crianza de becerras es quizá, la etapa más importante de cualquier bovino productor de leche, sin embargo, en el Trópico Veracruzano es la operación menos trascendental en la ganadería lechera. Los beneficios que le tenemos que ofrecer a los becerros son alimentación, vivienda y bienestar, a cambio de la pérdida de su madre que le amamantaba, también debemos proporcionar un sistema de suministro de leche alternativo que imite la manera natural (Anderson, 2008). Tal sistema de imitación debe entregar la leche en la demanda necesaria para satisfacer las necesidades innatas de un becerro para su amamantamiento, en pequeños volúmenes por comida, varias comidas al día (Ahmed et al., 2002), y el aumento de los volúmenes diarios para satisfacer la salud, el mantenimiento y el crecimiento. La alimentación de libre acceso puede ser el nuevo estándar para la alimentación acelerada, porque la alimentación ad libitum y el alojamiento en grupo se asemejan más a la manera natural.
El objetivo del estudio fue comparar la ganancia de peso diario, consumo e incidencia de enfermedades en becerros criados con sustituto de leche a libre acceso comparado con becerros criados con crianza tradicional de leche y sustituto en el Trópico Veracruzano.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el municipio de Álamo, Veracruz en una unidad de producción pecuaria que tiene ganado lechero estabulado de la raza Suizo Americano de registro y vacas mestizas de Suizo Americano x Cebú (Bos indicus). Se distribuyeron aleatoriamente 30 becerros recién nacidos de las razas Suizo Americano y Suizo Americano x Cebú en 3 grupos:1) Becerros (n=10) que recibieron sustituto de leche acidificada a libre acceso (El sustituto se acidificó con ácido acético glacial), 2) Becerros (n=10) que recibieron 3 litros de leche am y pm y 3) Becerros (n=10) que recibieron 3 litros de sustituto de leche am y pm.
Todos los becerros tuvieron libre acceso a alimento balanceado iniciador (21% PC) y agua fresca. Los becerros se pesaron al nacimiento y a los 60 días de edad. A los becerros del grupo 1, también se les midió el consumo de sustituto de leche acidificada. Se llevaron registros de los becerros que enfermaron para poder realizar la comparación entre grupos.
El análisis estadístico se realizó utilizando el software STATISTICA 7 utilizando ANOVA para realizar la comparación de las medias.
RESULTADOS
La ganancia diaria de peso fue mejor (P?0.05) en los becerros que tuvieron libre acceso al sustituto (765 ± 27.6 grs), comparado con los grupos tradicional de sustituto (570 ± 49.8 grs) y leche (536. 6± 49.5grs). El peso final a los 60 días fue mayor en los becerros del grupo que tuvieron sustituto a libre acceso (87.3 ± 2.6 kg), comparado con los becerros del tratamiento tradicional con leche (71.9 ± 2.5 kg) y los becerros del grupo tradicional con sustituto (79.2 ± 2.5 kg). No se pudo medir el consumo individual de sustituto de los becerros en el grupo de sustituto a libre acceso, pero estos becerros tuvieron una media de consumo diario de 17.7 ± 1.2 litros de sustituto consumiendo un total de 1,062 ± 72 litros de sustituto por becerro. Este consumo fue mayor que los becerros en el grupo tradicional de leche y sustituto que consumieron 6 litros diarios y un total de 360 litros por crianza. Esto nos da una diferencia de 702 litros de sustituto (Tabla 1), así también los costos son mayores de acuerdo al precio actual de los insumos (Tabla 1).
Con el número de becerros que se tuvo por grupo (n=10) no se encontraron diferencias (P?0.05) en el porcentaje de becerros que enfermaron durante la crianza artificial.
DISCUSIÓN
Los becerros del grupo de sustituto acidificado a libre a acceso tuvieron mejores ganancias de peso diario comparado con los becerros de los grupos con un manejo tradicional alimentándolos 2 veces al día con 3 litros am y pm ya sea de sustituto de leche o leche natural. Estos resultados son similares a los publicados por Ministry of Agriculture, Food, and Rural Affairs; Ontario (2012) y Jasper y Weary (2002) en el cual las becerras a libre acceso llegaron a pesar hasta 90 kg de peso a los 60 días y consumos máximos hasta de 24 litros diarios de sustituto.
Los becerros que se mantuvieron en el grupo de sustituto acidificado a libre acceso consumieron más que los grupos de sistemas tradicionales con sustituto y leche. Esto es corroborado por Appleby et al., (2001) quienes reportaron que los becerros que tenían sustituto a libre acceso con un pezón artificial consumieron voluntariamente mayores cantidades que los terneros alimentados tradicionalmente y también estos becerros distribuían su ingesta diaria de sustituto a través de varias comidas pequeñas (un litro o menos por sesión) y frecuentes en un patrón de alimentación diurna (Miller-Cushon et al., 2013).
En contraste, los becerros alimentados tradicionalmente que recibían sus cantidades diarias restringidas como dos comidas grandes (Appleby et al., 2001). Anderson (2008), reporto menores tasas de enfermedades en becerras que consumían sustituto acidificado, en este caso solo se encontró una diferencia numérica, sin embargo, solo eran 10 animales por grupo y la falta de animales en este tipo de análisis estadístico tal vez no fue suficiente y por ende no hubo diferencias significativas.
CONCLUSIÓN
En este experimento realizado en el Trópico del Norte de Veracruz los becerros en el grupo de sustituto acidificado a libre acceso durante 60 días tuvieron mayores ganancias de peso y consumieron mayores cantidades de sustituto que los becerros en los grupos tradicionales de leche y sustituto; Sin embargo, todos los grupos presentaron tasas similares de salud.
IMPLICACIONES
De acuerdo a los precios actuales del becerro de abasto, crecer los becerros con esta velocidad podría resultar rentable.
REFERENCIAS
Ahmed, A.F., P.D. Constable, y N.A. Misk. 2002. Effect of feeding frequency and route of administration on abomasal luminal pH in dairy calves fed milk replacer. J. Dairy Sci. 85:1502- 1508.
Anderson, N.G. 2008. Experiences with free-access acidified-milk feeding in Ontario. AABP Proceedings 41:12-24.
Appleby, M.C., D.M. Weary y B. Chua. 2001. Performance and feeding behaviour of calves on ad libitum milk from artificial teats. Appl. Anim. Behav. Sci. 74:191-201.
Jasper, J. y D.M. Weary. 2002. Effects of Ad Libitum milk intake on dairy calves. J. Dairy Sci. 85(11):3054-3058.
Miller-Cushon, E.K., R. Bergeron, K.E. Leslie, y T.J. DeVries. 2013. Effect of milk feeding level on development of feeding behavior in dairy calves. J. Dairy Sci. 96(1):551-564.